O Goberno adianta dous pagos do Concello de Pontecesures por un importe total de 16.318,32 €.

 A subdelegada do Goberno en Pontevedra, Maica Larriba, informou hoxe do adianto por parte do Ministerio de Facenda e Función Pública do abono de 3.973 facturas e certificacións de obra que 7 concellos da provincia tiñan pendentes de pago por valor de 4.347.034,91 euros. “Esta medida -, explicou – pretende favorecer a liquidez das arcas municipais e, ao mesmo tempo, cooperar cos concellos para afrontar as débedas pendentes coas economías de autónomos e pequenas empresas, que en gran parte estaban asumindo os efectos negativos destes impagos”. 

 Este abono forma parte do Mecanismo Extraordinario aprobado polo Goberno en xaneiro deste ano para facilitarlles aos gobernos locais o pago destas débedas, todas elas anteriores a xullo de 2021. Maica Larriba subliñou o importante impacto deste mecanismo na provincia de Pontevedra, que é a máis beneficiada de Galicia, xa que absorbe o 48,3% dos 8.994.409,48 de euros que o Ministerio de Facenda destina ao conxunto da Comunidade no marco deste procedemento.  

 Por concellos, Arbo recibirá 1.663,50 euros para o pago dunha factura, A Cañiza 1.241.545,72 euros para o abono de 1.049 facturas pendentes, Catoira 1.134.764,72 correspondentes a 459 facturas, Cuntis 608.408,62 para pagar 973, mentres a Pontecesures se destinan 16.318,32 para 2 recibos pendentes de pago, a Porriño 769.365,71 para pagar 1.080 e a Salvaterra de Miño 574.968,26 para facer fronte ao pagamento de 409 facturas. 

Mecanismo extraordinario  

 O Ministerio de Facenda e Función Pública puxo en marcha en xaneiro este mecanismo extraordinario para pagar de forma máis áxil aos provedores das Entidades Locais e cancelar as facturas pendentes de pago máis antigas destas entidades (anteriores a xullo de 2021). Este instrumento vén regulado na Lei de Orzamentos Xerais do Estado para 2022 e materializouse a través dunha Resolución da Secretaría Xeral de Financiamento Autonómico e Local. 

 As entidades locais que se podían acoller a esta medida eran aquelas que acreditaran un período medio no pago das súas obrigas superior a 30 días en decembro de 2020 ou en marzo ou xuño de 2021. Finalmente, en Galicia son 28 os Concellos que participan deste proceso e nos que os seus acredores aceptaron expresamente o cobro a través deste mecanismo.   

 Os concellos poderán financiar a devolución deste abono anticipado a través dunha operación de endebedamento con vantaxosas condicións financeiras. Se os concellos non optan polo préstamo, os adiantos seranlles retraídos da cantidade que perciben da súa Participación nos Tributos do Estado.  

Apoio financeiro 

 A subdelegada subliñou que o Goberno de España mantén unha “aposta firme por darlles aos concellos as facilidades e o impulso político para que poidan facer fronte aos desafíos presentes e futuros neste momento de recuperación”. Así, lembrou que a este mecanismo extraordinario de pago a provedores complétase con outras medidas do Executivo para facilitar liquidez ás arcas municipais como a suspensión das regras fiscais da Lei Montoro que permitiu a mobilización dos remanentes orzamentarios para investimentos e mellora dos servizos públicos locais.Infogauda ás 

Malestar con el «oscurantismo» alrededor del polígono proyectado en A Tarroeira.

Medio centenar de personas trasladaron al gobierno de Pontecesures su enfado por no haber informado del primer período de alegaciones al borrador del proyecto

El parque empresarial que la Xunta y el Concello de Pontecesures prevén poner en marcha en A Tarroeira va quemando fases. Y lo va haciendo con un sigilo que ha provocado un profundo malestar en alrededor de sesenta personas directamente afectadas por esa iniciativa. Ayer, tras reclamar una reunión con el gobierno local, fueron recibidos por el alcalde Juan Manuel Vidal Seage (PP) y por sus socios de gobierno, a quienes trasladaron su enfado por cómo han discurrido las cosas hasta ahora y su preocupación por todo aquello que han ido conociendo del proyecto y que no les gusta.

