Cúmprense 110 anos da chegada da electricidade en Pontecesures, Valga e Padrón

A entrada do novo século, na comarca do Ullán, abriuse cunha gran novidade e mellora.A lus de carburo e petróleo, que alumeaban as rúas das vilas de San Lois de Cesures e Padrón,era sustituído polas farolas de lus eléctrica.Este feito tan transcendental ben merece ser lembrando,polo que lles relatarei ,un pouco por riba, como chegou a electricidade a estes pobos.

A chegada do alumeado eléctrico a Galicia,prodúcese dunha maneira relativamente temperá, aínda que a súa xeralización tardou moitísimo en chegar,como ben sabemos, a tódolos recunchos deste país. Sería a cidade de Pontevedra,no ano 1888, gracias á iniciativa do todopoderoso Marques de Riestra e de Aqulino Prieto, o primeiro lugar de Galicia en contar con alumeado eléctrico nas súas rúas, estando tamén entre as primeiras en contar con este servicio en toda España.

Posteriormente, a eléctricidade chegaría a Mondoñedo (1893), Lugo (1894), Ourense (1894),Santiago (1895), Ponteareas (1895), Vigo (1896),Tui (1896), Viveiro (1897)?paseniñamente, gracias á instalación de pequenas centrais hidroeléctricas e térmicas, a nova fonte de ernexía ia extendendose polas principais vilas e cidades galegas.

Corría o ano 1898, cando por Galicia andaba o enxeñeiro francés Ernesto Presser Dauphin, máis un comerciante e almacenista de material eléctrico ,de Zaragoza,chamado Nicolas Palacios Lahoz. Os dous eran donos da empresa ??Presser y Compañía?,e estaban na procura dun lugar adecuado onde instalar unha central hidroeléctrica, que á súa vez estivera relativamente preto do seus futuros clientes. Foron a Caldas de Reis,e alí pretiño,en Segade, fixáronse na gran fervenza do río Umia, onde a forza da auga movía unha chea de muiños, e uns metros río arriba,tamén servira para mover unha gran noria,xa daquela recentemente abandoada, da fábrica de papel ??La Concepción?.

O tipo de orografía escarpada de Segade, era o máis apropiado para construir unha central hidroeléctrica.E así foi. Ernesto Presser negociou cos donos dos muiños que había na fervenza, e comproulle os dereitos do aproveitamento da auga,así coma uns terreos case o pé da fervenza para levantar a nave industrial. En xaneiro de 1899 estes emprendedores solicitan e e concédeselle,por parte do goberno civil de Pontevedra,un permiso para o aproveitamento de 2.500 litros por segundo do caudal do río Umia. Comezan ademais as obras da nave e do muro da pequena presa,situada na parte de arriba da fervenza, de onde saía unha longa tubaxe pola cal ía a auga ata unha cámara de carga,que á altura da central hidroeléctrica e, aproveitando o gran desnivel, baixaba con gran forza coa fin de mover as turbinas da fábrica da lus.

A central, que debeu estar xa rematada a finais do ano 1899, tiña nese momento dúas dinamos de 225 cv. de potencia cada unha e declaraba unha producción de 442 kw/h. O nome da nova empresa era ??Electra de Segad?. Pero o conto non só era montar tan importante e custosa obra de enxeñeira, habia que darlle saída a súa producción. Por iso,xa antes de ter rematada a ??fábrica da lus?, Ernesto Presser e Nicolás Palacios, concurrian con éxito,durante o 1899, ás subhastas públicas para a concesión das instalacións e suministro do alumeado público de varios concellos,ansiosos de sacar da escuridade camiños e rúas,coma Valga,Caldas de Reis,Vilagarcía de Arousa,Carril,Cambados e Padrón.

No caso de Valga, a concesión obtida foi por un periodo de 20 anos, e a cambio a empresa tiña que instalar e manter o alumeado da casa consistorial e poñer en Ponte Valga 11 puntos de lus, nun radio de 300 m. do consistorio,mentras que en San Lois de Cesures,daquela ainda pertencente o concello de Valga, instalarianse un mínimo de 24 focos de lus cunha potencia de 16 buxías cada unha. Pola sua banda, o concello de Valga, comprometiase coa empresa a pagarlle, a cantidade fixa de 1.560 pesetas anuais ,polo servicio prestado durante o tempo que durase a concesión.

