Un patrimonio a conservar.

Las pesqueiras del Bajo Ulla están divididas en cuatro tramos o grupos, uno de ellos en Herbón, otro en Carcacía-Lapido y Carcacía, un tercero en Barcala y Sinde y el último en Reis. Las de Herbón, que son las que ocupan a personas como Antonio Caldelas Vidal, son un total de cinco: Areas, As Vellas, O Canal, Prateado y A Trapa. Miguel Piñeiro, en su libro «Lampreas e pesqueiras», explica que «la mayoría de las de Herbón se conservan en un estado magnífico si tenemos en cuenta su antigüedad y que han soportado la furia del río y el inexorable paso del tiempo durante siglos». Aunque también lamenta que «mientras Arbo ha sabido hacer de sus pesqueiras un centro de interés turístico, las de Padrón están abandonadas a su suerte sin que nadie repare en que representan un patrimonio único»

Faro de Vigo

El BNG de Padrón propone declarar el 24 de febrero día de Rosalía y hacer actividades.

El BNG de Padrón presentó una moción en el Concello en la que solicita que el 24 de febrero sea declarado día de Rosalía de Castro y, con ese motivo, realizar actividades que promuevan el conocimiento de su obra y de su compromiso vital.

En esta iniciativa, el grupo nacionalista también propone instar a la Xunta a que recupere la incorporación del Día de Rosalía a su calendario del libro y la lectura, como era habitual. Xoán Santaló, edil nacionalista, sugiera que que el 24 de febrero (fecha del nacimiento de la escritora) se promuevan actividades de promoción de su obra, que «impliquen ao conxunto dos veciños». Entre ellas, habla de colgar en los balcones de las casas y las instituciones banderas gallegas pancartas con versos de Rosalía estampados.

También es partidario de realizar una lectura pública de la obra rosaliana en un lugar destacado de Padrón.

La Voz de Galicia

La Biblioteca cesureña difundirá sus novedades en su perfil de Facebook.

La Biblioteca de Pontecesures estrena su presencia en las redes a través del perfil de Facebook (https://www.facebook.com/biblioteca.deponteceures).

«A través del poderanse coñecer os últimos libros incorporados aos fondos da Biblioteca, as actividades que se organizan, novas de interese, películas, contos dixitais, video-contos e diversos enlaces», explica el concejal Roque Araújo.

Asimismo, recuerda que la Biblioteca Municipal de Pontecesures está integrada en el proyecto Meiga, que permite a los usuarios realizar un amplio abanico de consultas sobre los fondos del centro, así como las del resto de las bibliotecas de Galicia que participan en esta iniciativa.

Araújo apunta que «simplemente con ter acceso a Internet o usuario poderá consultar se a Biblioteca Municipal de Pontecesures dispón de un determinado libro ou audiovisual e se o exemplar está dispoñible nese momento ou foi prestado». Tambión ofrece la opción de realizar gestiones en línea, como la solicitud de renovación del carnet de la biblioteca.

Diario de Pontevedra

Padrón abre el plazo de presentación de artículos para el nuevo Libro de Pascua.

A pesar de que aún faltan tres meses para su celebración, el engranaje de la Pascua ya está en marcha. El Concello de Padrón ha convocado el plazo de presentación de artículos para el Libro de Pascua, un clásico ya de estas celebraciones. Los interesados en participar tendrán hasta el próximo 28 de febrero para realizar sus aportaciones. Como en otras ediciones, las colaboraciones podrán versar sobre distintos aspectos culturales, históricos, etnográficos o costumbristas. Los artículos no podrán exceder las dos hojas de extensión en A4 y a doble espacio. Podrán ir acompañados de fotografías ilustrativas, pero indicando fecha, pie de foto descriptivo y autor. Los que se decanten sólo por fotografías que reproduzcan el pasado padronés, podrán remitirlas cumpliendo los mismos requisitos. Se prodrán enviar a culturapadron@yahoo.es o entregarlos personalmente en el concello.