El encuentro finalizó, dicen desde el colectivo, «con el compromiso del alcalde de que hablará con todas las administraciones implicadas para que se solventen los errores detectados y que sean escuchadas las exigencias». Había comenzado la reunión con un reproche: los asistentes recordaron a Seage que había prometido mantener a la ciudadanía al tanto de todos los pasos del procedimiento. Sin embargo, esa promesa «nunca se cumplió». Según señalan los vecinos, el 30 de noviembre pasado la Dirección Xeral de Calidade Ambiental abrió un plazo de 30 días para el trámite de consultas en el procedimiento de evaluación ambiental del proyecto, del que se entregaba un borrador a diversas administraciones. La intención era recabar las primeras opiniones de entidades como Urbanismo, el Instituto de Estudo do Territorio, Augas de Galicia, Patrimonio, Axencia Galega de Infraestruturas y el Concello de Pontecesures. A través de esas entidades se abría la información al público en general «co obxecto de favorecer a transparencia na tramitación e a participación cidadá».

Ese trámite no fue anunciado en el DOG, y «el Concello no informó a los vecinos afectados», que se vieron abocados a «una situación de desconocimiento total y absoluto y, por lo tanto, indefensos». Temen haber perdido la oportunidad de exponer sus reparos sobre diversas cuestiones recogidas en el borrador del polígono empresarial y sobre las que tampoco el Concello ha presentado alegaciones.

aguas

Zonas inundables. Augas de Galicia fue, junto con el Ayuntamiento de Pontecesures, la única administración que no emitió informe sobre el polígono. Algo que sorprende a quienes viven en las inmediaciones, toda vez que «gran parte de la superficie» que ocupará éste está calificada como zona de inundación; de riesgo para la población, la actividad económica, de riesgo medioambiental… Las voces críticas con el proyecto consideran que la creación del polígono, «con sus rellenos, urbanizaciones y construcciones», acabará intensificando los problemas de inundaciones en el entorno de A Charca, A Devesa y Campaña

Ruidos

Sin estudio. «En ningún caso se analizan los problemas de ruido finales que supondrá la actividad del polígono para la vida de los vecinos colindantes, que reclaman que se cree una zona verde en el frente hacia la N-550 «que funcione como protección acústica»

Movilidad

¿Solo un carril bici?. Al colectivo de personas afectadas por el polígono les preocupa la falta de respuestas «al aumento de tráfico pesado que generará el polígono». No consideran adecuado el planteamiento del acceso directo desde la N-550 a un gran frente de naves industriales. Y la solución propuesta, la construcción de un carril-bici, la ven «no como una solución; es un mero adorno ante un grave problema circulatorio». 

Impacto paisajístico

Las viviendas del entorno, desaparecidas. Uno de los errores más llamativos del borrador del proyecto es que parece no tener en cuenta, para nada, las viviendas existentes en el entorno de lo que será el polígono, al punto de que «no se hace mención a la integración paisajística» de unas y otro. «Se nos ha obviado deliberadamente para menoscabar nuestros derechos fundamentales», apunta el colectivo.

Urbanismo

Unos sí, otros no. Muchas de las viviendas construidas alrededor del parque fueron levantadas antes del año 2003, y en el 2016 pasaron a ser consideradas como construcciones en suelo rústico, lo que implica que en algunos casos carezcan de servicios básicos, que no puedan realizar diverso tipo de obras y, mucho menos, nuevas construcciones. «Sin embargo, en el nuevo tipo de suelo se movilizarán todos los recursos para la dotación de servicios y autorizaciones que a nosotros se nos deniegan».

Apoyo

Respaldo técnico. Los vecinos han pedido al gobierno local que desde el Concello se les dé «apoyo técnico en materia legal y urbanística» para alegar al proyecto final.

La Voz de Galicia

Andrés Quintá con Galicia Foro Empresarial para conocer las posibilidades de los Next Generation.