En Padrón, ??Electra de Segad?,na persoa do enxeñeiro Gaston Bertier Descanes, como apoderado de Ernesto Presser,en xullo de 1899, conseguia facerse coa concesión do alumeado municipal,tamén por un periodo de 20 anos. Neste caso,habia que sustituir tódalas farolas de petróleo polas eléctricas.

Entre a vila de Padrón e a Trabanca, a empresa comprometeuse a colocar 56 lámparas eléctricas,ademais do propio alumeado da casa do Concello e o edificio do cárcere. Tamén había que poñer 4 puntos de lus na zona do muelle do barrio da Ponte,onde aínda facia uns pouquiños anos antes,despois de moitas protestas dos comerciantes da Ponte, puxeranse farois de petroleo, xa que a pesar do importante tráfico de mercadorias do seu muelle, as noites alí seguian sendo totalmente escuras e cheas de perigos. Entre as claúsulas do contrato de alumeado de Padrón figuraba o seguinte :

??El alumbrado se encenderá siempre un cuarto hora despues que se ponga el sol,y lucirá hasta media hora antes del amanecer siguiente,reservandose el concesionario el derecho de rebajar la corriente eléctrica hasta el 15% de su intensidad desde las doce de la noche en adelante, a no ser en las noches de las fiestas de San Roque, Noche Buena y Navidad, Reyes y Carnavales que conservará integra su intensidad hasta el amanecer?.

Curiosamente nestas claúsulas, no se aludia nada os días que fora a feira e festas da Pascúa.

Cos contratos feitos, a ??ELECTRA DE SEGAD?,apresura os traballos e pon en funcionamento o salto de Segade,e tenta rematar ,canto antes, o tendido da liña electrica dende Caldas de Reis ata Valga,Pontecesures e Padrón. Os traballos de colocación dos postes de madeira para a conducción eléctrica, causaron varios quebradeiros de cabeza á empresa, xa que había algúns labregos, que as agachadas, ian a cortar os postes da lus. Aínda que non sabemos ben as causas destes feitos, seguramente non lle debia facer gracia, ós labregos, que aquela modernidade atravesara os seus montes e leiras, sen ningun tipo de beneficio para eles.Sería unha situación parecida a que vemos nas películas do Oeste,na que os indios dedicabanse a cortar as liñas de telégrafos que pasaban polo seu territorio.

Unha vez tendida a liña e colocadas as lámpadas nas rúas de Cesures e Padrón,comezaron as primeiras probas,que según parece iniciaronse polo 25 de xaneiro de 1900, para facerse xa de xeito regular a partir do 15 de febreiro dese mesmo ano. Sen embargo, o servicio que esta empresa daba non foi sempre todo o exemplar que se esperaba,e nese mesmo ano,o efémero semanario ??La Verdad de Cesures?,dirixido por Victoriano Llerena Braña , criticaba á empresa eléctrica polas súas constantes deficiencias na suministración do fluído eléctrico.

?s poucos meses da chegada da electricidade a Cesures,Padrón e Valga,o 21 de abril, a empresa ??Electra de Segad-Presser y Compañia? fusionase coa ??Electra Popular Ferrolana?,e por iniciativa de Ernesto Presser e co respaldo do capital de grandes socios, créase a ??SOCIEDAD GENERAL GALLEGA DE ELECTRICIDAD? (S.G.G.E.), cos saltos de Segade e da Fervenza no río Belelle (Neda). A empresa que contaba cun capital social de 2.000.000 pesetas, conta entre moitos socios,ademais de Presser,que era o presidente, ós coruñeses Ricardo Silveira e o banqueiro Ricardo Rodriguez Pastor, ademais do futuro ??rei dos saltos de auga?,o caldense Laureano Salgado Rodríguez. Deste xeito a S.G.G.E. pasaba a ser automaticamente a encargada de xestionar o alumeado dos concellos de Valga e Padrón, sendo o xérmolo,en parte, do que será FENOSA, o fusionarse con esta en 1955.

