El director de Augas reunió los datos de 33 municipios de la comarca que bañan el Tambre y Ulla.

El lunes se decidirá si, según caudales y pronóstico, sigue la alerta

El director de Augas de Galicia, Roberto Rodríguez, pide que los municipios que se abastecen de los ríos Ulla y Tambre establezcan medidas para aumentar el porcentaje de ahorro en sus consumos de traída, tras la primera reunión de coordinación por la alerta por sequía en los sistemas 5 y 6, de la Zona Centro (52 concellos, de los cuales 33 son de Área). Por lo de pronto, Rodríguez confirmó que la situación de sequía sigue ??los caudales deberían rondar el 80%??, y no será hasta el lunes cuando la Oficina Técnica da Seca determine nuevas medidas en función de las lluvias que propició la tormenta Ana y el pronóstico para próximas jornadas.

Así, los municipios aludidos de la comarca son Ribeira, Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo, Dodro, Rois, Ames, O Pino, Touro, Arzúa, Melide, Lalín, Silleda, A Estrada, Pontecesures, Padrón, Teo, Vedra y Boqueixón (sistema 5), así como Muros, Outes, Negreira, A Baña, Val do Dubra, Tordoia, Trazo, Ordes, Oroso, Frades, Noia, Lousame, Ames, Brión y Porto do Son (6). Los responsables de Augas les trasladaron la situación concreta de los recursos hídricos y solicitaron información sobre los usos y consumos de cada ayuntamiento, con el fin de identificar y coordinar medidas necesarias para responder la posibles incidentes derivados de esta situación.

El Correo Gallego

PP y PGD de Padrón avanzan para confluir en una lista única.

El objetivo de ambos partidos es concurrir a las próximas elecciones locales del 2019 en una sola candidatura.

Desde hace semanas, el Partido Popular (PP) de Padrón y el Partido Galeguista Demócrata (PGD) de este concello están en «conversaciones» para «avanzar hacia la confluencia de ambos partidos», de modo que para las elecciones municipales del año 2019, «concurriríamos conjuntamente dentro de la candidatura del PP», según reveló ayer el alcalde Antonio Fernández.

Este explica que los dos partidos «decidimos trabajar en el objetivo de la integración a raíz de la buena sintonía que mantuvimos en estos diez primeros meses de trabajo» tras la firma del pacto de gobierno. Y, además, añade el regidor, porque «creemos que así podríamos reforzar también el peso que Padrón tiene políticamente dentro del PPdeG y a nivel general en Galicia».

El alcalde hace un balance «muy satisfactorio» de estos meses de gobierno en coalición con el PGD porque, explica, «ya estamos funcionando prácticamente como un único equipo, con total coordinación, y esa estabilidad nos permite afrontar nuevos retos y centrarnos en lo importante».

El portavoz del grupo galleguista, Ángel Rodríguez asegura que ambas siglas están trabajando de «forma moi compenetrada e sen divisións partidistas» y que la posibilidad de confluir en una única sigla se plantea porque hay «proxectos de futuro» comunes de PP y PGD para que Padrón avance y que están por encima de los colores políticos.

La Voz de Galicia

El nuevo pabellón padronés vuelve a quedar inutilizado por la lluvia.

Una vez más, el pabellón nuevo de Padrón, también conocido como el del grupo escolar, quedó inutilizado por el agua que entra en la instalación y por la condensación que tiene. Sucedió el fin de semana, tal y como denunció el grupo de Alternativa por Padrón (AxP), después de que dos equipos de fútbol tuvieran que suspender los partidos previstos.

AxP asegura que la mala situación de este pabellón «vai a máis e cada vez chove en máis zonas», incluida la propia pista y las gradas. En principio, las deficiencias son achacables a un defecto de construcción de la cubierta de la infraestructura pero, pese a ello, para AxP el gobierno local de Padrón «non dá botado man do pavillón» para arreglar sus daños, no solo por la filtración de agua sino también por los problemas de condensación, que lo convierten en un espacio resbaladizo. Este grupo político también llama la atención sobre la «deficiente limpeza» de la instalación deportiva.

Desde el Concello explican que en su día pidieron una memoria para presupuestar el arreglo de la cubierta por un importe de 40.000 euros. También afirman que el problema se debe a un defecto de construcción en el tejado. El gobierno local asegura que la obra no se puede incluir en un plan de la Diputación, como así solicitó en su día AxP, porque al Concello no le consta la disponibilidad del pabellón, inaugurado en el año 2000 y financiado en su mayor parte por la Xunta. Por ello, el ejecutivo local quiere incluir en el presupuesto de 2018 una partida para reparar la cubierta de las instalaciones.

La Voz de Galicia

Morreu Alfonso García Manteiga.

Aos 78 anos de idade finou este veciño de Porto, viudo de Asunción Lafuente Fernández. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañá venres, ás 17 horas, terá lugar o funeral «Corpore insepulto» na Igrexa de Pontecesures. Logo os restos mortais recibirán sepultura no Cemiterio Municipal de Condide.
Descanse en paz.