La presidenta de la Diputación de Pontevedra explicó la oportunidad histórica que suponen estos fondos

Galicia Foro Empresarial, una asociación que agrupa a empresas situadas a ambas márgenes de la ría, tuvo ayer ocasión de conocer pormenorizadamente las posibilidades que ofrecen los fondos Next Generation que distribuye la Unión Europea. Lo hizo de la mano de la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, que compartió con la directiva y varios socios una comida de trabajo en la bodega Gran Bazán (Vilanova). Antes de dar paso al cocido, Carmela Silva tomó la palabra para desgranar los ejes sobre los que pivota un plan de inversiones que dejará en España 70.000 millones de euros en concepto de transferencias.

«É unha oportunidade histórica na que temos que envorcarnos porque sería imperdoable que unha cantidade inxente de recursos non se gastaran para transformar o territorio», indicó la presidenta, quien pidió a la Xunta mayor agilidad a la hora de poner en marcha las convocatorias derivadas del plan europeo. «Xogámonos moito», indicó.

Desde la Diputación apuestan por los Next Generation como una oportunidad para el impulso económico de la provincia, de ahí que aplaudan el interés de los empresarios por saber cómo y en qué se va a emplear este dinero.

Ayer se habló largo y tendido de ello y también de problemas que ocupan y preocupan a los empresarios, tales como la amenaza que se cierne sobre el sector mar-industria alimentaria al hilo de un reciente informe de Costas que pone en cuestión la continuidad de su actividad en zona de dominio público marítimo terrestre. El presidente de los depuradores (Agade), Roberto Fariña, tuvo ocasión de trasladarle a la presidenta la inquietud que existe con este tema, que quedará patente el martes en Cambados con la celebración de un pleno y una concentración.

La Voz de Galicia

Sonia Carbia expón en Valga os seus traballos con vidro e tellas.

Sonia Carbia, 2ª pola esquerda, xunto ao alcalde e as concelleiras na apertura da exposición

Traballos con vidro e tellas ocupan durante este mes de abril a sala de exposicións do auditorio municipal de Valga da man de Sonia Carbia Torres, nada en Pontecesures, onde tamén reside agora, pero “criada en Valga a partir dos 3 anos e ata os 28”, conta. A súa mostra Entre tellas e vidros foi inaugurada polo alcalde, José María Bello Maneiro, e as concelleiras Begoña Piñeiro e Malena Isorna, nun acto no que tamén participaron integrantes da asociación de Mulleres Rurais Albor, da que forma parte a artista pontecensureña.

As obras que expón Sonia Carbia teñen o seu xermolo no ano 2003 cando realizou o seu primeiro curso de tellas. “Dende entón e ata 2018 facíaas esporadicamente, cando tiña encargas”. Ata que Rosa Crespo, a presidenta da asociación Albor, se puxo en contacto con ela “para propoñerme dar un curso, que aínda continúa impartíndose hoxe en día”.

Na exposición pode verse a evolución nos seus traballos, dende as primeiras tellas que realizou ata as máis recentes, máis traballadas e con numerosos detalles que as fan únicas. Representan fachadas de vivendas, entre elas a súa propia e outras tamén personalizadas que lle encargan. Tamén replica outro tipo de inmobles, coma faros.

No referido ao vidro, a súa relación con este material comezou máis tarde, arredor de 2007. “En 2019 tamén comecei a dar un curso na asociación Albor e dende entón xa non paramos con el”. Empregando a técnica Tiffany realiza todo tipo de creacións e obxectos decorativos: lámpadas espellos, xoieiros, flores, pezas de bixutería… “Con vidro pódese facer practicamente de todo, agora estou traballando en dúas vidreiras para a miña casa. Sempre vou collendo novas ideas e aprendendo cousas a través das redes sociais e de internet, porque estas técnicas teñen moitísima aceptación noutros países. En España aínda non tanto”, explica.

Ademais, conta coa colaboración do seu home para rematar os seus traballos, xa que lle axuda cos enganches para as tellas, as bases para as pezas de vidro e outros detalles.

“Todo o que forma parte da exposición é feito a man”, coa única excepción dun farol que é restaurado. Moitas das pezas xa están vendidas, xa que Sonia conta cunha páxina de Facebook (Vitralhesa) e un perfil en Instagram (@carbiatorres) para promocionar e divulgar o seu traballo.

