Expropian a particulares, empresas y concellos para el AVE en Padrón.

Entre los afectados se encuentran el Club de Golf Val de Rois, el Ayuntamiento y Cortizo

El Boletín Oficial de la Provincia acaba de publicar la relación de bienes afectados por las obras de construcción del tramo de alta velocidad ferroviaria entre Rialiño y Padrón. Entre los afectados se encuentran cientos de particulares de Dodro, Rois y Padrón, pero también entidades de relevancia como administraciones locales, empresas y agrupaciones vecinales.

Así, en el listado de expropiaciones previstas destacan las del Ayuntamiento de Rois que perderá varios terrenos, entre ellos uno situado junto al campo de fútbol de Seira; las empresas Aluminios Cortizo y Val de Rois Urbanizaciones, y Campos de Golf de Santiago, responsable del campo de golf Val de Rois. Sin embargo, estos últimos explicaron a este diario que el campo no se verá afectado, ya que se trata de terrenos agrestes del entorno. Lo mismo ocurre con el campo de fútbol de Seira, ya que lo que se expropiará será una zona de arbolado contigua. Finalmente, entre la lista de afectados se encuentra también la comunidad de montes de Angueira de Suso. El listado está a exposición pública en los ayuntamientos.

EL CORREO GALLEGO, 13/04/10

Texto íntegro do escrito a Portos solicitando que a ampliación das ramplas leve pedra e adoquín.

Sr. D. Manuel Álvarez-Campana Gallo
Presidente de Portos de Galicia

Dende hai unhas semanas se están a realizar unha serie de obras no porto de Pontecesures por parte dese organismo para acondicionar e ampliar cinco ramplas de embarque co obxecto de facilitar o uso das mesmas. En concreto se amplian (con escalóns ou seguindo a pendente) para que cheguen ao leito do río e así na baixamar sexan perfectamente utilizables.

As obras se están a realizar, pero comprobamos que a prolongación das ramplas, de 6, 8 ou 10 metros lineais, aproximadamente, vai en formigón, cando as actuais teñen pedra no lateral e adoquíns ata o remate das mesmas. Consideramos que vai contra a estética e resulta realmente unha mágoa mesturar agora as pedras e adoquíns co formigón nos aumentos. Este porto histórico, o fluvial máis importante de Galicia, que foi declarado Porto Xacobeo recentemente e que ten relevancia incluso monumental (lembremos que a ponte romana medieval interprovincial, ben cultural de especial protección, está ao seu carón) merece que a ampliación das ramplas sexa realizada cos mesmos materiais que teñen as instalacións actuais. Alguns veciños xa nos trasladaron a queixa neste concello.

Polo exposto, solicítase que se den as instrucción oportunas, para que as ramplas se rematen con pedras e adoquíns para que sexan uniformes e non se de unha certa impresión de remendo que non beneficia, dende logo, ás institucións.

Nesta actuación do porto de Pontecesures, tamén está prevista a limpeza da marxe (é un noiro de pedra) onde crece moita maleza. Consideramos que sería moi positivo que nalgunhas zonas se prolongara o noiro de pedra encintada para evitar o rápido crecemento da vexetación. Por exemplo isto sería fundamental entre dúas ramplas (a do Club Náutico e a que está preto da piscina), porque resulta preocupante que os piragüistas ao embarcar ou desembarcar das piraguas, se atopen coa maleza practicamente diante.

Pontecesures, 10 de abril de 2010

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro de relacións institucionais de Pontecesures.

Sabariz pide que no se mezcle piedra con cemento en las obras del puerto de Pontecesures.

Las obras de limpieza y mejora de infraestructuras en el puerto de Pontecesures empezaron el mes pasado, pero desde el Concello realizan ya sugerencias para reformar esta actuación en vista de como se presentan las obras.
«Comprobamos que a prolongación das ramplas, de seis, oito e dez metros lineais, vai en formigón, cando as actuais teñen pedra no lateral e adoquíns ata o remate das memas. Consideramos que vai contra a estética e resulta unha mágoa mesturar pedras e adoquíns co formigón», según explica el concejal de Relacións Institucionais, Luis Ángel Sabariz.
El edil apela a la condición histórica del puerto de Pontecesures y por ello se dirige a la Xunta con el fin de que se corrija esta situación.
La limpieza
Sabariz también tiene sugerencias que hacer respecto a la limpieza de maleza que se está acometiendo en las márgenes del río. «Sería moi positivo que nalgunhas zonas se prolongara o noiro de pedra encintada para evitar o rápido crecemento da vexetación», indica haciendo especial mención a aquellos tramos donde embarcan y desembarcan los piragüistas.

LA VOZ DE GALICIA, 11/04/10

Estanse a retirar os taboleiros do Plan E 2009.

No día de hoxe estanse a retirar na rúa Portarraxoi, na Plazuela e na praza do «Coche de Pedra», os taboleiros do Plan E 2009.
Estes carteis vanse a reutilizar para instalar nas obras do Plan E 2010, como posibilita a normativa que regula este último. Así vanse colocar os taboleiros a carón do pavillón, do campo de fútbol e na rúa do Campo de Porto.

El padronés Camilo Seira expone en Madrid sus últimas creaciones.

La Casa de Galicia acoge sus obras, realizadas con diferentes materiales naturales, incluida la bosta de vaca, hasta el próximo día 29 ·· Es discípulo del desaparecido artista compostelano Fernando García Blanco.

