Pontecesures convoca un concurso periodístico para homenajear a «Borobó» y lo dota con mil euros.

Es otra propuesta del Concello para conmemorar el centenario del nacimiento de quien pasó a la historia como uno de sus personajes ilustres.

borobo3

El alcalde (2º d.), en el homenaje del Concello a «Borobó.

El Concello de Pontecesures convoca el «Premio de xornalismo Raimundo García Domínguez Borobó», con el que conmemorar el centenario del nacimiento del autor homenajeado y recordar su vida y su obra, ya que se trata de «uno de los personajes más destacados del periodismo gallego contemporáneo» y es una de las figuras ilustres de la localidad.

Dotado con mil euros, este concurso admitirá trabajos que estén directamente relacionados con la figura de «Borobó» y la época en la que ejerció la profesión de periodista, siendo preciso que las obras a concursar se firmen, figuren debidamente identificadas y estén publicadas entre el pasado 1 de agosto y el 30 de noviembre, siendo el 5 de diciembre la fecha límite para la presentación de las mismas.

Los interesados deben presentar esos trabajos por correo electrónico en la dirección alcaldia@pontecesures.org o bien por correo postal, remitiéndolos al Concello.

Las bases completas de este certamen ya pueden ser consultadas en la web municipal, donde también se explica que la Xunta y la Diputación colaboran en esta iniciativa y se reservan el derecho a reproducir o publicar el trabajo ganador y todos aquellos que se presenten al concurso.

Ni que decir tiene que esta convocatoria es una más de las diferentes actividades llevadas a cabo por el gobierno local, dirigido por el conservador Juan Manuel Vidal Seage, para recordar la figura de «Borobó».

Como también lo homenajeó la Asociación de Xornalistas de Santiago, que en el Hotel do Río -la antigua «casa de Lozano», en la que vivió «Borobó» – desplegó un acto consistente en la lectura de textos y la proyección de audiovisuales.

En esa cita, cabe recordar, también se presentó una revista-libro sobre la vida y obra de «Borobó» realizada en formato periódico, y que emulaba una edición especial de «La Noche», periódico vespertino gallego que se editaba en Santiago que el pontecesureño dirigió.

Faro de Vigo

A Fundación Rosalía de Castro conmemora o 131 aniversario do pasamento da escritora.

A Fundación Rosalía de Castro de Padrón conmemora mañá, 15 de xullo, o 131 aniversario do pasamento da escritora, cun acto na casa-museo de A Matanza que comeza as oito da tarde e no que tamén se lembrará o 121 aniversario do traslado dos restos da autora ao Panteón de Galegos Ilustres. O acto contará con relatorios, lectura de poemas e música. Tamén se presentará o libro do IV Premio de Poesía Escolar Rosalía de Castro, titulado Quéimase todo o escrito e se lle dará a benvida ao cadro Árbore do monte de Ovidio Murguía. A Fundación tamén fará entrega da primeira distinción Rosa de Galicia a Loliña Mosquera.

Trátase, segundo explicou onte o presidente da institución cultural de Padrón, Anxo Angueira, dunha distinción que se entregará as persoas ou entidades que se significaron por contribuír a defensa e a difusión da figura e da obra de Rosalía de Castro ou da súa fundación.

Este ano a persoa elixida é Loliña Mosquera, a filla de Xosé Mosquera, quen foi «figura fundamental» na compra do inmoble que hoxe é a Casa de Rosalía, segundo lembrou onte Anxo Angueira. Tamén se recoñece a doazón a fundación padronesa do «valiosísimo» arquivo do galeguista, do que veñen de cumprirse 50 anos do seu pasamento. A distinción Rosa de Galicia é un deseño en ouro de Pepe Barro.

O acto de mañá é aberto ao público e rematará coa actuación musical de Xardín Desordenado.

La Voz de Galicia

Alonso Montero sitúa a «Borobó» como uno de los grandes periodistas del siglo XX.

