Luis Sabariz plantea a Educación la necesidad de instalar una nueva caldera en el colegio de Infesta.

El concejal de relaciones institucionales de Pontecesures, Luis Sabariz, mantuvo la pasada semana una reunión con el jefe territorial de Educación, César Augusto Pérez Ares, a quien expuso la necesidad de instalar una nueva caldera para la calefacción en el colegio de Infesta. La actual, que está «obsoleta», supone un excesivo consumo de combustible, contamina el medio ambiente e incluso presenta problemas para cumplir con la normativa, según los técnicos que analizaron la instalación en el propio centro durante el pasado verano.
Desde el colegio ya se solicitó en varias ocasiones el cambio de caldera, pero sus reclamaciones no fueron atendidas por el momento. Esto obligó a que, en los últimos días, con la bajada de las temperaturas, se hiciera necesario poner en marcha la actual instalación con los consiguientes problemas, explica Sabariz.
Durante la entrevista celebrada en Pontevedra, Pérez Ares solicitó la presencia de la inspectora de Educación de la zona, indicando que realizaría gestiones «inmediatas» con la oficina técnica de la Jefatura Teritorial para tratar de instalar la nueva caldera en el menor tiempo posible. Luis Sabariz le reclamó, asimismo, que se estudie la situación de los depósitos de gasoil, que están soterrados en el recinto escolar y próximos a las edificaciones. «Todo indica que é posible retiralos para outra zona», considera el concejal.
Sabariz Rolán también se interesó por la antigua promesa de Educación de construir una nueva edificación en el recinto del colegio para comedor escolar y otrso usos. El edil insiste en que, por la carencia de este servicio, el CPI Pontecesures pierde alumnado «inxustamente», puesto que los datos de natalidad en el municipio son «bos». El jefe territorial indicó que «non se esquece do tema», pero que por el momento no es posible realizar la inversión por razones económicas. César Pérez manifestó su intención de consultar con el centro, a través de la inspectora, si hay interés por parte de los padres de los alumnos en contar con el comedor.
El encuentro entre Luis Sabariz y el jefe territorial de Educación finalizó abordando otras cuestiones como la peusta en marcha de los programas autonómicos Abalar y Proa, y destacando la máxima atención que el concello presta al mantenimiento del colegio.

DIARIO DE AROUSA, 02/11/10

Serra do Barbanza prevé una solución antes de fin de año.

Guerrero, a la izquierda, y Rodríguez en Madrid.

Los alcaldes de Noia y O Son se reunieron en Madrid para acercar posturas con Ecoembes

Los alcaldes de Noia, Rafael García Guerrero, y de Porto do Son, Xoán Pastor Rodríguez, se reunieron este viernes en Madrid con técnicos del Ministerio de Medio Ambiente para abordar la problemática surgida en la Mancomunidade Serra do Barbanza y, en especial, en lo relativo a la polémica con Ecoembes por las diferencias sobre los costes de reciclaje del plástico en la planta de compostaje de Servia, en Lousame. En una nota de prensa, ambos regidores consideraron «moi positivos» los avances conseguidos en este tema y aseguraron que en las próximas semanas se llegará a acuerdos satisfactorios para las partes.

Esta situación estaría motivada por las pérdidas que, según los trabajadores de la planta, acarreará la decisión de Ecoembes, que ha anunciado que a partir del 1 de enero solo recogerá el 30% de los envases ligeros, lo que supondrá para la firma gestora de Servia, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), una pérdida anual que rondaría los 600.000 euros.

Los dos alcaldes calificaron de «moi satisfactoria» la posición de colaboración de Ecoembes, organismo independiente que, según señalaron, contribuye en la recogida selectiva y en la recuperación de residuos de envases.

García Guerrero y Pastor Rodríguez están convencidos de que todas las partes implicadas están aportando su colaboración para solucionar los problemas de la mancomunidad después de la amenaza de FCC de abandonar la planta.

Acuerdos plenarios

???Tanto el Ayuntamiento de Noia como el de Porto do Son aprobaron por unanimidad en pleno una moción, que no estaba prevista en el orden del día y que fue incluida por la vía de urgencia, con el objetivo de dar apoyo institucional al sistema de recogida, tratamiento y gestión de residuos sólidos urbanos de la mancomunidad Serra do Barbanza, a la que pertenecen. Además, en el municipio noiés se incluyó una propuesta del PP para apoyar también el mantenimiento de los puestos de trabajo de los trabajadores de la planta de Lousame. Sin embargo, esta misma coletilla fue intentada introducir sin éxito por los populares de Porto do Son.

DATOS
? Servicio La planta de compostaje de Servia ofrece servicio a los concellos de Noia, Muros, Carnota, Lousame, Brión, Pontecesures, Rois, Ames y O Son.

? Deuda Rodríguez y Guerrero dijeron que la deuda de los concellos con la mancomunidad se reducirá a la mitad «en pouco tempo».

