Na pasada semana, foron colocadas luminarias na zona onde se atopan as estanterías dos libros infantís na biblioteca municipal de Pontecesures, situada na rúa Raimundo García Domínguez «Borobó». Ata o de agora a iluminación era deficiente nesta zona do edificio como expuseron varios usuarios.
As obras alteraron algo o funcionamento da biblioteca o día 27 de maio, realizándose inmediatamente o labor de limpeza polo que non foi necesario que pechase a instalación.
Concello
Teresa Tocino sustituirá a José Antonio Baliñas como concejala del BNG en la Corporación.
La renuncia al acta de concejal del nacionalista José Antonio Baliñas se hará efectiva en el Pleno ordinario que se celebra esta tarde (a las 21 horas) en Pontecesures, con lo que el grupo municipal del BNG se quedará momentáneamente con cuatro ediles hasta que se realicen todos los trámites para cubrir la vacante dejada por Baliñas.
Su puesto lo ocupará María Teresa Tocino Barreiro, que concurrió en el número seis de la lista del BNG en las últimas elecciones municipales celebradas en mayo de 2007. El portavoz del Bloque cesureño, Luis Álvarez Angueira, confirmó ayer que será Tocino Barreiro quien sustituya a Baliñas en la Corporación. Álvarez Angueira explicó que ??ela está disposta? a entrar en la política activa, por lo que, en principio y si no surge ningún imprevisto, la silla vacante que quedará en el Salón de Plenos a partir de hoy será para ella.
A partir de que se haga efectiva y oficial la dimisión de Baliñas, habrá que solicitar a la Junta Electoral Central la credencial de María Teresa Tocino, para que pueda tomar posesión de su cargo. Luis Álvarez Angueira comenta que ??correspóndelle ao Concello realizar todos estes trámites? y calcula que ??poden pasar unos dous meses? hasta que Tocino se convierta oficialmente en concejala de Pontecesures. Probablemente, su toma de posesión se produzca en el próximo Pleno ordinario, que se celebrará a finales de julio.
José Antonio Baliñas Pazos, que fue el número 3 de la candidatura nacionalista de 2007, presentó a mediados de mayo su renuncia al acta de concejal, alegando motivos de carácter personal, además del ??cansanzo? acumulado después de siete años en la Corporación municipal, cuatro de ellos como miembro del gobierno que presidía Álvarez Angueira y otros tres en la oposición. Aunque por aquel entonces algunos hablaron de discrepancias internas en el BNG, la formación negó que existiesen problemas en su seno.
Orden del día. Además de la renuncia de Baliñas, en el Pleno se abordarán otras cuestiones, como la propuesta de ampliación y modificación de las obras a ejecutar dentro del Taller de Empleo o la firma de un convenio de colaboración para acometer el proyecto de mejora de la Rúa Deputación, en el que la administración provincial invertirá cerca de 800.000 euros.
DIARIO DE AROUSA, 31/05/10
Concello
Mañá, 31 de maio, pleno ordinario en Pontecesures.
Será ás 21,00 horas, coa seguinte Orde do día:
1º.- ACTA ANTERIOR.
2º.- RENUNCIA ? CARGO DO CONCELLEIRO DO BNG D. JOS? ANTONIO BALI?AS PAZOS.
3º.- PROPOSTA MODIFICACI?NS E AMPLIACI?NS PROXECTOS OBRAS OBRADOIRO DE EMPREGO PONTECESURES II.
4º.- CONVENIO DE COLABORACI?N ENTRE A DEPUTACI?N PROVINCIAL DE PONTEVEDRA E O CONCELLO DE PONTECESURES PARA A EXECUCI?N DA OBRA ??ACONDICIONAMENTO E.P. 8601 R?A DEPUTACI?N?.- DAR CONTA.
5º.- RESOLUCI?N DA ALCALDÍA DE SOLICITUDES SUBVENCI?NS PARA PRESTACI?N SERVIZOS SOCIAIS 2010.- DAR CONTA.
6º.- RESOLUCI?NS DA ALCALDÍA.- DAR CONTA.
7º.- INFORMES DA PRESIDENCIA.
8º.- ROGOS E PREGUNTAS.
Faise un chamamento aos veciños para que aistan ao pleno. Vanse tratar cuestións importantes de interese xeral.
Concello
Declaración de impacto ambiental y exposición pública.
