Resposta á nota dos socialistas cesureños sobre a piscina e o campo de fútbol.

En relación coa nota enviada aos medios de comunicación sobre o funcionamento da piscina municipal e a necesidade da obra de pavimentación nun lateral do campo de fútbol «Ramón Diéguez», respóstase o seguinte:

1. Xa se infomou onte sobre o número de usuarios e do custo do funcionamento da piscina, durante estes dous meses. Continuar máis tempo, supón un gasto importante nestes intres de crise. Estase a valorar a próroga por uns días, en función das previsións do tempo e a disponibilidad da empresa encargada do servizo.

2. Consideramos bastante exitosa a tempada deste verano na piscina. Moitos usuarios e boa calidade das augas foron a tónica dominante, e non houbo incidencias salientables, tendo en conta que é unha instalación que xa ten os seus anos con problemas na conservación, sobre todo, dos azulexos do vaso. Adoptáronse medidas de mantemento da instalación para dar o mellor servizo posible.

3. Coincidimos cos socialistas en que a obra de pavimentación do perímetro nun lateral do campo de fútbol é necesaria. Estudouse a inclusión da obra no Plan E 2010 pero quedou fóra, por mor das obras en Grobas, escola infantil, biblioteca e entorno, pavillón, rúa do Campo, e outras no propio campo de fútbol.

4. Tamén se solicitou a obra á Secretaria Xeral para o Deporte, xunto con outra para o ximnasio que se está a construir a carón do pavillón. Optouse por esta última, pois só era factible unha solicitude. Fixose despois de consultar a cuestión coa administración autonómica e nos concederon 3.531,45 euros para a instalación eléctrica do ximnasio. Primaron as cuestións económicas, pois a obra a pavimentación no campo ten un orzamento de 52.748,44 euros e a cifra que se podería conceder era mínima en relación co custo da obra.

5. Nesta lexislatura, fixéronse uns investimentos récord no campo de fútbol, valorados en máis de 500.000 euros. Botouse a herba artificial, instalarónse novos banquiños, recolléronse as augas pluviais do campo, acondicionáronse os vestiarios e o edificio administrativo, arranxouse o muro perímetral, instalouse alumeado na tribuna, acondicionouse un local baixo dita tribuna, etc… Con dar unha volta polo campo e comparar o estado actual e o que tiña en 2007, cando entrou este goberno, nótanse as diferenzas.

6. Queda por facer agora esta actuación, e imos tratar de buscar unha solución máis económica, para tentar que se realice.

? moi doado facer críticas e utilizar o termo «o goberno local renuncia» para facer política, sen molestarse en vir ao concello a consultar a documentación. Non renunciamos a nada, pero gobernar é priorizar. Non hai posibilidades de facer todo o que se quere, e necesidades sempre hai.

Pontecesures, 01/09/10

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro de relacións institucionais

El retablo de la iglesia del convento de Herbón necesita una actuación.

Sementar busca financiación para afianzar y rehabilitar el conjunto del XVIII

La Asociación Sementar de Padrón está buscando financiación para llevar a cabo la restauración y recuperación del retablo mayor de la iglesia de San Antonio de Herbón, propiedad de la comunidad de franciscanos y ubicado en el conjunto del convento. El retablo, una de las obras más singulares de la zona, se encuentra en mal estado, ya no tanto por la acción de la polilla como por la humedad y el paso del tiempo.

Según explicaron fuentes de la entidad socio cultural, el retablo, obra de Jacinto Barrios, data de 1708. Cuenta entre sus elementos con cinco singulares piezas obra a su vez de dos importantes autores de la época.

Se trata de las tallas de San Francisco y de San Antón, cuya autoría recae en el escultor Xosé Gambino, escultor nacido en el Faramello (Rois) en 1719 y uno de los máximos exponentes de la escultura rococó en Galicia. Según los expertos, Herbón guarda algunas de las piezas maestras de este singular artista del Barroco. Además, el retablo, según Sementar, también cuenta con tres imágenes de otro maestro, Ferreiro.

