1925: Pontecesures, concello independiente.

Imagen parcial del municipio de Pontecesures a mediados del pasado siglo, con la vieja locomotora estacionada en primer plano y detrás la zona del muelle llena de carga.

Hace 85 años que el municipio se constituyó como tal tras segregarse del vecino ayuntamiento de Valga ·· Fue la incipiente burguesía de empresarios e industriales quienes impulsaron el Pacto da Devesa

Pontecesures siempre navegó entre dos aguas, antes de constituirse como concello. Antes de que tuviese lugar la reorganización provincial, y se tomase el río como división territorial, este núcleo de población estuvo vinculado estrechamente a Padrón, como parte de un todo. Y lo hizo hasta el siglo XVIII, fecha en la que pasaría a depender de la provincia de Pontevedra y del Ayuntamiento de Valga, pese a que la parroquia principal, San Xulián de Requeixo obtuviese el título oficial de Villa de San Luis de Cesures, por orden del monarca Alfonso XII en 1881. Su puerto, envidiado por muchos, fue también el germen de su independencia. En torno a él floreció una burguesía de comerciantes e industriales que propiciarían en marzo de 1925 las primeras gestiones para que Pontecesures se segregase del concello de Valga.

De esto da buena cuenta el libro publicado en 1989 por el que fuera cronista oficial de Pontecesures y alcalde de este municipio, José Piñeiro Ares, Historia de Puentecesures. En su libro recoge que el 29 de marzo de 1925, la corporación municipal de Valga, reunida en sesión extraordinaria acuerda nombrar a este núcleo entidad menor. «El Sr. Ferro da a conocer, como miembro de la Comisión nombrada por el Ayuntamiento, las bases que presentó la comisión designada por la Entidad Menor de Puentecesures, para la administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su jurisdición».

1925 también marca una fecha importante para esta localidad. El éxito de las ferias del automóvil de ocasión, propiciadas por Víctor García Lozano y Eugenio Escuredo Lastra, catapultan la fama nacional de Pontecesures, lo que da nuevos bríos a la reivindicación independentista. Petición que acaba por materializarse en el Pacto da Devesa y Pontecesures elige el 9 de octubre de 1925 a su primer alcalde, José Novo Núñez. Hace de esto ya 85 años.

DATO A DATO.
Presupuesto de 20.500 pesetas; 1.645 habitantes y 6,8 kilómetros

La recién estrenada Corporación contaba con un presupuesto de 20.500 pesetas (123 euros) y se estrenó con un crédito bancario para adquirir la finca de Infesta sobre la que hoy se erige el consistorio. Costó entonces 23.750 pesetas (143 euros). En 1925, su censo era de 1.645 habitantes (hoy lo duplica) y el término ocupaba una extensión de 6,8 kilómetros cuadrados. En el primer tercio del siglo XX, la villa tenía un muelle emergente y lo fue hasta principios de los años 80, con la descarga de los buques areneros. Hoy, el municipio sigue mirando al Ulla pero la actividad lucrativa del antiguo puerto de Compostela es casi nula, explotándose más su lado turístico-deportivo. Y a lo largo de sus 85 años pasaron por la alcaldía 15 regidores, todos ellos varones, salvo la actual, Maribel Castro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/12/10

Cerca de 1.500 personas visitaron el Belén de Campaña durante las tres primeras jornadas.


Una pareja observa el Belén Artesanal de Campaña.

