Sabariz agradece las obras en la calle Mimosas y en el Camiño dos Acevedos.

El concejal independiente Luis Ángel Sabariz Rolán anuncia la adjudicación de las obras de saneamiento y pavimentación en la calle Mimosas de San Xulián y las de mejora del firme en Camiño dos Acevedos. El edil explica las características de estos trabajos, agradece la implicación de la Consellería do Medio Rural y explica que las mejoras comienzan en veinte días.
Dicho así pudiera parecer que el concejal forma parte del gobierno local, cuando en realidad está en la oposición. Lo que sucede, y de ahí su satisfacción, es que ambas actuaciones fueron gestionadas en el anterior mandato, cuando él si tuvo responsabilidades de gobierno en Pontecesures y ejercía como delegado del área de Relaciones Institucionales. Esto hace que Sabariz conozca bien las caractarísticas de las obras a ejecutar. En el caso de la pavimentación en Camiño dos Acevedos esgrime que va a mejorarse un espacio cedido por un particular «en este vial de 65 metros de longitud, donde previamente se colocará una tubería de agua para abastecer a la fuente que está previsto instalar en esta
zona de ocio».
Por su parte, el plan de saneamiento y pavimentación en la Calle Mimosas de San Xulián contempla «la colocación de tuberías de alcantarillado y de agua en un tramo de 115 metros lineales, con acometida de ambos servicios en seis viviendas y pavimentación posterior de este tramo que se encuentra en muy malas condiciones.

FARO DE VIGO, 04/09/11

El ejecutivo cesureño asume las obras para reformar Caldeirón de Arriba.

El primer teniente de alcalde de Pontecesures, Ángel Souto, explica que el anterior gobierno adjudicó el 20 de mayo una obra que comenzaba al día siguiente «casualmente» en la jornada de reflexión electoral. se trataba del saneamiento y pavimentación de la calle Caldeirón de Arriba, siendo estos unos trabajos de los que, al parecer, no se había infomrado a los vecions. Esta forma de proceder «con fines electorales», hizo que los trabajos se quedaran a medias y el entorno se sumiera en un profundo abandono, tal y como denuncia el propio Souto.
Es por ello que, para acabar con el «preocupante» estado del Caldeirón de Arriba, el actual gobierno ha decidido acometer la segunda fase del proyecto con fondos propios, para lo cual abre ahora el porcedimiento administrativo que de be dar lugar a los trabajos.

FARO DE VIGO, 04/09/11

El albergue, otro elemento clave.

La apertura del albergue será una pieza clave para que Pontecesures gane protagonismo dentro del Camino Portugués. Sigue sin conocerse la fecha, pero no debería ya tardar mucho en abrir sus puertas teniendo en cuenta que la sociedad Xestión do Xacobeo y el Concello han llegado a un acuerdo para dotar de suministro eléctrico al edificio. Tras varios días de polémica por este tema, el gobierno local pudo confirmar esta semana que se ha llegado a una solución. Los 10.000 euros que cuestan las obras de enganche a la red general serán sufragados al 50% por ambas partes, con una mejora de última hora. Aprovechando esta actuación, se va a aumentar la potencia a contratar de modo que se podrá también dotar de servicio a la nave de obras, que hasta ahora está en precario.

El gobierno local da por buena esta solución con el fin de no retrasar más la apertura del albergue, pero su pretensión inicial era no pagar ni un euro y que fuera el Xacobeo el que asumiese el gasto en su totalidad, como hizo con el resto de la inversión. «O goberno anterior fíxolle un regalo total do que os veciños de Pontecesures non imos poder disfrutar», se lamenta a este respecto la concejala Cecilia Tarela. El malestar de la nacionalista viene dado, entre otras cosas, porque el Xacobeo acaba de denegar al Concello permiso para instalar en las antiguas casas de los maestros de Infesta una base de la ruta BTT, un servicio de alquiler de bicicletas de montaña que promueve la Xunta, que ya funciona en Meis. En el albergue no podrá ser, pero el tripartito cesureño no desiste en su empeño de llevar este proyecto adelante, posiblemente, desde el ámbito comarcal.