? Plazo Los acaldes de Noia y Porto do Son aseguraron tras su reunión en Madrid que antes de fin de año se alcanzarán los acuerdos precisos para garantizar la continuidad del servicio de recogida y tratamiento de residuos sólidos.

EL CORREO GALLEGO, 31/10/10

El Ministerio de Medio Ambiente intervendrá en el conflicto de la planta de Servia.

Después de que se diera luz verde por parte de la Mancomunidade Serra do Barbanza para que los integrantes de esta entidad hicieran uso de sus influencias políticas en los organismos públicos de ámbito autonómico y estatal con el objetivo de solucionar los problemas que amenazan el futuro de la planta de Servia, son pocos los implicados que no han movido ficha. Los primeros en hacer pública su estrategia fueron los regidores socialistas de Porto do Son, Pastor Rodríguez y de Noia, Rafael García, que durante la jornada del viernes mantuvieron diferentes encuentros con funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, obteniendo el compromiso de mediación de este departamento en el problema existe con la sociedad Ecoembes.
Cabe recordar que esta firma, constituida por fabricantes de envases que pagan un canon anual destinado a la recuperación de los envases que producen, aseguró hace meses que dejaría de recoger el 100% de los recipientes ligeros, algo que a la planta de Servia le supondría una pérdida de 750.000 euros anuales. A día de hoy, y según apuntan los dos alcaldes, «son moi positivos os avances neste tema», añadiendo que en las próximas semanas «se chegarán a acordos satisfactorios para todas as partes».
Los mismos regidores añadieron sobre las negociaciones con Ecoembes que «foi moi satisfactoria a posición de colaboración desta sociedade durante os contactos mantidos, sendo a súa postura sempre de máxima colaboración coa mancomunidade». Para concluir, afirmaron que «antes de final de ano teremos tomado os acordos precisos para garantir a continuidade do sistema de recollida e tratamento de lixo».
La mancomunidad, por su parte, aseguró desconocer el contenido de esta negociación y esperará a la reunión del martes para valorarla.
Polémica en Ames
El alcalde de Ames, Carlos Fernández, emplazó ayer a la Mancomunidad Serra do Barbanza para que se pronuncie sobre si avala el anuncio de huelga formulado por el comité de empresa de la planta de Servia.
Fernández explica que «eu creo que máis que un anuncio serio de folga foi un exceso verbal froito do cansanzo, da rabia e da tensión acumulada polas largas horas de espera nun pleno que se prolongou ata a media noite do xoves».
Por su parte, el PP amiense califica de «rebufo oportunista y falta de epudor democrático» el anuncio del alcalde de convocar un pleno extraordinario para debatir la problemática de la planta de Servia en Lousame.

LA VOZ DE GALICIA, 31/10/10

Sangría en Padrón con seis perros envenenados.

Dos de los perros de caza que murieron ayer envenenados en el monte Meda.

Seprona y Medio Ambiente investigan la procedencia del potente tóxico hallado en el monte Meda y en el de Pedroso

Lo que iba a ser una jornada dominical más se convirtió ayer en una pesadilla para un grupo de cazadores de Padrón. Fueron a por conejos al Monte Meda, cerca de la parroquia padronesa de Pazos y asistieron impotentes a una escena que les será difícil de olvidar.

Cuatro perros caían fulminados en poco tiempo tras ingerir un malicioso cebo cargado con un potente veneno. Otros dos animales quedaron tocados y los veterinarios siguen de cerca su evolución.

Carlos Castaño y Efrén Martínez, dos de los cuatro integrantes de la cuadrilla, explicaban ayer que la primera en caer fue una perra ya de cierta edad. «Nese momento pensamos que morrera porque era das máis vellas», señala Carlos. Pero pronto comenzaría la macabra sucesión de muertes instantáneas de los animales, todos de raza Beagle. «Sentes rabia e impotencia. Non puidemos facer nada. Caían ó momento…». La suya le murió en las manos.

Atónitos ante lo que estaba pasando, avisaron a un veterinario y a los agentes del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. El veterinario encontró en una primera inspección un trozo de chorizo en el estómago de uno de los perros muertos. Pronto encontraron en la zona otras muestras de la trampa mortal que contenía el fulminante veneno. Al Monte Meda acudió también personal de la Consellería de Medio Ambiente, que trasladó los animales a un laboratorio de Lugo donde se les practicarán las necropsias para investigar el caso y se tomarán otras muestras analíticas.

Los dueños de los animales sospechan que se trata de otro capítulo en el que estarían detrás posibles rencillas entre cazadores. «De momento non temos probas e non podemos acusar a ninguén. Haberá que esperar á investigación. Pero se finalmente se demostra que foi un cazador, istó é imperdoable», añaden.

Los afectados acudirán hoy al cuartel de la Guardia Civil de la capital del Sar para cursar la denuncia, mientras siguen de cerca la evolución de los otros dos animales que sobrevivieron al veneno, posiblemente porque ingirieron menos cantidad del tóxico para el que, según explican, no hay ningún antídoto. En los montes padroneses nunca pasara algo así.