La expectación generada por el Belén Artesanal en Movimiento de Campaña ha sido espectacular en los tres primeros días de apertura, especialmente el lunes, cuando las visitas al nacimiento desbordaron todas las previsiones del colectivo organizador, la asociación ??Amigos do Belén?. Aprovechando el día festivo, fueron cientos y cientos las personas que acudieron a las instalaciones situadas en la Rúa Nova, incluso durante la mañana, cuando no estaba previsto abrir al público. ??Non tiñamos pensado abrir, pero chamáronme que viñera porque había moita xente?, comenta Mari Carmen Castiñeiras, integrante de la asociación y concejala de Cultura. Fueron unas 200 personas las que visitaron el Belén en esa mañana y, por la tarde, la cifra se multiplicó de tal forma que incluso llegó a haber atascos en la zona, sumando unas novecientas personas. Así, la cifra global de visitantes del lunes rondó los 1.100, una afluencia que para nada era esperada por ??Amigos do Belén? y que obligó a ampliar el horario de apertura hasta las nueve y media de la tarde.
En las otras dos jornadas que lleva abierto el nacimiento, la asistencia no fue tan elevada. Así, el domingo, día de la inauguración, alrededor de doscientas personas acudieron a verlo. Ayer, a las ocho de la tarde habían pasado por el local de Campaña unos 110 visitantes.

La valoración general por parte de las personas que acuden a contemplar el Belén es muy buena, y así lo dejan escrito en el libro de visitas. Mari Carmen Castiñeiras comenta que lo que más llama la atención son la impresionante réplica de la Catedral de Santiago y la selección española, que aparece festejando la Copa del Mundo junto a un grupo de hinchas. El ??Niño? Torres parece que le hace competencia al Niño Jesús en lo que a captar la atención del público se refiere.

El Belén permanecerá abierto hasta el 9 de enero en horario de 17:30 a 20:30 de lunes a viernes y de 17 a 20:30 horas los sábados. Los domingos y festivos abre de 12 a 14 y de 17 a 20:30 horas.

DIARIO DE AROUSA, 08/12/10

Batalla judicial de una periodista para ser reconocida hija de Juan Castaño.

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Pontevedra abordó ayer el caso de la periodista gallega María José Cruces Lorenzo, actualmente afincada en Madrid, quien dice ser hija biológica del empresario de Cordeiro Juan Castaño, fallecido hace tres años. Una sentencia del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Caldas de Reis avala la tesis de la mujer, pero los tres hijos que el empresario reconoció legalmente recurrieron este fallo ante la Audiencia Provincial.
La principal prueba es un estudio pericial biológico de paternidad realizada mediante la extracción y el estudio del ADN de todos los hijos de Juan Castaño. Esta prueba corrió a cargo del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela, según el cual María José Cruces es hija de Juan Castaño con una probabilidad del 99,99 por ciento. La periodista llegó incluso a entrevistarse un par de veces con el empresario valgués antes de que este falleciera en el año 2007. ??Es curioso que él accediera a verla en varias ocasiones pero nunca en su casa, seguramente para ocultar esos contactos a su familia?, dijo la fiscal en réplica a la abogada de la familia Castaño, que se opone a ese reconocimiento de paternidad.

La letrada de los tres hijos reconocidos del empresario cuestiona el valor de la prueba de ADN porque no se contrastó el perfil genético de las dos madres. Un experto aseguró que no hacía ninguna falta, pero la abogada insistió en que los manuales que ella consultó dicen que sí es absolutamente imprescindible para que el resultado sea fiable. Lo que se descartó desde un primer momento se descartó la exhumación del cadáver de Juan Castaño.

María José Cruces Lorenzo, nacida en Pontecesures en el año 1956, sostiene que su madre, Mercedes Cruces, mantuvo una relación con Juan Castaño antes de que éste se casara con la que fue su mujer. Fruto de aquella relación nació la periodista, que tiene entre sus trabajos más conocidos el libro que relata la odisea de la peluquera Ana María Ríos cuando fue retenida en Cancún.