Si en 1900 a lus chegada ós nucleos urbanos de Cesures e Padrón,nese mesmo ano tamén comezaron a gozar da luz eléctrica os veciños do núcleo da Estrada,da man de Camilo Pardo coa súa ??fábrica da lus? no río Liñares,en Pina-Aguións. No caso de Cuntis, o alumeado público comezaria a funcionar en 1915, gracias á central instalada polo dono dos balnearios cuntienses,Marcial Campos García, no río da Patela.

A chegada da lus ós nucleos rurais de Valga,Pontecesures e Padrón,iria aparecendo de xeito gradual,segundo os lugares, anos despois ou con moitas décadas de retraso,coma no caso das aldeas dos Condes,Confurco,Grobas e Fenteira,que non contarian coa lus eléctrica ata o ano 1960,por poñer un caso. Pero falar da chegada das liñas eléctricas ó rural,sería materia doutro artigo.

Redondo-Pontecesures,20 de febreiro do 2010
Daniel Seijas Llerena

La generosidad al servicio de la parroquia.

Un empresario donó el cierre del cementerio de Campaña.

Desde los primeros días de este año el cementerio anexo a la iglesia parroquial de Campaña, luce un nuevo y moderno cierre frontal. Fue todo un regalos de Reyes para los vecinos, pero la balaustrada no llegó a lomos de los camellos de Melchor, Gaspar y Baltasar, sino que salió del taller de Juan José Castaño Gil, empresario y vecino de la parroquia que donó altruista y desinteresadamente el cierre para el que hoy en día luzca como lo hace en el acceso al camposanto.
En el actual escenario económico, en el que la crisis provoca verdaderos aprietos en las familias para poder llegar a fin de mes, no es nada frecuente que nadie regale nada, de ahí que el gesto de Juan José Castaño haya sido más valorado por los vecinos de Campaña, que se han ahorrado entres 3.500 y 5.000 euros gracias a la generosidad de su vecino. Estas eran las cantidades que aparecían en los dos presupuestos que había recibido María Josefa Cerqueiras, integrante de la Junta Parroquial y que estaba al frente de la colecta vecinal para reunir el dinero con el que sufragar la renovación del cierre del cementerio. El anterior, de hierro, estaba ya muy deteriorado y ofrecía una imagen poco cuidada del cementerio. Estaba oxidado y contrastaba con los nuevos panteones, «limpos e arreglados», define esta vecina.
«Un día acordeime de Juan porque é veciño de aqui e pedinlle un presuposto», para la sustitución del cierre. «Dixo que me ía dar un baixo», recuerda, y «aos tres ou catro días veu pola casa e dixo que corría ao seu cargo», algo que Mª Josefa y el resto de vecinos agradecen mucho al empresario propietario de la compañía de aluminio J.J. Castaño, perteneciente al grupo Odl, radicado en la localidad de Pontecesures.
«Os veciños pedíronme prezo» para renovar el cierre. Tras recibir el encargo, Castaño Gil, decidió que, al ser vecino del lugar, «ía donar o peche» y se sorprende que el acto de generosidad pueda tener repercusión o interés fuera de la comunidad de vecinos. «Eu son do lugar e sempre me gusta facer cousas para o pobo», comenta. De hecho, además de colaborar durante mucho tiempo en actividades sociales como la Cabalgata de Reyes, también fue organizador de más de una década de las fiestas de la Virgen de la Lanzada.
Pero el empresario no se limitó únicamente a aportar el nuevo cierre forntal del cementerio y a instalarlo, sino que también encargó a varios obreros que acometiesen obras de limpieza en el muro de piedra perimetral del camposanto que estaba bastante manchado debido al óxido que desprendía el anterior vallado. De esta manera aún parece que luce más la nueva balaustrada de aluminio modelo piñón y el portal de dos hojas que lleva, además, una parte baja de piedra para imitar el resto del muro.

DIARIO DE AROUSA, 02/03/10

Finalizan en la Rúa dos Mariñeiros las obras de alcantarillado y abastecimiento.

