La peligrosidad se acrecienta en la travesía de Padrón a A Ponte.

Quince años después de la expropiación que hizo Fomento, presenta el mismo estado de abandono// El proyecto de Blanco, de 4,5 millones, está en ‘stand by’

Las reducidas dimensiones del vial y el intenso tráfico hacen de este tramo un punto peligroso para peatones

Hablar de la travesía urbana de la N-550 de Padrón a A Ponte, además de ser un tema recurrente de denuncia en los últimos quince años, es también reabrir viejos fantasmas; fantasmas que parten del fallido proyecto de los cuatro carriles a su paso por el casco urbano y por un sinfín de calamidades que no han hecho sino que acrecentar año a año la imagen de abandono y feísmo que ofrece el municipio a su entrada por el puente interprovincial. Amén de las nulas medidas de seguridad viaria existentes en la zona para usuarios de la vía, que convierte esta frecuentada travesía urbana en un peligro constante.

Pese a todo ello, resulta cuando menos destacable el bajo nivel de siniestros en la zona, especialmente los relacionados con viandantes. Y es que los padroneses que transitan a diario por esta vía saben que poner un pie fuera de lugar puede costarles muy caro.

Este punto negro del viario padronés, de algo más de 1,5 kilómetros, también fue objeto de múltiples denuncias a lo largo de la última década, formuladas tanto por vecinos como por partidos políticos.

Hace dos años, el gobierno local presentaba el proyecto redactado por el Ministerio de Fomento que aportaba la solución definitiva a los males de esta singular travesía: la mejora y acondicionamiento de la misma reuniendo en el documento un paquete de actuaciones tendentes a garantizar la seguridad viaria de peatones y conductores.

El proyecto, con consignación presupuestaria de 4,49 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses (las previsiones eran comenzar con los trámites a principios del pasado año), contemplaba la construcción de dos carriles de circulación de 3,5 metros de ancho, separados por una mediana ajardinada a lo largo de todo el recorrido, lo que permitiría a los peatones tener una zona de refugio y seguridad para cruzar la vía.

También se contemplaba la construcción de aceras a lo largo de todo el trayecto y una rotonda a la altura de la entrada a Finsa. También se preveían carriles de incorporación a la autopista y a la vía de alta capacidad del Barbanza. El proyecto revitalizaría toda la zona y convertiría esta artería, por la que pasan a diario miles de vehículos, en una travesía urbana en toda regla. En la recta final de 2010, la travesía sigue presentando igual aspecto que hace 15 años. Del aquel proyecto de Fomento sólo quedan las palabras de los tabloides. La crisis y los recortes mantienen el stand by.

Diversos requerimientos

???Hay quien dijo que la imagen que ofrece la entrada de Padrón desde el puente interprovincial es la de una ciudad en guerra, dado el estado de ruina de gran parte de las viviendas situadas a ambos márgenes de la travesía. Ruinas que obedecen exclusivamente al bombardeo de las palas a mediados de los años 90, cuando se producía la expropiación de los terrenos por parte de Fomento. Quince años después, muchas de esas viviendas corren peligro de desplome y hay al menos tres expropiaciones sin resolver. Desde el Concello de Padrón se presentaron diversos requerimientos a Ministerio para que tomase una medida en la zona, y que al menos, atenuase la imagen de feísmo de esta singular travesía urbana, donde ataño se levantaban inmueble solariegos catalogados por Patrimonio (como el de la imagen en primer plano), hoy también en ruina.

EL CORREO GALLEGO, 16/12/10

La crisis congela las inversiones en las variantes de Padrón, Milladoiro, Sigüeiro y Ordes.

El tramo de la N-550 de Santiago al Sar tiene un tráfico de 20.000 vehículos al día.