ADICAM. Cómpre lembrar que esta exposición substitúe a do mes do marzo, no que o auditorio valgués acolleu unha mostra da asociacion Adicam de persoas diagnosticadas de cancro de mama e xinecolóxico, unha colección de pinturas titulada Exaltación da imaxe da muller. A figura feminina centra as obras, que foron premiadas no certame artístico que o colectivo organiza anualmente.

Adicam é unha asociación con implantación en varias localidades da provincia (Cangas, onde se fundou, Pontevedra, Vigo e Moaña) que ofrece apoio integral ás pacientes de cancro de mama e xinecolóxico e ás súas familias. Ademais, pon en marcha iniciativas para sensibilizar á poboación sobre esta enfermidade e sobre os hábitos saudables.

O colectivo ten na cultura e, máis en concreto, na pintura unha forma de achegarse á cidadanía. Anualmente organizan un certame artístico e cada mes promoven unha exposición con obras que teñen como denominador común a exaltación da imaxe da muller. “Esperamos que a xente poida apreciar e valorar das obras, xa que en Galicia temos moitos pintores noveis que non se coñecen e paga a pena darlles unha oportunidade”, explican.

El Correo Gallego

Conexións móbiles máis rápidas e mellor cobertura chegan a PONTECESURES coas implantacións 4G e 5G.

• As operadoras de telefonía móbil comezan a ofrecer servizos móbiles de nova xeración en PONTECESURES, 4G e 5G, nas bandas de 700 e 800MHz.

• A nova tecnoloxía permitirá aos cesureños gozar de servizos de datos móbiles de alta velocidade, mellorará a cobertura no interior dos edificios e ampliará a zona xeográfica.

Llega700 é a entidade encargada de garantir a compatibilidade deste servizo coa TDT.

Pontecesures, 08 de abril de 2022.- As operadoras de telefonía móbil, Telefónica, Vodafone e Orange, anunciaron que nas próximas semanas levarán a cabo o proceso de implantación de servizos de telefonía móbil de nova xeración, 4G e 5G, en PONTECESURES, nas bandas 800. e 700 MHz, respectivamente, que permitirán aos cesureños gozar de conexións móbiles de alta velocidade con mellor cobertura no interior dos edificios e maior extensión xeográfica.

Para garantir a compatibilidade da nova tecnoloxía coa televisión dixital terrestre (TDT), Llega700 é a entidade posta en marcha polas operadoras para solucionar calquera afectación na recepción do sinal de televisión.

O proceso de implantación estase realizando de xeito paulatino por toda a xeografía nacional. Para consultar as localidades nas que xa están activos estes servizos, poden consultar a seguinte ligazón: https://www.llega700.es/contacto_mapa.php

O despregamento enmárcase no establecido no Real decreto 579/2019, do 11 de outubro, do que se liberaron as frecuencias entre 694 e 790 MHz (canles 49 a 60 de UHF) que ata entón se utilizaban para a recepción da Televisión Dixital Terrestre, un proceso tamén coñecido como Segundo Dividendo Dixital. A partir de entón, estas frecuencias foron asignadas aos operadores de telefonía móbil para que prestasen os seus servizos de telefonía móbil de nova xeración.

Principais vantaxes: máis e mellor cobertura

Coa nova rede móbil abriuse a porta a servizos e aplicacións innovadoras, ademais de aportar importantes melloras tanto na velocidade de descarga como no envío de datos (fotos, música ou contidos audiovisuais en alta definición) ou que permiten sacar o máximo proveito das aplicacións en liña, como videoxogos.

A rede de telefonía móbil de nova xeración introduce dúas melloras fundamentais. O primeiro é a solvencia dos diversos problemas relacionados con orografías complicadas presentes na xeografía española onde a cobertura tradicionalmente fallaba. O segundo é a gran penetración nas zonas interiores dos edificios.

A nova xeración tamén facilita a introdución de novos servizos no ámbito empresarial e das administracións públicas, como aplicacións empresariais móbiles con alto contido multimedia ou o uso de videochamadas, entre outros.

Ademais, a maior cobertura acadada polo despregamento nas bandas de 700 e 800 MHz mellorará o servizo no interior dos edificios e será a banda que permita estender o servizo de forma xeograficamente eficiente.