El Correo Gallego

La Fundación Rosalía recaba apoyos para impulsar el museo de la Casa da Matanza.

rosallia

 

La Casa de A Matanza en Padrón, donde falleció Rosalía de Castro a causa de un cáncer de útero, sirvió de cobijo a la escritora durante sus últimos dos años de vida. La vivienda se ha convertido en uno de los símbolos del mito al acoger la Casa-Museo de la escritora. Tras las últimas obras de puesta a punto este año, la Fundación Rosalía -presidida por Anxo Angueira- impulsa un proyecto ambicioso para mejorar el museo. Para ello, ha comenzado a llamar a las puertas de instituciones y empresas privadas para recabar el dinero necesario.

Angueira explica que la Fundación ya ha aprobado el proyecto de musealización, dirigido por Pepe Barro, la misma persona que comisarió la exposición sobre Rosalía en la Fundación Barrié de Vigo este año. De hecho, muchas propuestas desarrolladas en dicha muestra se aprovecharían para la casa-museo.

Lo que pretende la Fundación, según detalla Angueira, es usar la vivienda para explicar la obra y vida de Rosalía así como de su familia, su esposo -Manuel Murguía- e hijos.

El deseo es que a lo largo del 2014 que está a punto de iniciarse se pudiese llevar a cabo la iniciativa, para convertir «a Casa de A Matanza na casa de todos os galegos», apuntó Angueira, quien desea instalar un ascensor para que las personas con la movilidad limitada puedan visitarla.

Durante este año, el museo ha incrementado su colección de objetos de la familia como fotos, cuadros, cartas y muebles cedidos a la institución y de enorme valor simbólico. Entre estos últimos, destaca una primera edición desconocida de Cantares gallegos que incluye una fotografía original de la autora. También aporta un autógrafo con 16 primeros versos del poema inicial firmado por Rosalía así como un texto manuscrito de la carta de Castro a Cecilia Böhl.

Por su parte, la Deputación de A Coruña ha cedido al museo un retrato de Rosalía de Castro pintado por Modesto Brocos en 1890 y varios cuadros del hijo de la poeta, Ovidio Murguía.

Como colofón al Año Rosalía, la Casa de A Matanza acoge mañana un concierto de Acadacanto -Guadi Galego, Xabier Díaz, Guillerme Fernández e Xosé Lois Romero- que interpretará temas de su disco A Rosa d’Adina con textos de Rosalía. Será a las 19.00 horas con entrada gratuita.

Además de los descubrimientos materiales, el Ano rosaliano, por los 150 años de Cantares gallegos, ha servido para nuevos hallazgos sobre su vida y obra publicados en el Congreso internacional de este año y en la biografía del escritor Lorenzo Baleirón. Algunos apuntes.

*Rosalía no fue abandonada por su madre. La investigadora Victoria Álvarez Ruiz de Ojeda ha localizado documentos que los desmienten. Asegura que Rosalía fue bautizada en la Inclusa probablemente para ocultar que su padre era un sacerdote y su madre, Teresa, soltera.

*Su familia paterna no se encargó de su educación en los primeros años. Ruiz de Ojeda defiende lo contrario, que su madre la educó en una casa que pertenecía a la familia materna.

*Fuerte carácter. Contra lo que nos han hecho creer, Rosalía no era una mujer de ánimo débil. «Rosalía era fuerte de carácter», defiende Lorenzo Baleirón basándose en el contenido de las cartas que esta le escribía a Murguía. Apunta el escritor que, en determinadas épocas, se escribían casi a diario y que en las misivas se ve el amor que se profesan, especialmente el de ella que también se muestra celosa. Lo que sí parece probado es que Murguía destruyó prácticamente todas las cartas. La causa se desconoce.

*Los líos de Murguía. «No hay datos pero es un rumor que se extiende desde hace años, que Murguía tenía aventuras», indica Baleirón. La verdad se desconoce.