El Ministerio de Fomento, que dirige el gallego José Blanco, mantiene activos cuatro importantes proyectos de variantes sobre la carretera nacional N-500 y que afectan de manera directa a las localidades de Padrón, Milladoiro, Sigüeiro y Ordes. De los cuatro proyectos el que se encuentra más avanzado es el de Padrón, un desvío de poco más de tres kilómetros presupuestado en casi 20 millones de euros.
De hecho, Fomento adjudicó a comienzos de año esta obra a la empresa Obras, Caminos y Asfaltos (Ocasa) por 18,2 millones de euros y un plazo de ejecución de veinte meses. Se trata de un desvío de 3,2 kilómetros que arranca en la rotonda de Pazos y desemboca en el ramal de enlace con la autopista AP9, cerca de A Ponte.
Peor está el proyecto de Milladoiro. Oficialmente, hay consignados desde hace años 50.000 euros para afrontar un primer estudio informativo. «Seguimos mareando a perdiz e, ao que se ve, non hai unha solución clara», se lamenta el portavoz nacionalista de Ames, Xosé M. Fernández. La principal dificultad para afrontar el proyecto es que invade necesariamente terrenos del vecino municipio de Teo y se barajan tres alternativas de trazado.
Pero el problema real es que la actual carretera nacional N-550 entre Santiago y Padrón -veinte kilómetros- se encuentra convertida en una travesía urbana por la que transitan diariamente un promedio de 20.000 vehículos. El núcleo de Milladoiro (12.000 habitantes) se encuentra dividido en dos por la carretera nacional, un tramo que se conoce como avenida de Rosalía Castro, donde hay tres semáforos y dos rotondas.
Otro proyecto de variante que está en lista de espera es el de Sigüeiro. El propio Concello de Oroso prevé que esta variante esté lista en una década. El proyecto ha sido adjudicado ya por 339.018 euros y afecta a un tramo de once kilómetros, los que hay entre Sigüeiro y el sur de Ordes.
La última novedad sobre las variantes acaba de aportarla la prevista en Ordes, pues Fomento ha adjudicado el estudio informativo, un importe previsto en los presupuestos estatales de 2011 y que los nacionalistas ordenses han calificado de «ridiculez» ya que, según sus cuentas, a este ritmo inversor «faría falta medio milenio» para que esta infraestructura sea una realidad, pues costará 77,8 millones de euros.
En realidad, estos cuatro proyectos se barajan desde hace años, cuando había bonanza. Lo que sucede ahora es que la crisis económica los ha congelado hasta nueva orden.

LA VOZ DE GALICIA, 13/12/10

25 años del conflicto arenero en el Ulla.

Unas seiscientas personas, entre trabajadores de la extracción de áridos, transportistas, familiares y vecinos cortaron el tráfico entre Padrón y Cesures

El ex alcalde de Pontecesures, José Piñeiro Ares, a la izquierda, intermediario entre las partes en conflicto

Extractores de áridos y transportistas paralizaron el tráfico en la N-550 para defender sus puestos de trabajo ·· El Gobierno Civil de Pontevedra había decretado el fin de la actividad por el supuesto impacto sobre el marisco

El pasado 28 de noviembre se cumplían 25 años de un conflicto laboral que saltó a las páginas de prensa en EL CORREO GALLEGO con un tratamiento destacado: las protestas de areneros y transportistas de arena ante la prohibición, por parte del Gobierno Civil de Pontevedra de continuar extrayendo arena del Río Ulla, en la comarca de Sar.

En aquella jornada de movilización, unas 600 personas, entre trabajadores, familiares y vecinos cortaban el tráfico de la N-550 en el puente que une Padrón y Pontecesures, como ya había ocurrido días antes, por el mismo motivo, entre Pontecesures y Vilagarcía.
La cabecera compostelana recoge el incidente con una amplia cobertura, a toda página y con dos fotografías, del corte y de los representantes de los areneros. Estos se rebelaban contra la decisión gubernamental de paralizar la extracción de áridos del cauce del río Ulla, lo que ponía en juego sus empleos y acusaban a los mariscadores de querer monopolizar el río y crear una falsa alarma acerca de los peligros potenciales de la extracción de arena: «sempre se sacou area do río e nunca pasou nada; agora os mariscadores queren levar todos os cartos», afirmaban los manifestantes.