La Rúa dos Mariñeiros de Pontecesures presenta una nueva imagen tras las obras de mejora acometidas en la zona en las últimas semanas a cargo de la empresa Restauración do Hábitat Caamaño. Los trabajos consistieron en la instalación de nuevas tuberías de abastecimiento de agua y de saneamiento, con un presupuesto de 41.358 euros que fueron aportados por la Diputación de Pontevedra con cargo al Plan Provincial de Cooperación.
Además, se sustituyó el pavimento anterior, de asfalto, por otros de hormigón tintado con borde de adoquines ??que dan mayor vistosidad a la calle?, considera Rafael Randulfe, teniente alcalde y portavoz del PP.

También se colocaron varias rejas transversales de captación de aguas pluviales. La mejora se completó con la ampliación del vial, gracias a la cesión de terrenos realizada por la familia Limeres. En esta zona se construyó un muro de contención financiado íntegramente por la Consellería de Medio Rural, con un presupuesto de 12.900 euros. Esta obra era muy demandada por el vecindario, ya que se producían continuas averías en la red de abastecimiento, obligando a realizar cortes de tráfico.

Rafael Randulfe anuncia que próximamente está previsto realizar obras, con la instalación del mismo tipo de firme, en la ??Subida das Laxes?, una actuación que servirá para mejorar el acceso a la zona del Monte de Porto.

DIARIO DE AROUSA, 01/04/10

Pontecesures renueva su fachada.

Adecuación de una de las rampas, ya en la primera fase de las obras de portos para renovar la fachada de la villa

Habrá diez intervenciones, y la primera irá desde el puente a O Telleiro, que tendrá plaza ·· Se primarán las pasarelas de madera y el cristal, con grandes foros abiertos a la gente

Pontecesures mudará antes de 2012 su fachada fluvial gracias a los cinco millones que piensa invertir Portos desde este mismo año. Así, y a lo largo de diez fases, se irá mejorando el muelle desde el puente interprovincial hasta la actual estación depuradora con pasarelas de madera y cristal.

Entre los objetivos que enmarcan la obra, según apuntaba el presidente de Portos, José Manuel Álvarez Campana, está el de elevar la categoría del puerto a meta Jacobea y conectarlo con el resto de la villa, superando el corte que, en el siglo XIX, impuso el tren. Y para ello, el presidente de la entidad presentaba a la Corporación un nuevo proyecto, dividido en diez tramos abarca 61.000 metros cuadrados. Además, ya se aceptó la sugerencia del Náutivo para añadir un pantalán. La primera fase irá hasta O Telleiro, donde se acondicionará una nueva plaza: la de la fuente. En el sitio de las pistas polideportivas se creará un gran foro abierto.

OBRAS EN MARCHAMejora de las rampas, el primer paso para la humanización

Portos de Galicia pretende con este nuevo proyecto «a recuperación dos paseos, espazos urbanos e os seus peiraos para o uso dos cidadáns., ademais do aproveitamento da gran capacidade do peirao final do porto como xenerador de actividade e emprego e do seu potencial para converterse nun gran espazo emblemático para Galicia que recupere a tradición do peirao de peregrinos».

Al respecto, está ya en marcha un plan de choque «consistente na ampliación das ramplas, colocación de varandas, melloras na seguridade vial das estradas que circundan as instalacións, limpeza do malecón e do río e sinalización».

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/03/10

Un cóctel mortal de velocidad, pendiente y pista de patinaje.

