La categoría reina tiene prevista la salida para las doce del mediodía
La Carreira Popular Pascua de Padrón es una de las más veteranas del calendario de atletismo. Este sábado alcanza su cuadragésimo cuarta edición.
Los primeros en tomar la salida, desde la Praza de Macías, serán los más pequeños, los sub 6, a las 10.30 horas de la mañana, para completar un trazado de 80 metros. A continuación se sucederán las participaciones en edad ascendente, hasta los sub 16 y sub 18, que partirán a las 11.30 (3,5 kilómetros).
La categoría reina, que acoge todos los tramos de edad a partir de sub 20 (nacidos en los años 2006 y 2007), recibirá el pistoletazo de salida a las 12 del mediodía. Los atletas inscritos deberán completar un recorrido de algo más de trece kilómetros.
La multinacional invirtió 2,1 millones de euros para construir este edificio de 4.075 metros cuadrados
La multinacional Cortizo, con sede en Padrón, estrenó nueva delegación en Murcia, tras una inversión de 2,1 millones de euros para construir un centro logístico de 4.075 metros cuadrados de superficie en el polígono industrial.
A edila declárase moi satisfeita co programa deste ano e lembra que a cita é un sopro de aire fresco para a economía da vila
Aconcelleira de Padrón Chus Campos Varela non para estes días ao ser a responsable da principal área de organización das festas de Pascua, traballo que require de meses. Como xa fixo o alcalde, a concelleira convida a todo o mundo «a vir a Padrón e a gozar dos festexos, desexando que o bo tempo acompañe».
—É a súa segunda Pascua como concelleira de Festexos, foi unha tarefa máis fácil de levar?
—Si, xa tes unha idea e, a maiores, podes enfocalas festas un pouco aos gustos do que che vai pedindo a xente pola rúa durante todo o ano. Vas vendo o que gusta e así vas organizando, pero sempre respectando as citas tradicionais da Pascua, que son moitas.
—Están satisfeitos co programa?
—Moi satisfeitos, porque creo que recolle actividades para tódolos gustos e idades, incidindo moito no colectivo da mocidade que está sempre como un pouco necesitado de oferta. Tamén nos de máis de 30 anos aos que lle gusta a música galega e, ademais, dándolle protagonismo ás mulleres. Obviamente a quen non lle gustaría traer unha grande actuación, pero o orzamento é o que é e hai que adaptarse a el.
—Pódese dicir que son as mellores festas de Pascua?
—Penso que si. As reaccións que nos chegaron foron moi boas; na rúa e nas redes, nas que eu me movo moito, é o que che transmiten. Dinche que son unhas festazas ou que é un cartelazo. O que está claro é que a Pascua de Padrón e máis o San Froilán de Lugo son as festas máis importantes de Galicia.
—As festas autofináncianse ou o Concello ten que facer un esforzo económico a maiores?
—Non, non se pagan co recadado pola instalación das atraccións, polo que o Concello ten que aportar fondos.
—Buscan atraer moito público, pero na vila hai a quen lle chegan a cansar. Que lle diría a estes veciños?
—Que a Pascua é unha vez no ano. Podo entender esa fatiga porque son moitos días, moito ruído e moita cantidade de xente, pero hai que ser un pouco permisivos e ter en conta que as festas son un sopro de aire fresco para os sectores económicos da vila coma a hostalería e o comercio, para que a xente se divirta, a mocidade e a que non é o tanto, e para a que lle gusta a festa.
—Son o mellor escaparate de Padrón?
—Penso que si. O pobo está engalanado, bonito, con vida e iso sempre atractivo para todos.
—Atraen a moitos turistas?
—Penso que máis ben atraen a xente de toda Galicia; a da comarca xa está toda na Pascua, pero tamén ven moita do resto da comunidade.
—Como concelleira de Turismo, Padrón dá un salto cos certificados Q de Calidade e S de Sostibilidade, ademais de entrar na lista de Pueblos Mágicos de España?
—Si, desde que eu son concelleira estase traballando de forma intensa, xunto co técnico de Turismo Alberto Rey, para dar un salto de calidade neste ámbito. Aí está ese proxecto da futura oficina de Turismo, que lle dará unha imaxe nova á vila. Buscamos atraer un turismo de calidade, xunto coa chegada de peregrinos que sempre son moi benvidos, pero queremos un visitante que pase varios días no pobo, que sexa tranquilo, que non moleste aos veciños pero que aporte ao empuxe dos sectores da economía local, como a hostalaría e o comercio.
