La corporación cesureña aprueba la financiación de las actuaciones del taller de empleo.

Ni diez minutos precisó ayer la corporación cesureña para aprobar en un pleno exprés el expediente de modificación de crédito que permitirá sufragar las actuaciones en marcha del taller de empleo Pontecesures II.
A última hora de la mañana el grupo de gobierno local, con la única ausencia del concejal no adscrito Alfonso Diz, dio luz verde al uso para dicho fin de 97.000 euros del remanente de tesorería del Concello resultante del cierre de las cuentas del 2009. La única concejala de la oposición presente en el pleno de la corporación, la nacionalista Cecilia Tarela, se abstuvo al considerar que le faltaban datos suficientes para poder decidirse por apoyar o rechazar la propuesta del gobierno local.
La aprobación de la medida permitirá acometer la construcción del gimnasio y los nuevos vestuarios del pabellón municipal, la instalación de un sistema de calefacción y agua caliente en la biblioteca, la mejora en la fontanería de otras instalaciones municipales, la construcción de fuentes en el Camiño Portugués, la colocación de placas solares fotovoltaicas en el pabellón para el agua caliente en los vestuarios, y los acondicionamientos ambientales en el Monte de Porto y el cementerio municipal. Además, en el expediente aprobado se consignaron los 6.384,63 euros que le corresponden al Concello en las obras de mejora de la plaza de abastos. El 75 por ciento restante lo pone la Xunta.

LA VOZ DE GALICIA, 12/10/10

La Xunta escoge Valga para festejar el Día Internacional de la Mujer.

Las mujeres rurales de Valga reciben un nuevo reconocimiento.

La Secretaría Xeral de Igualdade ha escogido Valga para celebrar por todo lo alto el Día Internacional de la Mujer Rural. El viernes se desarrollan diversos actos institucionales, y la Xunta de Galicia ha querido centralizarlos en el Auditorio de la localidad, ubicado en Ferreirós (Cordeiro).
De este modo se trata de homenajear al conjunto de las mujeres del rural gallego, pero de una forma muy particular a las de Valga, presentes a lo largo de la historia y, como en tantos otros lugares, pieza clave del progreso de este municipio.
En Valga es sobradamente conocido el destacado papel jugado por las mujeres a lo largo de la historia, de ahí que, en cierto modo, también se les rinda homenaje con motivo de la recreación anual de la batalla de Casal de Eirigo, pues en plena guerra de la independencia ellas fueron un pilar esencial de la revuelta popular.
Las valguesas también son las grandes protagonistas de acontecimientos como la siembra de trigo, la recolección, la «malla» o el proceso de elaboración del pan, todo ello actividades del programa intergeneracional del Concello que muestra a los niños cómo se vivía antiguamente en el rural.
Conocidas también por el cultivo de las camelias, y como no, por la actividad desplegada al abrigo de la Asociación de Mulleres Rurais Albor, las ciudadanas valguesas reciben el viernes un homenaje más, después de que su municipio fuera escogido para celebrar las actividades conmemorativas que llevan por lema «O teu labor sostén ó rural galego».
Con presencia de la secretaria xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia, Marta González Vázquez, y del alcalde de la localidad, el conservador José María Bello Maneiro, el viernes va a desarrollarse un acto público a modo de reconocimiento institucional a las mujeres del medio rural, al igual que se va a homenajear el trabajo asociativo femenino desplegado en la comunidad autónoma y va a actuar el grupo femenino Batuko Tabanka, originario de Cabo Verde.
Todo ello está anunciado en horario de tarde (a partir de las 17 horas), pero a lo largo de la mañana van a celebrarse otras interesantes actividades, también en el Auditorio Municipal de Valga.
Desde el Concello y la Xunta anuncian, por ejemplo, la celebración de una mesa redonda inaugural que lleva por título «Iniciativas sociales en el medio rural», con participación de Enrique Rodríguez Rendo, en representación de la red de centros de promoción rural, y Milagros Calvo, de la Federación de Asociacións de Mulleres, que va a presentar un proyecto de atención a mujeres mayores que viven solas y de dinamización del colectivo en el ámbito rural.
A mediodía va a comenzar otra mesa redonda, esta centrada en las iniciativas empresariales en el medio rural. En este caso está prevista la participación de Minia Varela, en representación de la firma Queixería Varela; Marta Álvarez, de Granxas Maruxa; Maica Fernández, de Licorería Os Maios y Mary Sol Magdalena Rodríguez, directora del Obradoiro de Emprego Camiño de Santiago II, desplegado en la localidad valguesa a lo largo del último año.
La intervención de la directora de este centro formativo despierta gran interés, pues ha sido ella la encargada de conducir la realización de obras tan importantes como el acondicionamiento del entorno del edificio de servicios en la playa de Vilarello, la reforma y ampliación del área deportiva de Campaña o el acondicionamiento de senderos en diferentes lugares del rural.
La del viernes es, por tanto, una cita importante para las mujeres valguesas, que a lo largo de todo el año desarrollan variadas actividades de ocio y formación. El día 21, por ejemplo, el Auditorio va a acoger la inauguración de una exposición para enseñar los trabajos elaborados durante el curso de pintura en cristal.
Entre los objetos diseñados, los martes en Casal de Eirigo y los jueves en Cordeiro, destacan las botellas decoradas a modo de promoción de las fiestas de la caña y la anguila. Las valguesas, que recientemente participaron en el Programa Peregrina, que las llevó a recorrer a pie un tramo del Camiño Francés, entre Monte do Gozo y la catedral de Santiago, asisten igualmente a cursos de bolillos, de informática, de internet y de taichí, entre otros.