LA LISTA AUMENTA. La preocupación lógica aumentaba a última hora de la tarde, tras conocerse que otros dos canes también cayeran fulminados por el veneno en el monte de Pedroso. Y no descartan que en las próximas horas la lista siga engordando.

Aún así, el envenenamiento de perros o su abandono al final de temporada, son por desgracia, situaciones que se repiten en los montes gallegos, una lacra de un deporte en el que siempre acaban pagando los que menos culpa tienen.

EL CORREO GALLEGO, 26/10/10

La plantilla de Servia cesa las protestas a la espera de que se aprueben sus condiciones.

Elevan a la mancomunidad una moción de apoyo a la viabilidad de la planta y la llevarán a los nueve concellos.

Los trabajadores de la planta de compostaje de Servia, en Lousame, han decidido dar un voto de confianza tanto a la mancomunidad como a los ayuntamientos. Según recalca la presidenta del comité de empresa, Mariví Fabeiro, la plantilla acordó cesar en sus protestas a la espera de que cada uno de los nueve concellos se pronuncie sobre la moción que le harán llegar vía pleno. Una moción en la que muestran su apoyo a la viabilidad de la planta y que se trasladará también a los grupos de la oposición de los concellos afectados. Consideran que la mancomunidad transmitirá el cuerpo del escrito a lo respectivos gobiernos municipales.

El escrito de los trabajadores se fundamenta en cuatro puntos concretos. El primero, que los nueve concellos muestren un firme compromiso con el sistema de tratamiento y gestión de los resiudos que se está llevando a cabo en Servia; que cada concello muestre su apoyo y respaldo a las iniciativas y los planes de pagos aprobados por la mancomunidad. Que cada municipio afectado garantice el cumplimiento de los pagos del cánon mensual de la basura y, finalmente, que se comprometan a realizar las actuaciones necesarias para que la Xunta resuelva favorablemente el conflicto con Ecoembes.

Según explica Fabeiro, los trabajadores asistirán a cada uno de los plenos para ver el posicionamiento de la Corporación. «Vamos a esperar un tiempo prudente. La mayoría de los concellos celebran plenos a finales de mes y si no pueden convocar uno extraordinario», dice, añadiendo que «aquellos que no suscriban la propuesta, se tomarán las medidas oportunas, pero de momento paramos las movilizaciones y vamos a dar un voto de confianza e seguir traballando no conflicto de Ecoembes».

El comité también volverá a pedir a la Consellería de Medio Ambiente que los reciba.

EL CORREO GALLEGO, 24/10/10

Trabajadores de la planta que trata la basura de Cesures se manifiestan en Santiago para reclamar su continuidad.

Con la fuerza que da caminar durante horas en defensa de su puesto de trabajo, el grueso de la plantilla de la planta de compostaje de Lousame, que a diario recibe la basura que generan, entre otros, concellos como Ames, Muros, Pontecesures, Noia y Carnota, aprovechó ayer su jornada de huelga para manifestarse ante la Consellería de Medio Ambiente y pedir su mediación para que la planta pueda seguir funcionando.
En la protesta participaron más de cien personas, que salieron de Lousame a las seis de la mañana y llegaron a la sede central de Medio Ambiente a las 13.30 horas, tras una gran pancarta y banderas de las tres centrales sindicales: CIG, CC.?OO. y UGT. Con esta concentración quisieron llamar la atención sobre el peligro que corre la planta de reciclaje de Servia como consecuencia del retraso en los pagos de varios concellos, por un fallo judicial relativo a la ubicación de la planta y por el temor de que la firma Ecoembes reduzca de forma drástica la recogida del volumen de plásticos, lo que la abocaría al cierre, según los empleados.
La marcha cruzó Santiago con absoluta tranquilidad y tras llegar a San Caetano realizó una demostración práctica de lo que supone el sistema de tratamiento de la basura de Sogama y el de Lousame. Un cubo metálico con basura quemada en su interior y varios recipientes con residuos separados por componentes fue el ejemplo empleado para reclamar a voz en grito la supervivencia de la planta de Servia por la calidad de su servicio y de sus empleos en un momento de grave crisis.
Agentes policiales vigilaron la entrada a la consellería de Agustín Hernández y los manifestantes solo hicieron amagos verbales sobre su interés por entrar.
Respuesta de la Xunta
Fuentes de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas garantizaron ayer tras la manifestación de los trabajadores que harán todo lo necesario para que la sociedad Ecoembes recoja el 100% de los envases ligeros que llegan a la planta de Servia, y no el 30% como pretende hacer a partir del próximo 1 de enero. Aun así, desde el Ejecutivo gallego quisieron recordar que la responsabilidad de la situación actual es de los Concellos que no pagaron su deuda y que ahora tendrán que solucionar este problema.

LA VOZ DE GALICIA, 20/10/10