Pontecesures conmemora el centenario de Raimundo García con una ofrenda floral y el descubrimiento de una placa -El presidente de la RAG urge una antología de su obra.

boro1boro2boro3boro4boro5boro6boro7boro8
Tal día como ayer de hace un siglo nacía en una casa de la calle Portarraxoi, en pleno centro de Pontecesures, Raimundo García Domínguez, «Borobó». Delante de esa misma casa, a mediodía de ayer, tuvo lugar un emotivo acto de homenaje a quien fue uno de los grandes periodistas gallegos del siglo XX. Así lo afirma al menos el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, quien instó al alcalde de Pontecesures «a hacer lo posible y lo imposible para que mediante la adhesión popular se haga una antología de unas 300 o 400 páginas de los ‘Anacos’ de Borobó, porque ese no será un libro de oro del periodismo gallego ni español, sino que será un libro de oro del periodismo europeo».

«Borobó», como es conocido el escritor y periodista natural de Pontecesures, fallecido en Santiago de Compostela en 2003, dirigió en la posguerra «La Noche», el único periódico vespertino que se editaba en aquella época en Galicia, y abrió sus páginas a algunos autores que pasados los años se convertirían en grandes figuras de las letras gallegas, como Xosé Luis Méndez Ferrín, Bernardino Graña o el propio Alonso Montero. ?ste, que fue amigo personal de «Borobó» destaca también del periodista su gran calidad literaria, y su capacidad para sortear la rígida censura franquista del momento mediante «su estilo elíptico y el empleo de determinadas metáforas y simbolismos». Como ejemplo, cita un editorial aparecido en «La Noche» tras la muerte de Castelao. Las autoridades franquistas autorizaron a los medios a informar del fallecimiento del rianxeiro, pero siempre y cuando dijesen únicamente que había sido un artista y caricaturista. Así, no se podía mencionar su vertiente política ni que había muerto en el exilio.

«Al día siguiente ‘La Noche’ salió con un editorial que si bien no está firmado, estoy convencido de que lo escribió él, y que se titulaba: ‘Ancha es Castilla, pero más ancha es España'». «Decía para algún tipo de lectores cosas que otros no se atrevían a decir», remachó.

Ofrenda floral

Los actos de homenaje a «Borobó» por el centenario de su nacimiento empezaron con una ofrenda floral en la tumba donde reposan los restos del periodistas, en el cementerio parroquial. Fue un acto sencillo, con apenas medio centenar de personas, en el que tomaron la palabra el alcalde, Manuel Vidal Seage, Luis Menéndez, de la Asociación da Prensa de Santiago, Xosé María Palmeiro, del Colexio de Xornalistas de Galicia, Paola García, una de las hijas del homenajeado y Alonso Montero.

La comitiva se trasladó posteriormente a la calle Portarraxoi, donde se procedió a descubrir una placa situada en la fachada de la casa en la que nació. Fue este segundo un acto más concurrido, con más de un centenar de personas, y en él participaron también Xosé Leal y Valentín García, en representación de la Diputación y la Xunta.

Se afilió al PSOE cuando Franco entró en Madrid.

Alonso Montero es quien más tiempo habló de «Borobó». Lo conoció a mediados de la década de los 50, en Santiago, y el presidente de la Real Academia Galega cuenta que se hicieron muy amigos. «Fue una de las personas que más quise», afirmó. «Con ‘Borobó’ tomé algunas tazas de vino de más», añadió segundos después. De su faceta humana destacó por encima de todo «su bondad».

Opina que «los ‘Anacos’ son un capítulo esencial del periodismo gallego», en alusión a las columnas que Raimundo García escribía en «La Noche», y que a pesar de su título en gallego estaban redactadas en castellano. No obstante, considera que «aún está pendiente de valorar su faceta periodística», de ahí que urja tanto una antología de esas piezas como una fundación «que gestione su legado». «Por lo menos debería existir una cátedra que llevase el nombre de ‘Borobó’ y en la que se hiciesen cada dos o tres años publicaciones que definan su importancia».

En lo referido a la antología, Alonso Montero aboga porque se financie con aportaciones particulares y voluntarias, para evitar que la edición tenga ningún tipo de sesgo político.

Republicano

Alonso Montero se extendió delante de la casa natal en una semblanza que arrojó luz sobre aspectos pocos conocidos de Raimundo García. Apuntó por ejemplo que también escribió poesía, teatro y narraciones, que era «devoto de Antonio Machado», o que cuando estalló la Guerra Civil tuvo un compromiso claro e inequívoco con la república, hasta el extremo de que estuvo de guardia defendiendo Madrid. Incluso se afilió al PSOE cuando ya la guerra se había decantado del lado del Franco. «Ese gesto merecería un libro», espetó.

