O Camiño a Vela culmina a súa décima edición coa chegada histórica a Santiago

Máis de 150 peregrinos por mar completan hoxe a travesía desde Francia ata Compostela

Hoxe, 1 de xullo, márcanse unha data histórica no calendario xacobeo galego. Os peregrinos da décima edición do Camiño a Vela culminan a súa aventura náutica coa chegada á Praza do Obradoiro de Santiago de Compostela, tras completar unha extraordinaria travesía que se iniciou o pasado 5 de xuño no porto francés de La Rochelle.

Esta modalidade única de peregrinación, recoñecida oficialmente pola Catedral de Santiago desde 2016, levou este ano a máis de 150 peregrinos a bordo de 25 veleiros por toda a costa norte da Península Ibérica, ofrecendo unha experiencia de turismo azul sostible que combina aventura náutica, cultura local e espírito peregrino.

A chegada á Ría de Arousa

A flotilla de peregrinos recalou onte en Vilagarcía de Arousa, último porto da súa singradura marítima, tras pasar por localidades emblemáticas como Hondarribia, Bermeo, Getxo, Santander, Gijón, Avilés, Ribadeo, Viveiro, Cedeira, Ferrol, A Coruña, Laxe, Muxía, Muros e Boiro.

Na capital arousá, os navegantes foron recibidos cunha recepción oficial no Auditorio Municipal, onde selaron as súas credenciais antes de enfrontar o tramo final da súa peregrinación.

A mítica Ruta Traslatio

Un dos momentos máis emocionantes desta experiencia é a remontada do río Ulla en catamarán, que evoca o lendario viaxe do Apóstol cara Compostela. Esta navegación fluvial, que pasa pola illa de Cortegada, as 17 cruces históricas da «Vía Crucis» e as torres de Catoira, culmina en Pontecesures.

Desde alí, os peregrinos realizan unha camiñata ata Padrón, seguindo a histórica Ruta Traslatio, onde poden selar as súas credenciais e asistir á misa na igrexa parroquial. Este percorrido recrea o camiño que segundo a tradición fixeron os discípulos Teodoro e Atanasio ao traer o corpo do Apóstol Santiago por mar.

Hoxe, a gran culminación

Este martes, os peregrinos marítimos emprenden a etapa final: unha camiñata de Padrón ata Santiago de Compostela que os levará ata a mítica Praza do Obradoiro, onde está prevista a súa chegada a partir das 13:30 horas.

Alí recibirán a Compostela, o documento oficial que certifica que realizaron a peregrinación ata a tumba do Apóstol Santiago, tras completar un mínimo de 100 millas náuticas por mar e o tramo final a pé.

Unha década de éxitos

Esta décima edición do Camiño a Vela confirma o éxito dunha iniciativa que comezou sendo pioneira e que agora se consolida como unha das experiencias de turismo náutico sostible más valoradas de Europa. Ao longo destes anos, centos de peregrinos de diferentes nacionalidades (franceses, españois, arxentinos, mexicanos…) viveron esta aventura única que combina o mar, a cultura e a espiritualidade.

O Camiño a Vela non só promove o turismo azul sostible, senón que tamén visibiliza o patrimonio cultural e natural da costa norte española, achegando ás xentes ao mar e o mar ás xentes nunha experiencia que definen como «máxica».


A chegada destes peregrinos por mar reforza o carácter universal do Camiño de Santiago e a importancia da nosa comarca na ruta final cara Compostela, mantendo viva a tradición que fai de Pontecesures un punto clave na peregrinación xacobea.

Murió América Castro Bragado.

A los 90 años de edad falleció esta vecina de la rúa Portarraxoi, viuda de Alejandro González Iglesias.

El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana lunes 23 de junio, a partir de las 17:30 horas, se celebrará el funeral en la Iglesia Parroquial. El cadáver será luego incinerado en la intimidad familiar.

Descanse en paz.

El sacristán de A Escravitude, un humilde embajador del Camino,

Recibe encantado a los peregrinos en Padrón y ya es una figura querida entre los que repiten en la ruta

El santuario de A Escravitude, en Padrón, y el propio Camino Portugués, tienen un gran embajador en Manuel Paz Pardo, vecino de 58 años de Pedroso Sur, en Cruces. Él es el sacristán de esta parroquia y, además de las funciones propias de este cargo, es la persona que recibe y atiende a los peregrinos cuando llegan al santuario, que él abre de 7 a 12 de la mañana y de 3 a 5 de la tarde, de febrero a noviembre, aproximadamente.

Manuel Paz es el sacristán desde hace dos décadas, de modo que comenzó con el anterior párroco de Cruces, pero al incorporarse el actual, Roberto Martínez, fue cuando empezó a abrir el santuario para los peregrinos. Fue hace unos ocho años, a raíz de escuchar una conversación en un local de hostelería del lugar, en el que oyó a varios caminantes comentar que «era unha pena que a igrexa estivera pechada». No se lo pensó y le propuso al párroco abrirla y así lo hace desde entonces.

«Nunca pensei que chegasen a pasar tantos peregrinos e cada vez hai máis. É moita a cantidade que pasa. Como será o ano santo?», se pregunta el sacristán, en alusión a la habitual afluencia en año Xacobeo. Él también sella la credencial de los caminantes con un sello con la imagen del santuario y se declara «encantandísimo. Son respectuosos, amables e, se repiten o Camiño, mesmo se acordan de min», asegura el vecino de Pedroso Sur, núcleo situado muy cerca del templo.