Encuentros > Según parece, el empresario valgués no quiso hacerse cargo de su supuesta hija, que residió en la zona de San Xulián hasta los nueve o diez años. Después se trasladó a Madrid. Años más arde María José Cruces decidió realizar averiguaciones sobre su padre y así, gracias a conversaciones y contactos con algunos familiares, consiguió que Juan Castaño la recibiera a finales del año 2006, aunque sin presentarle a sus otros tres hijos. Tres meses después el empresario falleció y a partir de entonces la periodista intentó ponerse en contacto con sus supuestos hermanos, sin que éstos se mostraran dispuestos. Esto fue lo que movió a María José Cruces a presentar una querella para intentar que se la reconozca como hija biológica de Juan Castaño. El Juzgado de Caldas de Reis ya le dio la razón en octubre del año 2009, pero ahora deberá ser la Audiencia Provincial la que ratifique aquella sentencia, tras el recurso presentado por los tres hijos que Castaño si reconoció en vida.

DIARIO DE AROUSA, 12/11/10

José Isorna: «Juan Pablo II tenía unas cualidades humanas envidiables».

«Paz y bien», es el mensaje que siempre transmite el viejo y entrañable Isorna.

El padre Isorna le da gracias a Dios por su salud y por su cabeza; acaba de publicar un libro sobre Sebastián de Aparicio; y dice que solo el amor crea felicidad

El 29 de mayo cumplirá noventa años. José Isorna Ferreirós (Cordeiro, Valga, 1921), el Padre Isorna, es un hombre querido incluso por los que dudan de Dios. Escucharlo reconforta el espíritu. En los medios de comunicación de Santiago añoramos sus visitas repartiendo Conguitos por las redacciones. Pero sigue ahí.
-Acaba de presentar, junto con Gumersindo Meiriño, un libro sobre Sebastián de Aparicio con el título «De empresario a santo». El título habla por sí solo…
-Sebastián de Aparicio nació en A Gudiña y emigró a México. Primero trabajó como un obrero más y montó nada menos que una empresa de carruajes. Podemos decir que la rueda fue llevada por él a México para crear una cultura nueva. Al ver a los indios cargados con tanto peso, quiso acabar con esa situación. En Puebla es el patrón de los transportistas, como San Cristóbal aquí. Se hizo rico, tenía una mente de emprendedor.
-A su edad, padre Isorna, ¿Le sigue apeteciendo escribir? ¿No le tienta retirarse y descansar?
-Teniendo salud no. Y, gracias a Dios, salud siempre tuve mucha, y también trabajé mucho, mucho, mucho. Ahora ya me canso, no de cabeza, sino de la lumbalgia. Ya no puedo andar con la prisa de antes. Al fin y al cabo, he viajado mucho. Solo me falta por pisar, de los cinco continentes que el mundo tiene, Oceanía [sonríe].
-Todo es subirse al avión…
-Sí, claro. Rusia no la toqué, ni tampoco el telón de acero. Pero conozco toda Alemania, Austria, Suiza, estuve en toda Italia, el país del arte, un sitio donde se aprende mucho. El que sepa leer en los monumentos, la historia, se siente rico. En Santiago llevo muchos años, he sido profesor de Oratoria Sagrada y he predicado en toda España, en misiones populares, en Barcelona, en Ferrol, en Ourense… Y con salud.
-Siempre ha mantenido una relación especial con los medios de comunicación, era usted el cura de la tele…
-Siempre, porque verás: estuve en Ourense nueve años. De allí me mandaron a Madrid. Y allí nació el oficio de medios de comunicación social, y en eso estoy todavía.
-Vamos, que no acabó haciendo los informativos de la Cope de casualidad, tiene alma de periodista.
-Tienes razón.
-¿En el terreno lo espiritual también hay crisis?
-Hay crisis, hay. Crisis de valores y monetaria. Yo era pequeño en el 36, cuando estalló el movimiento. Aquello fue terrible. Una cosa que no me gustaba, sobre todo, era el odio entre los partidos, tampoco me gusta el odio entre las personas. El amor crea cultura, crea civilización, crea felicidad. Pero, donde hay odio, se crea muerte y disensión.
-¿Pasará la crisis?
-Todo pasa, lo decía Heráclito, el gran filósofo griego: Panta Rei. Solo Dios no pasa. «Nada te turbe, nada te espante. Todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Solo Dios basta». Es Santa Teresa de Jesús, teóloga y poetisa.
-Y vigente, por lo que veo…
-Sí señor.
-¿Cree que la visita de Benedicto XVI va a tener tanto imán como tuvo Juan Pablo II?
-Personalmente, me parece que no. Juan Pablo II tenía unas cualidades humanas envidiables, era un hombre abierto, un hombre expansivo, un hombre dialogante. Este tiene cualidades, pero no esas cualidades humanas.