FARO DE VIGO, 12/10/10

Una incidencia «incomprensible» con el albergue de Pontecesures.

Para Sabariz Rolán resulta del todo «incompensible» que se produzcan estos retrasos en una obra que, inicialmente, se proyectó para entrar en servicio durante el Año Santo, ante la gran afluencia de peregrinos que se preveía. No puede entender como, en pleno Xacobeo, ocurren «estas incidencias tan desagradables nestas obras dos albergues».

DIARIO DE AROUSA, 06/06/10

Augas de Galicia rompió de forma consciente la presa del Sar en Padrón para bajar el caudal.

El Seprona abrió diligencias ante el vaciado del cauce del río Sar en Padrón.

La decisión, vinculada a una obra en el río, provocó que un tramo quedara seco

Augas de Galicia reconoció ayer que la rotura de la presa del Sar en Padrón, que provocó el secado de un tramo del río aguas abajo del puente de Iria, se debió a una «necesidade» de rebajar el caudal fluvial para poder trabajar en la obra de reconstrucción de un muro caído, iniciada días atrás y que continúa. En concreto, según los datos del organismo autónomo de la Xunta, con esta decisión «consciente», como la calificaron, se alivió el caudal en 80 centímetros.
Quizás con este fin, el de rebajar el nivel del agua, ayer por la tarde una máquina trabajó en el lecho del río, en el tramo anterior al puente viejo de Iria, con la idea de que el agua corra sin obstáculos hacia la desembocadura.
No obstante, hay quien apunta que si querían rebajar el caudal lo más lógico es que hicieran algún tipo de actuación en el punto anterior a las obras y no donde se hizo porque pasó lo que pasó, que el agua se escapó por el canal. Otro dato que llama la atención a más de uno es por qué la empresa rompió la presa el viernes por la tarde, cuando no tenía previsto trabajar ni el sábado ni el domingo.
A las ocho de la tarde del viernes, la pared del canal quedó rota. Pasadas las diez de la noche, los pescadores de Padrón ya advirtieron lo que el sábado confirmaron: el agua del Sar se escapó por la presa del canal hasta el punto de que este último tenía más caudal que el primero.
La alerta de los pescadores sirvió para que el sábado se movilizaran distintos medios, desde los agentes territorial y zonal del Distrito IV de la Consellería de Medio Rural, una patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, el alcalde padronés y la oposición. Si el primer servicio habló de elaborar un informe, el Seprona ya anunció la apertura de diligencias.
A última hora de la mañana, personal de la empresa que realiza los trabajos en el río tapó el hueco de la presa, con lo que el sábado por la tarde el agua corría «con normalidade» por el cauce del Sar mientras que el domingo el nivel del caudal pasaba incluso por encima de la presa, según los pescadores. Estos constataron el sábado la muerte de algunas crías de lamprea aunque ayer Augas de Galicia aseguró que «non hai constancia de mortandade». A la vista de lo sucedido, en la zona se comentaba que la decisión del organismo de la Xunta de rebajar el caudal del río se les fue de las manos.