*Cantares gallegos se escribió para los foráneos. Es la tesis que defiende la profesora María do Cebreiro quien cree que el libro busca mostrar fuera la valía de Galicia, su idioma y sus gentes ante las gentes que los menospreciaban. Por eso, se incluye un glosario con términos al final de la obra.

*Obra feminista. Cantares es una obra feminista escrita en el XIX cuando la mujer debía pedir permiso al hombre para publicar. Murguía se lo dio a Rosalía. La voz del libro es una niña.

*Edgar Allan Poe. Rosalía estaba al tanto de las corrientes literarias de la época que le influyeron, entre ellas, la prosa de Edgar Allan Poe.

*Cuerpo incorrupto. Baleirón rastreó la prensa de la época que publicó que cuando el cuerpo de Rosalía fue exhumado para llevarlo al Panteón de Galegos Ilustres se encontró casi intacto.

* ‘Invención’ de un país. «Rosalía inventa un país, una lengua… porque no se había publicado nada en los últimos 500 años en gallego. Fue una figura crítica, comprometida con la mujer, los pobres y Galicia», señala Baleirón.

 

Faro de Vigo

Las nasas butrón están listas para iniciar la nueva temporada.

Hace ya cinco años el catoirense Miguel Antonio Piñeiro Moure presentaba, junto con Editorial Galaxia, el libro titulado «Lampreas e pesqueiras», con prólogos a cargo de los cocineros Ferrán Adriá y Juan María Arzak. Esta es solo una pequeña muestra de su extenso trabajo literario en relación con el mundo de la pesca en general, y de la lamprea en particular.

Ni que decir tiene que este periodista y pescador ha prestado especial atención a las pesqueras tradicionales del Ulla, consideradas «verdaderas joyas del tiempo de los romanos (del siglo V antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo)» que no son más que «ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra».

Las «pesqueiras», o mejor dicho, esas construcciones de piedra que las forman, «se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua», de tal forma que «su estratégica situación provoca la captura de los peces cuando remontan el río».

En sus publicaciones, Miguel Piñeiro explica que en los pasillos que se forman «entre los bloques, llamados ‘pesqueiro’ o ‘cangalla’ se colocan los ‘copos’ o redes; de este modo, las lampreas que no consiguen remontar la fuerte corriente caen dentro de la red y la fuerza del agua les impide salir».

El periodista, escritor y pescador catoirense sostiene que «de las milenarias construcciones del Ulla, solo una de ellas, O Canal, está dispuesta en forma de vértice orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas, donde están las trampas, pero con una vena central que permite el remonte».

Y aclara que «la concesión para pescar lampreas en las ‘pesqueiras’ del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos situado a escasos metros de la zona lampreeira».

Queda claro, por tanto, que hay una rica y dilatada historia detrás de esta actividad, que según el propio Piñeiro dispone de las pesqueras mejor conservadas en Areas, Vellas, O Canal, O Plateado, A Trapa y Coqueiro.

Paralelamente, al hablar de otras artes de pesca de la preciada lamprea, Piñeiro resalta que «además de las ‘pesqueiras’ el río Ulla tiene otra técnica de pesca que tradicionalmente utilizan los ‘valeiros’ de Pontecesures, como son los butrones, semejantes a los que se emplean en las pesqueras del Miño; una nasa o red de forma cilíndrica que se dispone en el fondo del río y tiene dos o tres metros de longitud, con un orificio de entrada de unos 50 centímetros y unos aros que van estrechando la cavidad interior, de forma tal que la lamprea que llega al final queda atrapada y ya no puede salir».

Una lamprea, por cierto, que «es uno de los seres más primarios y menos evolucionados del mundo animal, con la nada despreciable antigüedad de 500 millones de años», destaca el catoirense Miguel Piñeiro.

 

Faro de Vigo