El colectivo rechaza que se centralice en Compostela este tipo de asuntos ya que considera que «alonxa as víctimas da xustiza, polo que a sensación de abandono vai ser total»
Los abogados del partido judicial de Padrón manifiestan su oposición á creación del nuevo juzgado de violencia de género de Santiago, algo que vienen haciendo desde hace años, según explica el delegado del Colexio da Avogacía en la zona, Xosé Antón Barreiro Pereira. De este modo, están en contra de centralizar los asuntos de violencia de género en el nuevo juzgado que está previsto crear en la capital gallega. El colectivo que representa el letrado Xosé Antón Barreiro argumenta su rechazo en varios motivos y el primero es que «a videoconferencia non é o medio máis adecuado para tratar cunha víctima de violencia de xénero; o trato ten que ser persoal». En este sentido, el delegado del Colexio da Avogacía de Santiago en la zona señala que «estamos ante persoas que acuden nunha situación de desamparo e con gran vulnerabilidade polo que a videoconferencía debería estar vetada para estes asuntos».
En segundo lugar, se oponen a centralizar los asuntos en el nuevo juzgado de Santiago porque consideran que «estase a revictimizar as mulleres». A mayores, añaden los abogados del partido judicial de Padrón, «hai mulleres con poucos medios económicos como para que teñan que afrontar desplazamentos a Santiago e, ao final, non seguirán coa denuncia para adiante».
En opinión de este colectivo, «estase a estigmatizar as mulleres que son víctimas destes delitos, toda vez que o foro competente despois para divorciase será o do xulgado de violencia de xénero, polo tanto, Santiago». Para los letrados del partido padronés, «este modelo centralizado en Santiago alonxa as víctimas da xustiza, polo que a sensación de abandono vai ser total», en palabras de su delegado.
Para el colectivo, la solución pasa por «dotar de medios humanos (avogado de oficio, acompañamento social e atención psicolóxica) e recursos (dependencias dignas para recibir as víctimas, creación dun punto de encontro e casa de acollida) ao partido xudicial de Padrón e non en levar estes asuntos para Santiago».
Graduado en Bellas Artes, el vecino de 23 años de Dodro plasma en esa obra la dualidad de las fiestas grandes de Padrón
El cartel de las fiestas de la Pascua de Padrón llama la atención este año por su diseño original y diferenciador de otros anteriores, de modo que su propio autor, el joven de 23 años de Lestrove Mateo Pardal, reconoce que rompe la línea de lo visto anteriormente, aunque está en consonancia con lo que él aprende y crea bajo el nombre artístico de Lestrovense. Tras graduarse en Bellas Artes en Salamanca y cursar un máster de Producción Artística en esa misma ciudad, el joven de Lestrove realiza en la actualidad el primer año de un doctorado de Bellas Artes en Madrid. Desde siempre tuvo claro que lo suyo era el arte y en casa contó con el apoyo necesario. «Meus pais sempre me viron debuxar dende pequeno e nunca me pecharon as portas», asegura el artista. Y es algo que agradece, ya que la elección de su camino profesional por la rama artística le ha valido hasta ahora «boas noticias; non me podo queixar», señala. Para diseñar el cartel de la Pascua contactó con él el alcalde de Padrón, Anxo Arca, después de que ya protagonizara en septiembre del 2023 una exposición en el convento padronés del Carmen. «O alcalde díxome que querían contar comigo por ser un artista novo e deume toda a liberdade para deseñar o cartel», relata Mateo Pardal, quien asegura que «estou moi orgulloso do resultado». En ese cartel, bajo una técnica vanguardista, el autor plasma «o carácter tradicional da festa a través do folclore e do baile galego, representado por tres bailarinas, unha delas vista desde unha perspectiva aérea na parte superior dereita», explica el artista. Además, la combinación de colores «é un forte contraste que simboliza a dualidade da festa», añade Lestrovense. «Por unha parte evoca a ledicia e a luminosidade da feira, coas súas luces e focos das atraccións, e, por outra, suxire as sombras danzantes das persoas na noite, nun xogo de luces e contrastes que reforza a atmosfera dinámica e festiva do evento», precisa el autor, cuya obra gira en torno a la temática de la cultura y la emigración gallega, para darles visibilidad. Él también es ahora una especie de emigrante asentado en Madrid, en su caso por motivos formativos, donde reconoce que no puede crear todo lo que le gustaría, ya que lo suyo son los «formatos grandes e mancharme moito», y lo limita el espacio de un piso compartido. Pero confiesa que está ahorrando para alquilar un estudio y seguir trabajando en su obra, algo que también hará durante las vacaciones de Semana Santa en el bajo de la casa de sus padres en Lestrove. Este año, además, tiene previsto exponer en el Museo de Salamanca, tras ganar el año pasado un concurso de una publicación escrita. Mateo Pardal lo cuenta con mucha ilusión porque, explica, exponer es algo que le encanta por lo que conlleva de «organizar cadros nunha sala, facer un percorrido con eles e contar unha historia».