LA VOZ DE GALICIA, 31/10/10

El padre Isorna y Meiriño presentan «De empresario a Santo».

El libro se dio a conocer ayer en Follas Novas// Es la historia de un franciscano de A Gudiña

El conocidísimo padre Isorna y el escritor y doctor en Teología Gumersindo Meiriño presentaron ayer en la librería Follas Novas de Santiago una obra conjunta, De empresario a Santo. En sus páginas se narra la historia de Sebastián de Aparicio, un franciscano nacido en A Gudiña que fue emigrante, agricultor, ganadero, hombre de negocios y, finalmente, santo.

Y es que Sebastián de Aparicio fue beatificado en 1789 por su labor misionera. La historia dice que gracias a él se deben las primeras carretas que hubo en México tiradas por animales y en el libro De empresario a Santo se cuenta que creó líneas de transporte y distribución de mercancías con ellos. Además, se empeñó en «adaptar las carretas gallegas a Puebla», la localidad mexicana a la que emigró, y «así se fueron fabricando los arados como los de O Riós y as Frieiras», se lee en esta obra de 111 páginas sacadas a la luz por la Editorial De Oriente a Occidente. Uno de los autores, Gumersindo Mariño, fue ordenado sacerdote y ejerció como tal en distintos países, como en Ecuador y Argentina. Trabajó también tres años asistiendo espiritualmente a los enfermos de la Clínica Universitaria de Navarra, ejerció como profesor catedrático y actualmente está casado, es misionero y escritor.

El padre Isorna nació en Cordeiro (Valga) y es una institución en Santiago. Es franciscano desde hace 60 años y, entre otras muchísimas actividades, es miembro de la Real Academia Gallega de la Lengua.

EL CORREO GALLEGO, 27/10/10

Isorna y Meiriño rescatan la figura de Sebastián de Aparicio como modelo en tiempos de crisis.

Gumersindo Meiriño y el padre José Isorna presentaron ayer en la librería Follas Novas el libro De empresario a santo, una obra que indaga en la persona y la trayectoria vital del emigrante de A Gudiña Sebastián de Aparicio.
La publicación, que sale a la luz dentro del sello De Oriente a Occidente, es además un homenaje a la propia figura del Padre Isorna, que cumplirá noventa años el próximo mes de mayo. «Sebastián de Aparicio se fue a México en 1533, donde trabajó como un emigrante más. Montó nada menos que una empresa de carruajes; podemos decir que fue él el que llevó la rueda a México para crear una cultura diferente», señala el fraile coautor del libro.
Empresario de éxito
El padre Isorna dice que la escena de ver a los nativos cargando pesadas mercancías sobre sus espaldas pocos años después del descubrimiento de América sobrecogió a De Aparicio, que quiso acabar con esa situación y se convirtió en un empresario de éxito. La vida de Sebastián de Aparicio, que para los autores no deja de ser un modelo que puede servir de referencia en tiempos de crisis, cambió radicalmente a los 68 años, cuando entregó todos sus bienes al convento mexicano de Santa Clara y se hizo fraile mendicante. Sebastián de Aparicio es venerado hoy en Puebla como patrón de los transportistas, del mismo modo que en España se honra a San Cristóbal. Su cuerpo permanece incorrupto.

LA VOZ DE GALICIA, 27/10/10