EL CORREO GALLEGO tilda en todo momento de «pacífica» esta movilización, pero se hace eco de varios de los eslóganes combativos que lanzaban al aire los manifestantes: «caciques fóra», «traballo si; opresión, non», eran algunas de las consignas usadas.
Durante las más de cinco horas que duró el corte de las carreteras, la Guardia Civil tuvo también un papel protagonista. Los dispositivos de la Benemérita se instalaron en los dos márgenes del río: «las correspondientes a la provincia de A Coruña, distendidas, como si la cosa no fuera con ellos; por la otra banda, las dependientes del gobernador civil de Pontevedra, más tensas y sirviendo de intermediarias, al menos intentándolo, de los areneros con sus superiores».

Finalmente, también el alcalde de Pontecesures, José Piñeiro Ares, desempeña un rol principal en la tarde de los incidentes. Interviene para mediar y conseguir una entrevista, al día siguiente, entre los representantes de los areneros y mandatarios del Gobierno Civil en Pontevedra. Piñeiro traslada a los manifestantes esta posibilidad y ellos debaten hasta llegar a la conclusión de desconvocar la manifestación e iniciar la negociación por el diálogo.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/12/10

Cambian el radar fijo de A Escravitude.

El radar fijo situado hasta ahora en la N-550 en A Escravitude (Padrón) a la altura del conocido restaurante Reina Lupa acaba de ser trasladado unos 200 metros de ese punto en dirección a Santiago, quedando situado donde se cruzan la carretera y la vía férrea. La limitación en ese tramo es de 80 kilómetros hora, pero la duda de los conductores es si también se cambiará esta limitación por la de 50.

EL CORREO GALLEGO, 03/12/10

La pista y el puente viejo del río Sar, en Iria, se resienten por el fuerte incremento de tráfico.

La vía está intransitable después de que la de Extramundi cerrara hace dos meses

Las fotografías hablan por si solas. El cierre al tráfico de la vía que une Iria con Extramundi y que cruza el Sar en Padrón, a causa del derrumbe del muro de canalización del río que se produjo a finales de septiembre, lleva a los conductores a circular desde entonces por la pista y el puente viejos. Con ello, a estas alturas, después de casi dos meses de uso, la vía está literalmente intransitable. El firme no tiene baches, tiene grandes agujeros que parece que aún lo son más en estos días de lluvia, cuando más que una carretera secundaria parece una corredoira.
Lo cierto es que a raíz del derrumbe de parte del muro de canalización del Sar y con ello de la pista que en este punto une Iria con Extramundi, el Ayuntamiento de Padrón ordenó el cierre de dicha vía y la colocación de paneles indicando la prohibición de circular, en concreto desde un cruce de Extramundi.
No obstante, la señal fue apartada en ese punto y los coches se meten por la vía vieja que, dadas sus condiciones, no resiste el paso de tanto tráfico, teniendo en cuenta el que se mueve en una zona en la que se ubica el cuartel de la Guardia Civil, un tanatorio, un supermercado y que, a menudo, sirve de atajo para tomar la N-550 en dirección a Santiago, sin pasar por el núcleo urbano padronés y, por tanto, por los semáforos que ralentizan el tráfico.
«Xa non se vai pasar por aquí, nin siquera a pe», dice un conductor que, pese al estado de esta vía de Iria, la sigue usando. Y pese, además, a que el cruce de dos vehículos complica aún más la circulación teniendo en cuenta lo estrecha que es la calzada y los enormes baches que tiene en algunos puntos.
No obstante, parece que las obras en la canalización del río están concluidas y la pista que discurre paralela ya está adecentada con zahorra, a la espera de que mejore el tiempo para su asfaltado final. Así, podría reabrir al tráfico pronto, según cuenta el alcalde de Padrón Camilo Forján. Con ello, el tráfico dejará de circular por la pista llena de baches.
Sobre esta vía, el grupo municipal del Partido Popular ya trasladó al pleno de la corporación el mal estado del tramo del puente sobre el Sar donde, según denuncia, los hierros de la cimentación están a la vista. Por ello, pidió al gobierno municipal que la adecente para «evitar que os coches que a atravesan sufran estragos». Asimismo, el PP trasladó las quejas de vecinos por la existencia en esta pista de una señal que prohíbe la circulación que, en su opinión, no tiene sentido al estar cerrada la pista principal que une Iria y Extramundi. Por esta razón, solicitó su retirada.

LA VOZ DE GALICIA, 21/11/10