Este padronés es dueño de uno de los escasos ejemplares que hay en la comarca y el único que lo usa para labores del campo.
Para quienes residen o pasan por Extramundi, en Padrón, no es extraño ver a un vecino acompañado de un burro a la cuerda y el animal a menudo tirando de un carro para labores de carga propias del campo, ya sea hierba, leña o estiércol. Ese vecino es Bernabé Portas, de 61 años, y el animal es Moro, un burro extremeño al que su dueño le tiene especial cariño por su buen carácter y por su ayuda en las tareas del campo que aún realiza.
La relación de Bernabé Portas con los burros se remonta a hace veinte años pero, desde niño, le gustan los caballos. Tanto que recuerda que, con 12 años, faltó a la escuela para ir a verlos a la feria de la Ascensión. El vicio, como él lo llama, por los caballos se lo metió un vecino de su casa natal, la de Bernabé en San Xulián de Pontecesures, pero con 20 años comenzó a hacer su propia vivienda en Extramundi en una finca de su madre, donde reside.
Cambió los caballos por los burros para, explica, «non ser eu un burro e andar cargado como andaba, primeiro cunha carreta e un collarín ao pescozo e despois cun remolque e un can diante tirando». Cuando tuvo oportunidad de comprar un burro, «non o pensei»: adquirió el animal, el carro y el arreo en Dodro. No es casualidad que lo comprara allí porque, según recuerda, antiguamente «case cada casa de Dodro tiña un burro para ir ás Brañas a buscar herba pero, faltaron os vellos, iso acabouse e as brañas abandonáronse», relata.
Ese primer carro adquirido en Dodro ya le rompió y ahora trabaja con el segundo, tirado por Moro, el animal que él tiene desde hace unos cuatro años pero cuya edad es de 12. «É un burro estremeño, xa castrado, que non sabía nada de tirar do carro pero en tres ou catro días xa o aprendeu todo e estou moi contento con el. Ten a cabeza moi ben amoblada e é o máis educado de todos os que tiven. É mellor que un coche e, cando o cargas, non se move do sitio», relata con orgullo el vecino de Extramundi.
Está seguro de que él es el único en la comarca y, quizás, más allá en mantener este sistema de trabajo, lo que achaca a varias razones. La primera, «a xente xa non traballa as leiras e, se o fai, usa un tractor ou un chimpín, pero non un burro con carro, como fago eu», cuenta. Y la, segunda, que «cada vez hai menos burros». Quizás por ello a los vecinos les gusta verlo pasar con el animal y a los turistas más. «A xente de fóra non está afeita a ver algo así porque isto está en perigo de extinción», asegura. «Eu, mentres poida, vou seguir traballando así, coa axuda do burro», añade Bernabé Portas.
Cuenta que, en su vida, tuvo diez ejemplares distintos, siete machos y tres hembras y siempre participó en el derbi asnal de Padrón, pero en su caso con el animal a la cuerda. La primera burra que tuvo era de raza autóctona y la usaba en el primer carro, que era más pequeño, pero el vecino reconoce que quiere un animal más grande, que «teña forza para traballar». Esa fuerza se la da, explica, una buena alimentación a base de pasto, maíz y cebada. «Só con herba, o animal non está coidado nin ten forza», señala. También explica la técnica para cargar el carro, de modo que el peso vaya nivelado y el burro haga el menor esfuerzo posible.