LA VOZ DE GALICIA, 05/10/10

Firmas en Padrón.

El deber de un Gobierno es gobernar, y esto implica saber tomar decisiones para llevar la iniciativa y resolver los problemas de los ciudadanos. Pero a veces ocurre lo contrario, son los propios ciudadanos los que toman la iniciativa para hacer propuestas al gobierno ante la dejadez de sus gobernantes.

Un claro ejemplo de esto es lo que ocurre en el municipio de Padrón: los vecinos de Lestido entregaron al ayuntamiento un escrito apoyado por más de cincuenta firmas solicitando «urgentemente la limpieza» de acceso a su aldea. Luego llegaron las 50 firmas de los vecinos de la parroquia de Herbón para solicitar la limpieza de un parque infantil y una pista deportiva invadidos por la maleza.

Hay que felicitar a estos vecinos por su actitud activa frente a la pasividad de los políticos, por que sólo después de la recogida de firmas el gobierno local contrató los servicios de una empresa para trabajar en las vías de titularidad municipal.

En pleno casco histórico padronés los vecinos de Santo Domingo también enviaron un escrito con cuarenta firmas para evidenciar que las obras no quedaron bien ejecutadas. Los vecinos de Pazos no son menos a la hora de reivindicar mejoras para su entorno. Por eso enviaron al ayuntamiento un escrito de ochenta firmas solicitando la ampliación de un camino en el lugar de O Rueiro.

Después de seis meses no recibieron respuesta oficial de la Administración municipal. Los vecinos esperan que el alcalde socialista Camilo Forján cumpla su palabra y promueva la ampliación del camino tal como prometió en las elecciones municipales de 2007.

Carta al director de EL CORREO GALLEGO, 02/10/10
Juan Otero Fontán (Padrón)

La Banda de Música de Valga es una de las favoritas en el décimo certamen que organiza la Diputación.

La Banda de Música de Valga, se presenta mañana al X Certame provincial de Bandas de Música Diputación de Pontevedra a las 16.00 horas en el Pazo da Cultura de Pontevedra.
Las obras que serán ejecutadas durante el concierto son todas de autoría gallega.
El concierto comenzará con la interpretación del pasodoble gallego Guláns del ilustre compositor Rogelio Groba, para continuar luego con la obra Romasanta (escenas sinfónicas sobre el hombre lobo gallego) de José Bugallo, la cual sirve como obra obligada para la 1ª sección de este Certamen y transporta a la historia real de este hombre que decía estar poseido por una maldición que lo transformaba en lobo conduciéndolo a matar personas. El concierto continúa con la interpretación de Marea Negra, Sinfonía nº 1 para Banda, del joven compositor rianxeiro Antón Alcalde, donde musicalmente se rememora la catástrofe que significó para Galicia el hundimiento del petrolero Prestige y su posterior marea negra. Cierra el programa del concierto la pieza A Pedra da Serpe (Poema Sinfónico) de José Luís Represas.
La dirección del concierto recaerá en la batuta de Manuel Villar Touceda.
La Banda es en la actualidad primer premio en el Certame Galego de Bandas de Música, así como en el certamen zonal de Bandas de música dentro de la primera sección,de bandas de más de 60 componentes.

FARO DE VIGO, 02/10/10