Mientras, una de las hijas del homenajeado, Paola García, destacó que «fue un innovador en su tiempo», y que al escribir «analiza el presente con perspectiva histórica, teniendo siempre y cuenta el pasado». También manifestó que la familia custodia el legado, y que están están abiertos a la posibilidad de realizar cesiones o préstamos para la investigación.

El acto en Portarraxoi culminó con el descubrimiento de una placa conmemorativa, a cargo de la viuda del homenajeado, Carlota Paz, y con el himno de Galicia. Dentro de unos meses, las actividades de homenaje a «Borobó» proseguirán en Pontecesures en otoño con la celebración de un premio de periodismo. Se están ultimando las bases.

Faro de Vigo

Pontecesures rinde homenaje al maestro de periodistas «Borobó» en su centenario.

Una ofrenda floral y el descubrimiento de una placa en su casa natal son los actos programados – Participarán familiares del escritor y personalidades del ámbito cultural.

El 10 de julio de 1916 nacía en la calle Portarraxoi Raimundo García Domínguez «Borobó». Se cumple el centenario del nacimiento del insigne escritor, considerado maestro de periodistas, y el Ayuntamiento de Pontecesures no va a pasar por alto la efemérides y programa para este domingo un homenaje en el que participarán familiares de «Borobó» y personalidades del mundo de la cultura como el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero. Los actos consistirán en una ofrenda floral en el cementerio parroquial de San Xulián, donde descansan sus restos, y el descubrimiento de una placa en su vivienda natal, en el número 28 de la calle Portarraxoi.

Raimundo García, Hijo Predilecto de Pontecesures, localidad en la que, además, una calle lleva su nombre, fue «un defensor de las libertades, una voz crítica en un ambiente claramente hostil», destaca el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, que espera la participación en el homenaje del domingo de algún representante de la Xunta de Galicia. No en vano, la administración autonómica distinguió al periodista «Borobó» con la Medalla Castelao en el año 1996.

Trayectoria profesional

Tras estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago, Raimundo García Domínguez inició su actividad periodística en los años 40, como colaborar de El Español, La Estafeta Literaria, la revista Fantasía y el diario Madrid. Fue director del vespertino La Noche, uno de los periódicos de mayor influencia en Galicia, desde el que contribuyó al resurgimiento del idioma gallego y en el que publicó sus famosos «Anacos». Exponente de excepción del periodismo cultural y literario, entre sus muchas obras destacan O Cesures de Don Víctor, O libro dos exemplos o O novelo dos anacos e outros exemplos. Multitud de artículos, narraciones, comedias e incluso guiones para cine completan su obra.

El Julio Camba de periodismo, el Roberto Blanco Torres o el Pedrón de Ouro son algunos de los premios recaídos en el escritor, que falleció el 28 de agosto de 2003 en Santiago de Compostela después de una larga enfermedad. A su condición de Hijo Predilecto de Pontecesures hay que añadir también su distinción como Hijo Adoptivo de localidades como Boiro o Caldas de Reis, con las que «Borobó» mantuvo una estrecha relación durante su prolífica vida. El último homenaje que se le rindió en Pontecesures data de 2013, cuando se cumplió el décimo aniversario de su fallecimiento. Los actos del domingo, volverán a poner de relieve la estima que la villa del Ulla siente hacia uno de sus personajes más ilustres. «Será un homenaje entrañable y sencillo», comenta el alcalde, que invita a la participación de los vecinos a partir de las 11.30 de la mañana.

Hay que decir que la identificación de la vivienda natal de Raimundo García no resultó tarea sencilla para el Concello. En el año 1916 Pontecesures no tenía condición de Ayuntamiento, sino que pertenecía a Valga y las casas tampoco estaban numeradas. «Buscamos la partida de nacimiento y hablando con un hermano del escritor» se localizó el inmueble en el número 28 de la calle Portarraxoi y se consensuó la colocación de la placa con su propietaria, «que incluso nos señaló la habitación de la planta superior en la que nació», comenta Vidal Seage. «Borobó» ya había manifestado en vida que, en caso de que su figura fuera objeto de homenaje, se tuviese en cuenta su vivienda natal.