Una vez que el estudio informativo de la VAriante esté finalizado comenzarán los trámites para la declaración de impacto ambiental, momento que que el documento se expondrá al público, informa Luis Sabariz tras conversar con los técnicos de la consultora. Sobre lo que no hay noticias es de los plazos en los que podrían ejecutarse las obras de la circunvalación ni sobre la influencia que podrán tener los recortes presupuestarios del Ministerio de Fomento motivados por la crisis. «Es de esperar que el proyecto constructivo se redacte en 2010», apunta Sabariz, pero no hay previsión de fechas en cuanto a la adjudicación y a la obra en sí.
DIARIO DE AROUSA, 29/05/10
Cultura
La Cidade da Cultura salva el legado de Cela.
La decisión estaba tomada y el traslado del patrimonio de la entidad de Iria ya es un hecho. Mientras el Concello se rebela, la fundación calla, el Gaiás espera.
Parecía inevitable y así fue. Tras una reunión de más de tres horas de duración, a última hora de la tarde de ayer la decisión del patronato de la Fundación Camilo José Cela marcaba el nuevo rumbo de la institución tras el acuerdo entre la Xunta y la fundación para trasladar a la Cidade da Cultura del monte Gaiás la mayor parte de los contenidos de la institución que el Nobel padronés dejó en Iria Flavia.
Ni unos ni otros dijeron absolutamente nada antes de entrar pero a juzgar por las escasas manifestaciones de las partes la decisión estaba tomada de antemano.
El alcalde de Padrón, Camilo Forján fue el único que mostró su desacuerdo con la decisión y a la conclusión de la reunión emitió un comunicado en el que la corporación rechaza da forma unánime el traslado de los fondos. El Ayuntamiento padronés abunda en que el patrimonio de Cela «debe y tiene que permanecer en Iria» tal y como fue el designio de su impulsor y que si el traslado es debido a problemas económicos debe promoverse un plan de viabilidad. «No estamos dispuestos a consentir que se repita la historia y a engrosar el contenedor vacío de la Cidade da Cultura» concluyen.
El Nobel había dejado claro que si la institución se disolvía los fondos pasarían a poder de la Universidad pero si la entidad pasa a convertirse pública cambia la hoja de ruta.
Lo cierto es que las negociaciones entre ambas partes -fundación y Xunta- ya se remontan a meses atrás aunque nunca se han reconocido abiertamente y ahora el Gaiás ya espera con los brazos abiertos uno de los legados culturales más importantes del mundo, en el que además el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo ha mostrado especial interés.
Aunque esta es una senda un tanto sinuosa. Hay que pensar que el pasado año, el 2009, fue uno de los más tormentosos para la Fundación Cela: términos como ahogo contable, crisis interna o deterioro en el patrimonio se repitieron de forma continua hasta el punto de que el gerente Tomás Cavanna llegó a anunciar su dimisión, aunque, oficialmente, continúa en el cargo, con un salario millonario y pese a que reiteradamente desde la fundación se rechazaban las acusaciones que llegaban sobre la crisis económica que le afectaba, tras arrastrar año tras año un descenso alarmante en el número de visitas y de patrocinios. A ello, se sumó la inestabilidad laboral por la que la fundación se vio obligada a readmitir a dos trabajadores despedidos por el propio gerente.
Por si fuera poco, en diciembre de 2009, Camilo José Cela Conde, el hijo del escritor, coincidiendo con el 20 aniversario de la concesión del Nobel, creó una fundación en Palma de Mallorca con el legado de su padre y su madre Rosario Conde, encaminada a la investigación e integrada por un amplio patrimonio y una biblioteca de libros de arte. Cela Conde, que siempre se ha pronunciado en favor de la difusión de la obra de su padre, se ha mantenido apartado desde hace años de la institución de Iria y ha repetido que no coincide con las fórmulas que rigen esta fundación.
Ahora, de todas formas los padroneses quizás deban entender el corto viaje de este legado cultural al Gaiás como un mal menor, ya que a finales del pasado año, se habló incluso en determinados foros de que la presidenta de la FCJ, Marina Castaño, a la vista de la situación, inició contactos fuera de la comunidad gallega, que no llegaron a cristalizar.
El temor a perder el legado fue un punto de inflexión para que algunos patronos aceleraran las gestiones ante la Xunta y salvar para Galicia los principales recuerdos del galardonado escritor.
Definitivamente, el Parlamento de Galicia dio luz verde a la transformación de la FCJ en entidad pública en su declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) ante la coyuntura económica negativa, ya que entre el 60 y el 70% del presupuesto era sostenido por fondos públicos, ya que las firmas privadas retiraron poco a poco su apoyo.