«Me gustaría que las personas que visiten la sala en la que está mi obra puedan respirar lo mismo que yo percibo en mi entorno natural». Este es el deseo que quiere transmitir el joven escultor Camilo Rodríguez, Camilo Seira (Padrón, 1974), que vive y siente la naturaleza como parte de él mismo. Bajo el título De lo espiritual en la materia, el artista ofrece, desde ayer y hasta el día 29 en la Casa de Galicia de Madrid, una veintena de obras realizadas en piedra, madera, bosta y otros materiales. Es «la materialización de un largo proyecto», que inicialmente realizó en un cuaderno como bocetos, en los que estuvo trabajando casi un año y que ahora cobra cuerpo.

Esta exposición supone un cambio en su trayectoria profesional, «muy diferente a lo que yo hacía hasta ahora» (en especial monumentos en piedra de gran formato, algunos de hasta seis metros), dice el artista, «pero es el fruto de toda la experiencia personal y vital».

En el acto de inauguración, el coordinador de Actividades Culturales de la Casa de Galicia, Ramón Jiménez, explicó a los asistentes parte de la formación de Seira, que «comenzó su andadura a la vieja usanza, siendo al principio de su vocación aprendiz y ayudante en el taller de un conocido escultor compostelano, Fernando García Blanco, discípulo a su vez de Asorey; continuando después su formación en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos Maestro Mateo, de esa ciudad, y licenciándose posteriormente en Bellas Artes en la Facultad de Pontevedra. En la actualidad, él mismo es profesor de escultura en la Escuela de Canteiros de Poio en Pontevedra».

Para Jiménez, se trata de «una exposición donde la materia, los materiales de los que se ha servido el artista para realizar las esculturas son de lo más variado, con lo que parece querer demostrarnos que es posible insuflar el espíritu en cualquiera de estas piezas, por humilde que sea la materia de la que se ha compuesto, o quizá precisamente por eso, pues si la inanimada piedra es siempre uno de los pesos pesados de los materiales de los que se sirve un escultor, aquí no es sólo la piedra sino también la madera, cuyo peso específico no es menor. Y así podemos continuar, en el caso de Camilo, con otros materiales como son el hueso, las telas, las plumas, etc? hasta descender hasta la más sencilla de todas, la bosta de vaca, lo que me trae a la memoria la famosa frase de Santa Teresa de que Dios también está entre los pucheros».

Por su parte, el periodista Pepe Domingo Castaño señala en el prólogo del catálogo de la muestra: «Caminando por Padrón, el pueblo en el que compartimos en amor y morriña, me encuentro la obra de Camilo jugando a ser Galicia en cada esquina, en cada escultura… Ahora le miro desde la distancia y me encuentro a un Camilo más hecho, más profundo, más divino y menos humano, empeñado en darle forma a los mitos y leyendas que hacen guardia de historia en las tierras del Sar».

EL CORREO GALLEGO, 07/04/10

El AVE «volará» sobre el Ulla en un viaducto a 60 metros de altura.

Todo a punto para el montaje del viaducto sobre el Ulla, que tendrá un coste de 105 millones de euros ·· El tramo entre Vacariza y Rialiño, de 8 kilómetros, incluye dos túneles de 372 y 866 metros, y cinco pasos superiores ·· ‘Aterrizará’ en Padrón pasando por debajo de la autovía

«Estamos asombrados», bromea una vecina de Rianxo mientras trabaja bajo una parra sita a los pies de los impresionantes pilares sobre los que volará en 2012 el AVE entre A Coruña y Vigo.

Y es que, en efecto, la sombra de estas estructuras dice mucho de la envergadura del proyecto. El Ministerio de Fomento destinó 91.370.496 euros a la construcción del tramo comprendido entre Vacariza (Rianxo) y Rialiño (Dodro) del Eje Atlántico de Alta Velocidad, que se extenderá desde Ferrol hasta la frontera portuguesa, pasando por A Coruña, Santiago, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra y Vigo.

Dicho tramo tiene una longitud de 8 kilómetros. Atraviesa Rianxo y Dodro y conecta por el norte con el subtramo Rialiño-Padrón, y por el sur con el viaducto del río Ulla. En este proyecto destacan como obras singulares los túneles de Monte Ceán y de Monte Pozas, de 372 y 866 metros de longitud respectivamente, así como cinco viaductos sobre las carreteras PO-8001 y AC-306 (de 759 metros), Rego dos Campelos (483 metros), núcleo de Bexo Oeste (345 metros), Rego do Imo (862 metros) y Rego do Manselle (915 metros).

Los cuatro primeros viaductos son isostáticos, con vigas artesa de vanos de 34,5 metros de luz y altura de pilas máximas de 30 metros. El último viaducto es hiperestático, con 21 vanos de 45 metros de luz y una altura máxima de pilas de 42 metros.

También se proyectaron una estructura tipo pérgola para el cruce del ferrocarril bajo la autovía, a base de pantallas de pilotes, y tres pasos superiores necesarios para la reposición de los viales afectados. Las empresas adjudicatarias de las obras son Fomento de Construcciones y Contratas y Contratas y Ventas.

Por otra parte, Fomento destinó 105 millones de euros a las obras del viaducto de 1.620 metros de longitud que cruzará el Ulla entre Catoira y Rianxo. De su ejecución se encargarán dos empresas, que se dividirán el puente a la mitad. La portuguesa Martifer hará la mitad correspondiente a la ribera de Rianxo y Masa (del grupo ACS) hará la mitad del lado de Catoira.

EL CORREO GALLEGO, 05/04/10