Faro de Vigo

Una padronesa rompe el tobillo al meterlo en un bache en San Roque.

Marisa Castelao está indignada y presentará una reclamación en el Ayuntamiento.

bach1bach2

Uno de los múltiples baches de la ciudad de Santiago llevó a una vecina de Extramundi, en Padrón, al hospital. Marisa Castelao Silva, de 55 años, iba «toda animada» el domingo por la tarde a la feria del Libro Antiguo de Compostela, pero acabó en el Hospital Clínico después de doblar un pie en un bache de la calle San Roque. La mujer cruzaba un paso de peatón cuando, sin darse cuenta, metió el zapato en el agujero, dobló el pie y ya notó «un golpe forte». No llegó a caer al suelo pero, como resultado, tiene una rotura de un hueso en el pie izquierdo, según el informe médico.

Con la pierna en alto, Marisa Castelao explicó ayer que «a fochanca era moi grande; se chega a pasar a unha persoa maior, mátase». Tiene previsto presentar una reclamación en el Concello de Santiago, pero también quiere hacerlo público «para que tomen medidas e non volva a pasar. O meu xa non ten volta atrás, pero que non lle pase a ninguén máis», dice.

Después de ocurrirle el incidente, la vecina de Padrón fue a un bar para poner hielo en el pie, antes de ir al hospital. Sacó el zapato, pero ya no fue capaz a volver a ponerlo, con el dolor, explica. «Non hai dereito a que pase isto por estar unha rúa en mal estado; mellor dito por estar as rúas como están», señalaba ayer la afectada, muy indignada por lo sucedido hasta el punto de que aseguró que «xa se está vendo que pagas impostos para mantelos a eles», en alusión a los gobernantes.

Marisa Castelao opina que la ciudad de Santiago «dá pena» y más cuando recibe a tantos peregrinos y turistas que, en su opinión, deben pensar que «está esquecida da man de Deus». En este sentido, añade que «tanta xente como ten Santiago e está todo desfeito, tanto ten que vaias en coche ou a pe».

Relata que, con el vehículo, «pasas por algunha fochanca na que xa case che queda o coche alí» y ahora, además, a pie, «onde menos te esperas, caes». Ella necesitará, al menos, seis semanas de recuperación y sin poder apoyar el pie porque, cuenta, «se o fago vexo as estrelas coa dor». Dentro de diez días tendrá que volver al hospital para cambiar la férula por el yeso definitivo.

«Agora xa está, o meu que cure ben e que non lle volva a pasar a ninguén», dice esta mujer, que pasa «a ser dependiente» y más en su casa de Extramundi, en la que, según afirma, tiene escaleras por todos los lados. La vecina de Padrón presentará la reclamación en el Concello, pero sospecha que «non van facer nada».

La Voz de Galicia

La parroquia de Carcacía no celebra este año la fiesta de la tortilla gigante.

La falta de una comisión nueva la dejará sin su conocida cita gastronónica.

Galicia se queda este año sin una de sus fiestas, la gastronómica de la tortilla gigante de la parroquia de Carcacía, en el municipio de Padrón. Vecinos del lugar confirmaron ayer que la cita no se celebrará, debido a que «non se formou unha comisión nova» para organizar la fiesta, que tendría que celebrarse el 17, coincidiendo con el Día das Letras Galegas, en lo que sería la edición número 26.

«A xente está un pouco cansa porque dá moito traballo e non todo o mundo se implica», explica un vecino de la parroquia. Al parecer, para lo que sí habrá comisión es para organizar las fiestas patronales de San Pedro.

La fiesta de la tortilla gigante de Carcacía se celebró por primera vez en el año 1987, en principio con motivo de la celebración del día de San Isidro, 15 de mayo. Así, unos cuantos vecinos se propusieron dar a conocer el nombre de esta zona de Padrón y se les ocurrió cocinar una tortilla de grandes dimensiones, para lo que construyeron una sartén, también gigante, en la que elaborarla. La idea se convirtió en un éxito e incluso hizo posible que Carcacía llegase a salir en el Libro Guinness de los récords.

Este año no habrá tortilla, pero no es la primera vez que se deja de celebrar por lo que habrá que esperar al 2017 para ver si los vecinos se animan y se vuelve a recuperar la fiesta.

La Voz de Galicia