La ría de Arousa se moviliza contra la mina de Touro porque «contaminará el río Ulla».

La última vez que el sector marítimo de la ría de Arousa se unió fue para frenar la Lei de Acuicultura. Y lo consiguió. Dos años después, las cofradías de pescadores de ambos márgenes de la ría, agrupaciones de mejilloneros -incluido el Consello Regulador- y otros colectivos del sector han vuelto a hacer piña, en esta ocasión para que la Xunta no autorice la ampliación de la mina de cobre de San Rafael, ubicada en los municipios de Touro y O Pino, en plena cuenca hidrográfica del Ulla, río que proporciona el principal aporte de agua dulce a la ría de Arousa.

Bajo el paraguas de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), el sector marítimo arousano emprenderá una campaña tanto en O Salnés como en Barbanza para informar a los vecinos del «grave impacto» -tanto a nivel ambiental como productivo- que tendrá el megaproyecto minero para el Ulla y para toda la ría de Arousa, de la que viven directamente 30.000 familias. «Los vertidos de la propia actividad minera y los depósitos de almacenamiento de residuos son de tal magnitud que van a afectar a la calidad de las aguas del Ulla, y por tanto, a las de la ría de Arousa. El futuro de miles de familias está en juego y también el tejido socioeconómico de todos los pueblos y villas de la ría», advierte la Plataforma en los escritos remitidos a la Consellería do Mar y a la de Economía e Industria para que la consideren «parte interesada» en el procedimiento y así poder tener acceso a los informes de la macroexplotación minera, cuyo proyecto salió a exposición pública en pleno mes de agosto, espeta el portavoz de la Plataforma, Xaquín Rubido.

Además del reparto de folletos y de las charlas por parte de geólogos y biólogos, los colectivos presentarán mociones en todos los Ayuntamientos arousanos, y al igual que en la movilización contra la Lei de Acuicultura, intentarán que sean presentadas por los alcaldes de cada municipio. En el caso de A Illa, el patrón Juan José Rial Millán apuntó ayer que la problemática ya fue expuesta a todos los partidos isleños y que se llevará a pleno en enero.

Los pósitos y agrupaciones marítimo-pesqueras quieren dar a conocer a la población de la ría de Arousa las nefastas consecuencias que aseguran tendrá la reapertura de la mina de San Rafael.

Riesgo para la salud

Además de afectar a la calidad del agua del Ulla y de la ría, y por tanto a los sectores productivos, advierten que también se verá perjudicado el turismo e incluso la propia salud de las personas porque «el agua potable que utilizan más de 155.000 habitantes llevará los contaminantes de la mina». Recuerdan que los concellos que captan agua del Ulla por debajo de la mina son Vedra, Boqueixón, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía.

La Plataforma en Defensa da Ría explica que para separar el cobre de las rocas molidas se utilizarán 14.825 toneladas de compuestos químicos «con distinto grado de peligro para el medio ambiente y las personas (irritantes, tóxicos, alergénicos, cancerígenos) que van a quedar indefinidamente almacenados en las balsas de lodo contaminantes».

Las cofradías arousanas añaden que los cursos de agua de la mina drenan hacia el río Ulla, lo que «significa que durante décadas toda la contaminación que sea arrastrada por el agua desde la mina irá trasladándose siempre hacia el río y hacia la ría de Arousa. Los peces jóvenes son particularmente vulnerables a los metales pesados, y también los moluscos, que son filtradores y necesitan agua de calidad». Avisan que ya con las dimensiones actuales, «después de 30 años de funcionamiento de la mina, los afluentes del Ulla están seriamente dañados, pues en sus aguas prácticamente no hay vida».

Faro de Vigo

Novos paseos.

Entre as variadas riquezas patrimonias de Padrón, non podemos deixar de ter en conta as numerosas zonas utilizadas coma paseos.

Así resultan moi concorridos os paseos polas pistas en ámbolas dúas marxes do río Sar ata a súa desembocadura no Ulla, coma as da canle de derivación do mismo río. Mais ultimamente veuse sumar outro dende final do río Sar pola marxe coruñesa do Ulla ata o lugar da Ponte e agora se dispón, dende os derradeiros días, dun novo paseo pola zona de O Bordel río Sar arriba, dende o cal se pode seguir unindo á grande Ruta Rosaliana.

Sen dúbida será ben acollida ista nova ruta, mais ao falar de O Bordel, temos que insistir na necesidade de acometer a plena urbanización desta vía, moi utilizada, coa renovación do pavimento e dotación de beirarrúas coma elemental medida de seguridade dado, repetimos, o gran volume do tránsito, mesmo peonil coma de vehículos. E na mesma zona, desacordo produce tamén que se trate de construir unha pasarela peonil con A Barca e non unha ponte para vehículos.

A Beira do Sar.
José Castro Cajaraville
El Correo Gallego