LA VOZ DE GALICIA, 04/09/11

Padrón contrata la mejora del parque del Juzgado, que costará casi 114.000 euros

Está situado junto a los Juzgados y, después de las obras, permitirá jugar al mismo tiempo, como mínimo, a 48 niños

Tras el estudio y valoración de las diferentes propuestas para la adaptación integral a la normativa vigente del parque infantil situado al lado del edificio de los Juzgados de Padrón, el alcalde de este Concello, Antonio Fernández Angueira, firmó el pasado viernes el contrato para la reforma de este área de juego.
Las obras a ejecutar, según informa el servicio de prensa del Ayuntamiento, supondrán un «cambio significativo» en la estructura integral del parque al incorporar nuevos elementos, adquiriendo además una nueva estética y dando respuesta a las necesidades de juego de los niños.
Las obras contemplan la sustitución del suelo de arena por materiales homologados y la sustitución de los bancos y papeleras existentes debido a su mal estado y desgaste. Así, los elementos de juego que integrarán el nuevo parque están destinados a niños con edades comprendidas entre un año y 14. El área dispondrá de dos torres con trepa, pasarela y escalera de equilibrio, tobogán y barra de bomberos; un teleférico suspendido, tres pórticos con asientos tipo cuna, planos y cesta suspendida y tres balancines, entre otros elementos. La reforma permitirá que el parque sea usado por un mayor número de niños, como mínimo 48 jugando al mismo tiempo. Además, cada uno de los elementos de juego cuenta con diferentes valores lúdicos y diversas funcionalidades, permitiendo así a los niños desarrollar aptitudes de coordinación, equilibrio, dominio del cuerpo o actividades en grupo, además de presentar las oportunas adaptaciones para niños con determinadas discapacidades. La obra tiene un presupuesto de 113.700 euros.

LA VOZ DE GALICIA, 31/08/11

Valga reparte premios entre sus vecinos.

Hubo concursos a la mejor receta con anguila, al lugar más hermoso de la localidad y a la «caña do país»

Las obras en Vilarello que ganaron el concurso «Embelecer Valga» junto alguno de los vecinos que las llevaron a cabo.

La XXIII Festa da Anguía e XXI Mostra da Caña do País de Valga repartieron diferentes premios entre los vecinos de la localidad. Para hacer más atractivos los festejos y además animar a la gente a participar en ellos, la organización celebró diferentes concursos.
Así, para no perder la tradición de hacer caña en Valga este año se volvió a celebrar una cata; además decidieron cuál era el lugar más hermoso de la localidad; y se hizo un concurso de recetas para preparar la anguila, palto estrella en estas fiestas. En todas estas iniciativas participaron números vecinos pero en cada una de ellas, como es habitual, solo uno se pudo llevar el primer premio.
A la primera, la vencida
Uno de los concursos con más tradición en la localidad y que más personas convoca es la «Mostra da Caña do País». Cada año decenas de vecinos preparan el aguardiente para llevarlo a este concurso y conseguir así el primer premio.
El jurado de este año estuvo formado por María Dolores Catoira, Francisco Taibi, Juan Carlos García y Antonio Castaño, los que tuvieron que decidir cuál era la mejor caña blanca, tostada y también de hierbas. En la primera variedad, la blanca, el vencedor fue José Riveiro Agrafojo, vecino de A Torre de 64 años que se presentaba por primera vez a este concurso. «Desde pequeño yo hacía la caña con mi padre pero desde tan solo 3 o 4 años la hago yo solo» afirma el ganador del concurso. José Riveiro no tiene muy claro que fue lo que le hizo al jurado escoger la suya como la mejor caña pero cree que, «tal vez fue la suavidad» lo que inclinó la balanza hacia él. El segundo clasificado fue José Lagos Aboy.
Por otro lado, en la variedad de hierbas el ganador fue Diego Lorenzo, «la caña la hizo mi padre que ya lleva muchos años haciéndola», reconoce este vecino. Pero al igual que el anterior esta era la primera vez que se presentaban al concurso por lo que fue «una sorpresa salir vencedores, lo hicimos por probar y al final ganamos» admite Diego Lorenzo. En segundo lugar quedó la caña de Francisco Javier Cerneira.
La caña tostada también tuvo un vencedor, Gustavo Rodríguez Blanco. Tras la suya, la caña con más votos fue la de José María Santiago.
La elaboración de esta bebida tiene gran tradición en Valga y su proceso pasa de padres a hijos. Tanto es así que incluso dentro del programa de actividades de las fiestas del municipio hubo un taller para niños en el que se les explicaba con todo lujo de detalles la elaboración de la caña.
Además de este concurso el Concello de Valga también creó un certamen para que los vecinos se involucrasen en su municipio. Así gracias a «Embelecer Valga» diversas zonas de la localidad pudieron renovarse y además mejorar su aspecto.
En la edición de este año en la que participaron los lugares de Cimadevila, Canle, Cerneira, Rúa Nova, Chenlo, Ferreiros, San Miguel, Laxes, Barro, Casal do Eirigo y Vilarello, salió vencedor este último. Este concurso lo que buscaba es que los vecinos se unan para hacer una obra en su aldea y así se convierta en la más bonita de la localidad. Las obras que ganaron el concurso fueron las llevadas a cabo por los vecinos de Vilarello en un parque infantil. De esta manera adecentaron tanto la zona central como su entorno.
Según comenta José Manuel Velai, vecino de esta zona que trabajó durante los dos meses en las obras, «lo que intentamos fue arreglar los paseos, colocar farolas, también plantas y árboles además de colocar juegos para los más pequeños y para los mayores de la casa».
Este concurso insta a los vecinos a preocuparse cada vez más de los lugares en los que viven. Es una manera de incentivarlos para que trabajen por y para su Concello.