La asociación, que hace dos años ya entabló conversaciones con Patrimonio, ha llamado a muchas puertas para buscar financiación y acometer el afianzamiento del retablo (una actuación valorada en unos 70.000 euros), y la restauración de las piezas ha visto como éstas se han ido cerrando. Pese a ello, la tarea no les amedentra y continúan buscando medios para llevar a cabo la actuación.

TIERRAS DE SANTIAGO, 31/08/10

Portos rematará en los próximos días la colocación del pantalán del club náutico cesureño.

El ente público Portos de Galicia finalizará en los próximos días los trabajos de intalación de un pantalán flotante para el uso del club de piragüismo de Pontecesures. La obra se realiza con cargo a los fondos del Plan de Investimento en Obras Menores y supondrá la inversión de 40.000 euros.
Los trabajos que se ejecutan fueron solicitados por la citada entidad deportiva, y consisten en la colocación de dos pivotes (ya instalados) y la ubicación a ambos lados del módulo de pantalán de 12 metros de longitud. La colocación de los postes a cuatro metros de calado se ejecutó con una torre de pilotaje dotada de martillo y trepano, y los pilotes son de acero protegido, rematados con conos de poliéster.
La rampa (de 16 metros de largo por dos de ancho) y los módulos del pantalán (de doce metros por tres de ancho) están formados por bastidor de aluminio, flotadores, galería técnica para los servicios, defensas de goma y suelo de madera. Además se instalarán tres anillos de aluminio marino y cornamusas. La rampa se cerrará con una puerta de acceso de aluminio de 2,5 metros. Estará dotada de una cerradura.

LA VOZ DE GALICIA, 01/09/10

Valga acogerá hoy 35 obras de la pintora Marina Cocós.

El Museo de Historia Local de Valga albergará desde hoy la exposición de la pintora pontevedresa Marina Cocós. La muestra, que se inaugurará a las nueve de la noche, recogerá 35 cuadros de temática variada, en la mujer es la protagonista. Y es que uno de los fuertes de la artista, que vive «por y para la pintura», son féminas. «Intento plasmar la personalidad de las mujeres de Redondela y de ese mar». Desde su estudio de Soutoxusto, en O Viso, Cocós estudia a esas mujeres «fuertes, luchadoras, trabajadoras y muy alegres. Las estudio porque me resultan interesantes. Intento plasmar el alma femenina vista desde detrás del espejo», recalca.

EL CORREO GALLEGO, 27/08/10

La alcaldesa de Pontecesures estuvo en la Isla de San Simón para proyectar el Camiño Portugués.

Los alcaldes de los concellos del Camino Portugués, posan a la llegada a la Isla de San Simón.

En la isla de San Simón, los alcaldes de los concellos por los que pasa el Camino Portugués, se reunieron para debatir su proyección y defensa. No se supo nada de los mandatarios de Redondela y Mos, que no asistieron. Tampoco estuvo presente ningún representante de la Diputación de Pontevedra. La reunión estaba organizada por Amigos do Camiño Portugués y la fundación Camiño de Santiago, que contaron con la colaboración de la fundación Illa de San Simón.
Presidió la mesa de debate Celestino Lores, que afirma que con el término del año santo, «se pone fin a un ciclo que comenzó en 1993. Pero esto no debe quedar aquí». Agradeció también la «colaboración de todos los ayuntamientos del Camino portugués por su colaboración, ya que siempre han estado ahí».
En la mesa de debate quedó claro que la principal traba para la toma de determinaciones es el establecimiento de una trayectoria definida de la ruta del Camino Portugués. Asimismo, Carlos Lores Otero, afirmó la «necesidad» de cumplir los criterios marcados por la Unesco. «La Ley de Defensa del Camino, creada en 1996, no ha podido ser aplicada porque no se dan las condiciones», aseguró. Las principales exigencias son la de eliminar el tráfico rodado, no siendo de acceso a fincas de particulares, así como la de crear una banda total del Camino de nueve metros, «que abría que tener en cuenta en la planificación urbanística». También comentó la importancia del cuidado de las zonas de servidumbre aledañas a la vía, un espacio de 30 metros desde el eje del sendero, y que hace hincapié en los materiales utilizados en las casas, puertas, y especial protección de servicios accesorios como puentes y viaductos. La construcción en esta zona debería ser aprobada en un estudio de la consellería de Cultura. Estas medidas, expuso Carlos Gil Sánchez, ingeniero de Obras públicas, «pueden perjudicar a las fincas colindantes». «Que non sexan todo esixencias». Fernández Rocha, alcalde de Tui, ahondó en la reflexión de Gil Sánchez, y cree que la aplicación de estas medidas «suporá a ruina de moitos veciños». Y continuó con su crítica: «Non pode ser que todo sexan esixencias. Os concellos non poden soportar o gasto que supón o mantemento das vías do Camiño. Debe haber tamén inversión por parte doutras Administracións», exigió. De forma más tranquila, Agustín Reguera, alcalde de Soutomaior, expuso el temor de algunos vecinos, «que se saben que estas medidas vanlle afectar de forma negativa, igual prefiren que o ruta vaia por outro lado».
El alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores pidió «seriedade» en el debate y «axilidade» en la toma de decisiones. «O Camiño é patrimonio e, polo tanto, de interese xeral, e as Administracións públicas deben invertir no seu mantemento». Para el alcalde, la seguridad vial en algunos tramos, también es muy importante: «Un punto que hai que mellorar». Conclusiones. Las fundaciones y los alcaldes acordaron establecer a la Fundación Camiño de Santiago como intermediario en las negociaciones con las restantes Administraciones, la potenciación de la ruta jacobea desde el punto de vista turístico con la colaboración de los hosteleros del Camino, y que en la próxima reunión estén también presentes los alcaldes de los pueblos de Portugal.