«Recibir e atender aos peregrinos é unha auténtica marabilla», añade Manuel Paz, quien habla de que las horas de mayor tránsito son las 7, 8 y 9 de la mañana. Por la tarde, suelen pasar peregrinos que se albergan en hospedajes de la zona y que aprovechan para visitar el santuario, según cuenta el sacristán.

Una visita que gusta y mucho, de acuerdo con Manuel Paz. «O santuario gusta moitísimo. Hai quen dixo que para un sitio tan pequeno, que igrexa tan grande ten!». Además, muchos se interesan por su historia y su nombre, ya que les llama la atención lo de A Escravitude, pero «eu xa lles explico que aquí non houbo escravos, que eu saiba», relata entre bromas el sacristán.

En cuanto al idioma, asegura que se entiende de un modo u otro, ya sea porque el peregrino habla palabras sueltas en español, porque usa el traductor del teléfono «ou por medio de sinais», afirma Manuel Paz, quien se declara sorprendido por la cantidad de extranjeros que realizan el Camino y entre los que menciona estadounidenses, australiano, indios o japoneses, entre otros. Todos ellos llevan una credencial con la letra del sacristán de A Escravitude. Y hay dos palabras universales: «Buen camino. Todos o entenden», explica.

«A maioría dos peregrinos entran, selan, visitan a igrexa e algún acende unha vela e deixa un donativo», cuenta el vecino, quien asegura que ve de todo en las motivaciones para hacer el Camino. «Hai de todo, pero moitos si que se paran a rezar». De hecho, una peregrina de Washington preguntó cuándo había misa y, al saber que solo los domingos por no haber sacerdotes, aseguró que su grupo rezaría para que haya más vocaciones, como la de Manuel Paz para ser un humilde pero gran embajador del santuario y del Camino.

La Voz de Galicia

Falleció Juan José Caamaño Gago.

A los 30 años de edad murió este joven, vecino de la Pista del Canal-Condide.

El velatorio está instalado en el Tanatorio de Cordeiro. Mañana miércoles a partir de las 18:30 horas se celebrará el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Su cadáver será inhumado luego en el Cementerio Municipal de Condide.

Descanse en paz.

Los cambios en la alta velocidad retocan once trenes entre Vilagarcía y Santiago.

Catoira sigue excluida de los servicios lanzadera entre ambas ciudades

Hasta la más ligera modificación en el siempre intrincado entramado de las frecuencias ferroviarias constituye una excelente oportunidad para introducir cambios de mayor calado. Por lo que respecta a las modificaciones que a partir del día 9 experimentarán los servicios de la alta velocidad que unen Galicia y Madrid, esa ocasión la pintaban calva. Por ejemplo, para comenzar a profundizar en una de las rutas llamadas a albergar, antes o después, un tren de cercanías: la que comunica Santiago y Vilagarcía, avalada por los datos de viajeros, las infraestructuras existentes y el propio sentido común. Renfe, sin embargo, la ha dejado pasar. Los nuevos servicios del AVE y el Avlo, su versión de bajo coste, traerán aparejadas alteraciones en once de los ferrocarriles que recorren las vías entre la capital y el mar de Arousa, pero se trata de meros retoques.

Estos ajustes oscilan entre el retraso de un simple minuto, en el media distancia que hoy parte de Vilagarcía a las 19.58 horas y dentro de una semana lo hará a las 19.59, y los nueve minutos de adelanto que se le aplicarán al regional que realiza el trayecto inverso y zarpa de Compostela a las 16.35, para pasar a hacerlo a las 16.24 horas.

Los cambios de mayor alcance se refieren a la alta velocidad, unos servicios que en absoluto están llamados a funcionar como conexión entre las dos ciudades, pero que, al fin y al cabo, también cubren este papel un par de veces al día. Para la estación de Vilagarcía, el nuevo esquema supone una mala noticia, ya que el Avlo que tomaba su salida a las 6.36 horas desaparece, y la ciudad ha sido excluida de la frecuencia madrugadora del AVE que parte de Vigo a las seis de la mañana. Lo mismo sucede con el último tren directo del día, que todavía hoy viaja entre Madrid y la capital arousana, adonde llega a las 22.34 horas. Será suprimido.

Más allá de esas frecuencias de alta velocidad que desaparecen o son sustituidas por otros horarios, el número de servicios que unen ambas ciudades se mantiene como estaba, con veinte trenes entre Santiago y Vilagarcía en cada uno de los sentidos. Son diez media distancia, ocho regionales y dos trenes lanzadera, que recorren las vías a diario (el cálculo se refiere a las jornadas laborales, de lunes a viernes) en tiempos de viaje que oscilan entre los 21 y los 50 minutos.

El eje ferroviario Santiago-Arousa ganó un millar de pasajeros diarios en dos años

La diferencia entre ellos es importante, por cuanto los media distancia obvian las estaciones de PadrónPontecesures y Catoira, emplean el nuevo trazado del eje atlántico y son más rápidos. La virtualidad de ese cercanías que no acaba de concretarse se sustenta en la otra vía, la pionera de la historia del ferrocarril en Galicia, que sí se detiene en las escalas intermedias. Con una excepción: los denominados servicios lanzadera, que únicamente transitan entre Vilagarcía y Santiago, sin continuar viaje a Vigo o A Coruña. Renfe ha perdido otra oportunidad, la de reforzar su número, que seguirá limitado a dos frecuencias diarias en cada dirección. Y, lo que es peor, continúa dejando al margen a Catoira —una estación clave para la comarca de O Barbanza— por alguna razón que nadie, hasta el momento, ha sido capaz de explicar.

La Voz de Galicia