FARO DE VIGO, 30/08/11

A Trabanca se convierte en el museo padronés del patín.

Guarda los escasos ejemplos de estos singulares elementos de la arquitectura gallega

Ejemplo de patín compartido que se conserva en A Trabanca de Abaixo

Una de las estampas más representativas de Padrón durante gran parte del pasado siglo fue la Casa do Patín de Fondo de Vila con el cruceiro del mismo emplazamiento. Esta singular casa, hoy restaurada y convertida en un establecimiento hotelero, conservaba ese halo propio de la esencia de vida gallega.

Hoy, ésta al igual que la mayoría de las edificaciones padronesas que contaban entre sus elementos arquitectónicos con el clásico patín, bien se han perdido, bien han mudado su esencia original, con rehabilitaciones torticeras.

El patín es un elemento arquitectónico típico de las construcciones tradicionales gallegas, que se compone, caso de los del municipio padronés, de una escalera de piedra con pasamanos también construido en este mismo material, que comunica desde el exterior la primera planta de la vivienda. El patín, en todos los casos en la capital del Sar, acababa en un pequeño descanso cubierto.

Abajo, justo en el ángulo que forma el final de la escalera con el descansillo, se sitúa otra puerta, que en la mayoría de los casos daba acceso a una estancia destinada a guardar provisiones, utensilios de trabajo o animales. Hoy en día, sólo el barrio de A Trabanca guarda ejemplos de estos singulares elementos arquitectónicos sin retocar, convirtiéndose así en un museo vivo de la arquitectura tradicional gallega.

Este barrio, humilde, pero esplendoroso en su día, atesoraba edificaciones de planta baja, humildes, acordes con lo que vivió a lo largo de la historia.

Fue un barrio gremial en la Edad Media (zapateros, canteros, etc.) y conservó esta imagen hasta el bum urbanístico de los años ochenta, que cambió radicalmente su fisonomía.

Hoy, la mayoría de las edificaciones originarias están en ruína o abandonadas. Otras sufrieron cambios bruscos. Y del paisaje pintoresco, grado de protección con el que cuenta este barrio en el PXOM padronés del año 1994, queda realmente poco. Los ejemplos de construcciones que acompañan este artículo y algún otro más que se esconde en las callejuelas de este curioso barrio obrero padronés, salvan el tipo.

Contemplarlos, primero como lo que son, obras arquitectónicas del acervo popular, y segundo, desde la distancia histórica, es sin duda todo un placer.

La rehabilitación de una de estas viviendas con patín tradicional mereció una mención especial en la década de los años 90 por parte del entonces Ateneo Padronés. Hoy, desde el Concello, la edil de Patrimonio, Carmen Lois, aboga por preservar estos elementos que forman parte «de la identidad de un pueblo».

EL CORREO GALLEGO, 26/08/11