Garantindo a compatibilidade da rede móbil de nova xeración e da TDT

Llega700 é a entidade xestora encargada de ofrecer os servizos que garantirán a compatibilidade entre a posta en marcha da difusión móbil 4G e 5G nas bandas de 800 e 700 MHz, respectivamente, e a recepción do servizo de TDT.

Para garantir esta compatibilidade, Llega700 pon a disposición dos cidadáns unha serie de servizos gratuítos que inclúen un trámite corrector tras a activación das estacións, para o que Llega700 encargarase de atender aos usuarios afectados (na recepción das canles de TDT), xestionando e solucionando sen ningún coste.

Para xestionar estes servizos ponse a disposición dos cidadáns o número de  teléfono gratuíto (900 833 999) e a páxina web: www.llega700.es

Pontecesures destaca como uno de los ayuntamientos con mayor índice de participación en donaciones de sangre.

Galicia registró el pasado año 106.287 donantes de sangre y una tasa de 39 donaciones por cada mil habitantes, muy cerca del 40 % que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y solo a dos mil unidades de las que aconseja este organismo. Así lo indican los datos de la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue (ADOS), que posicionan a la comunidad gallega como la tercera que más dona en todo el territorio nacional.

Esta cifra supone 1.650 donaciones más que en el año 2020, un incremento significativo teniendo en cuenta que el 2021 continuó marcado por la pandemia. Por provincias, A Coruña es la que más donaciones realizó, con 50.720, seguida de Pontevedra , con 37.421; Ourense, 10.318; y Lugo, con 7.828. Todas aumentaron las donaciones respecto el año 2020 excepto Lugo, que curiosamente mantuvo la misma cifra durante los dos años.

Según el balance de ADOS, presentado por su directora, Marisa López García, y el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, las ciudades gallegas concentraron casi la mitad de las donaciones totales de la comunidad, el 48% concretamente. Sumaron así una cifra de 51.198 entre las siete, siendo Santiago la de mayor tasa de donaciones, 104 por cada mil habitantes, aunque en números totales fue Vigo la que obtuvo las mayores cifras (14.238).

La Axendia de Doazón de Órganos e Sangue destaca que el ayuntamiento con mayor participación de Galicia fue el de Padrón en la provincia de A Coruña, con 734 donaciones, lo que le permitió alcanzar las 88 por cada 1.000 habitantes y año . En la pronvincia de Lugo el ayuntamiento de Meira fue el que obtuvo la mayor tasa con un índice de 65 por cada 1000 habitantes. En la de Ourense, A Pobra de Trives tuvo una tasa de 66/1000 habitantes; y en la de Pontevedra el ayuntamiento mas participativo fue el de Pontecesures con 68/1.000 habitantes.

Desde ADOS valoraron ayer el incremento de afluencia a donar pese al contexto de pandemia de la covid-19, con un cinco por ciento más que el año anterior –en el que hubo varios meses de confinamiento–, con un 20 % de asistencia a los centros de donación y un 80 % a unidades móviles.

En cuanto al perfil, el 47,2 por ciento fueron mujeres quienes, recordó la directora de ADOS, “sólo pueden donar tres veces al año”. El pasado ejercicio se aumentó el número de nuevos donantes, con 6.887, que suponen un 9% que se incorporaron a la base de datos de Galicia, que en la actualidad supera las 425.000 personas.

La agencia desarrolla una actividad destacable en colaboración con las tres universidades gallegas, realizando una campaña de sensibilización en centros de los siete campus. Según los datos facilitados por la Consellería de Sanidade, durante este curso académico, entre octubre y noviembre se registraron un total de 2.397 donaciones de sangre en este ámbito. Y en la actualidad se está desarrollando la segunda fase de marzo a mayo.

Asimismo ADOS señala que este 2022 se continuará con el programa de mejoras en infraestructuras iniciado hace seis años, con la adquisición de una nueva unidad móvil, que se añade a la renovación del parque de vehículos con el que operan., y que tuvo su precedente el pasado mes de febrero con la puesta en marcha de la nueva unidad móvil para el área sanitaria de A Coruña

Finalmente, desde ADOS insisten en agradecer al conjunto de lpersonas, instituciones, empresas y asociaciones que colaboran en las campañas informativas a favor de la donación de sangre y a todas las personas que decidieron donar durante el año 2021.

El Correo Gallego