La familia de Valga a la que le entró un camión en casa reiteran el mal estado de un vial que registró dos muertos en quince días

La familia de Valga a la que hace unos días le entró un camión en un dormitorio de su casa, justo cuando el matrimonio que lo ocupaba acababa de levantarse, reiteraba ayer lo que ya llevan días diciendo los vecinos: que esa carretera es muy peligrosa y que los incidentes se vienen repitiendo desde hace tiempo, aunque no con resultados tan trágicos como los de las dos últimas semanas, con dos personas muertas en el lugar de Medela en tan solo dos semanas.
Tras recuperarse del susto, la familia trata de volver a la normalidad, aunque es un poco difícil cuando la mitad de la casa está en obras porque hay que tapar el hueco que dejó el camión en un sorprendente suceso en el que, por fortuna, no hubo que lamentar víctimas. Y por supuesto, además de arreglar la casa, hay que pagarla, porque nadie más que ellos van a cubrir con los gastos de lo ocurrido.
En medio de las rutinas que la familia trata de recuperar, hay una cuestión que se repitió mucho en los medios de comunicación y que ellos quieren aclarar. «Non é que nós fixéramos a casa diante da carretera; nós tíñamos un xardín, e estaba afastada, foi cando ensancharon a carretera cando quedou á beira da nosa casa». La nuera del matrimonio protagonista de aquel llamativo suceso se refiere así a una coletilla que se suele añadir siempre que hay un accidente de este tipo, y es que en Galicia se construyen las casas pegadas a la calzada. Ellos recuerdan, como ya lo hizo el alcalde en su día, que en su caso fue el ensanchamiento de la carretera, a la que se le añadió un tercer carril, el que los dejó sin jardín y con la cama pegada al asfalto.
Al menos ellos viven para contarlo. No pueden decir lo mismo el joven que murió muy cerca, hace quince días, en un accidente de tráfico, o el conductor de la furgoneta que falleció en la madrugada del pasado sábado en el hospital.
Fueron esos terribles sucesos los que llevaron al Concello a pedir cuentas a Fomento, titular de la N-550 para que analice el estado del vial, busque los posibles fallos y los repare. Los vecinos hablan de un cóctel explosivo entre la pendiente de la calzada, su estado deslizante, sobre todo cuando llueve, y la velocidad con la que circulan algunos vehículos.
Un nuevo choque
Que algo pasa con la N-550 a la altura de Medela ya nadie lo pone en duda. Y por si no quedase demostrado, en la tarde de ayer se produjo un nuevo accidente de tráfico en el lugar. Afortunadamente, en esta ocasión no hubo que lamentar heridos. Pero ya no se baja la guardia.

LA VOZ DE GALICIA, 30/03/10

Respuesta a la nota de los socialistas cesureños sobre las inversiones locales.

1-Nos parece muy bien que los socialistas estén de acuerdo con muchas de las actuaciones ejecutadas, o pendientes de ejecutar, por parte del gobierno local en determinados planes. Es realmente una coincidencia (cuando realizaron sugerencias en los medios relativas al Plan E, el gobierno local ya tenía prácticamente ultimadas las actuaciones a incluir), pero se celebra que las obras elegidas sean bien valoradas por la ciudadanía.

2-En cuanto a la crítica sobre el escaso fomento de empleo por parte de esta institución, hay que decirle a los socialistas cesureños que en la próxima semana se va a presentar la solicitud a la Consellería de Traballo e Benestar para contratar a más de 20 trabajadores desempleados dentro de los programas de fomento de emprego 2010. De acuerdo con la normativa que regula este tipo de subvenciones, tienen prioridad las mujeres, colectivos desfavorecidos, etc…

3-En cuanto a la crítica por no promover una cooperativa de mujeres para prestar asistencia a domicilio, manifestamos que, naturalmente, el ayuntamiento apoyaría siempre una iniciativa de este tipo (información, trámites, gestiones, etc…), pero que ésta debe nacer a propuesta de dichas trabajadoras. Para la asistencia a domicilio, el ayuntamiento tiene contratadas a dos mujeres, por cuenta ajena, que se ocupan del servicio municipal. Por otra parte, también hay una empresa que se ocupa de asistir a otras personas acogidas al plan de dependencia. Podemos decir que no hay, al día de la fecha, posibles usuarios en lista de espera en Pontecesures que reúnan los requisitos legales. Se atienden todas las necesidades. En cuanto a las personas que se formaron en la asistencia a personas maiores y discapacitadas en el anterior obradoiro de emprego, ignoramos si tienen el deseo de formar cooperativa alguna, porque varias están prestando servicios en
activo.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro de relacións institucionais de Pontecesures.