Los fondos de un extraordinario tesoro
??? Fondo bibliográfico: Más de 40.000 volúmenes, 70 cartas constituyen el grueso del fondo documental, unos fondos sobre el que todos los expertos coinciden que es único en la historia de la literatura.
??? Pinacoteca: Más de 500 obras originales, entre los cuales hay doce pinturas de Picasso; siete de Miró; seis de Ulbricht; ocho de Zabaleta, cuatro de Vicente y más de una veintena del propio CJC.
??? Sala de las botellas: Contiene la colección de cien botellas fi rmadas por personajes como Hemingway, Menéndez Pidal, Miró, Robert Graves o Miguel Ángel Asturias y Picasso.
??? Hemeroteca: Está compuesta por un total de 48.200 ejemplares, y que corresponden a 1.200 títulos de revistas y periódicos como: Papeles de Son Armadans, Revista de Occidente, El Mono Azul o Caballo Verde, entre otros.
Herencia de Cela Conde
«Ignoraba la noticia y comentarla no me parece oportuno pero haré todo aquello que esté en mi mano para que las intenciones originales de mi padre se vean satisfechas de la mejor manera posible». Esas fueron las palabras ayer de Camilo José Cela Conde. El año 2010 comenzó con una noticia tempestuosa para la Fundación: un juzgado condenaba a Marina Castaño y a la Fundación Cela a pagar cinco millones de euros al hijo de Cela por su legítima herencia. La sentencia, que salpica de pleno a la Fundación Cela, fue recurrida por su presidenta Marina Castaño al Tribunal Supremo.
EL CORREO GALLEGO, 28/05/10
Cultura
El despido de varios trabajadores en abril de 2008 destapó las dificultades económicas de la entidad.
El despido en abril del 2008 de varios trabajadores de la Fundación Camilo José Cela, tres de los cuales tuvieron que ser readmitidos por orden judicial, sacó a la luz pública la delicadísima e insostenible situación económica que atraviesa la entidad cultural con sede en la aldea natal del escritor, en Iria-Flavia. Tanto es así que se vio obligada a entrar en negociaciones con la Xunta para que esta la rescatara, hasta el punto de que, finalmente, el Gobierno gallego pasa a hacerse cargo de la fundación.
El resultado de esas negociaciones son los acuerdos aprobados ayer en la reunión del patronato, entre los que están el préstamo de parte del legado del escritor para su exposición pública en el complejo cultural del monte Gaiás. Entre esos fondos, sin duda, los de mayor valor son los manuscritos originales de las obras de Cela, que se exhiben en una cámara de seguridad. Ayer también acordaron cambios en el patronato y, con ello, de los cargos de la fundación, que podría pasar a estar presidida por el propio conselleiro de Cultura.
El traslado de los fondos es el precio del rescate que paga la entidad para garantizar su pervivencia, pero también lo paga y caro la villa de Padrón, cuya corporación política muestra su más absoluto rechazo a tal medida. En palabras del grupo del PP de Padrón, el traslado del legado del nobel «é o peor que lle podía pasar a Padrón neste século».
A la par de las dificultades económicas de la fundación, que el propio gerente reconoció y atribuyó a la pérdida de patrocinios privados, también trascendió, entre otros datos llamativos, la elevada nómina de Tomás Cavanna, que años atrás ya superaba los 6.000 euros. Ayer se confirmó su cese y su relevo por la hasta ahora subdirectora, Covadonga Rodríguez. El gasto en personal, que supone el 80% del presupuesto anual de la fundación, la llevó a querer prescindir de trabajadores. Ese presupuesto se situaba, hasta la pérdida de patrocinadores privados, entre los 500.000 y 550.000 euros y, según un plan de ajuste, podría reducirse a 350.000, que es al parecer lo mínimo para garantizar el funcionamiento de la fundación. También trascendió que la entidad entró en déficit en el año 2008.
Precisamente el gasto de personal fue la excusa para recortar el horario de visita a las instalaciones culturales, que en invierno permanecen cerradas los viernes por la tarde, sábados, domingos y festivos, a la par que se incrementaron los precios de entrada. Con ello las visitas cayeron, como, por ejemplo, las del Museo Ferrocarrilero John Trulock, que está cerrado en la actualidad. La fundación le ofreció al Ayuntamiento de Padrón la gestión de este museo.
LA VOZ DE GALICIA, 28/05/10