LA VOZ DE GALICIA, 26/08/10

Las cercanías.

Pues la verdad es que, ahora que se confirma que las obras de los AVE, y los trámites para las que faltan, van (farragosos y lentos, pero van) quizá resulte un momento adecuado para preguntar por los otros trenes, de diferente condición, que son para Galicia de una importancia especial. Y sobre los que apena se sabe algo (como de los de cercanías) pese a los esfuerzos de una plataforma cívica que los reclama.
Es cierto que la cuestión resulta redundante, que cada cierto tiempo se airea y que no falta quien se cansa de ella, pero eso no desvirtúa su importancia ni rebaja su necesidad. Aunque sólo fuera por el efecto vertebrador que el ferrocarril tiene para comarcas gallegas condenadas sin él al aislamiento, por no decir al olvido que precede casi siempre a la agonía económica.
En este punto, y ya puestos, resulta conveniente añadir a la reclamación de atención y soluciones el caso de las mercancías ferroviarias. Que, por más que el señor ministro de Fomento insista en que no corre peligro la modernización de ese sistema de transporte, no acaba de ir más allá de las palabras. Y como pasa el tiempo, otros avanzan y Galicia no, llega la hora de espabilar.
Es cierto, desde luego, que este lado del Padornelo es uno de los lugares de España en donde más y mejor se cumple eso de que las cosas de palacio van despacio. Y si es en lo que al tren se refiere, la exactitud del dicho roza lo absoluto tanto si el palacio está en Madrid como si en Santiago. Baste recordar una decisión del Parlamento gallego, de 1995, instando al gobierno a desarrollar un plan de mejora. Y hasta hoy.
En lo que a personas se refiere, hay cada vez más ciudadanos que utilizan el ferrocarril para sus desplazamientos diarios de trabajo, lo que ahorra vidas y gastos. Y en la medida en que la frecuencia, y la comodidad, de los trenes creciese, el índice de ocupación aumentaría y los negativos se reducirían aún más. Que es casi lo mismo que decir que todo iría mucho mejor para todos.
En lo material podría acaecer algo muy parecido. Y la mejora en las comunicaciones implicaría, junto a la citada vertebración, el rescate para la economía del conjunto, al tiempo que una notable inyección para la propia de las comarcas afectadas. En otras comunidades se multiplicó ya el uso turístuco de las viejas líneas y de las antiguas estaciones, y el balance es más que positivo.
La moraleja es «a ello». Porque hay cosas en las que copiar es útil y además sano.
¿O no?

Crónica política de Javier Sánchez de Dios
FARO DE VIGO, 23/08/10