Padrón, desbordado en el día grande de la Pascua.

El Concello hizo la previsión de 50.000 personas atraídas a Padrón en el día grande de sus fiestas de Pascua, y visto el aspecto que presentaba ayer la villa de Rosalía podría haber vaticinado 60.000 o 70.000, que nadie se lo iba a cuestionar como si de un disparate se tratase. Sea como fuere, ayer Padrón, en especial su centro histórico y los principales escenarios festivos -A Barca, O Souto, el paseo del Espolón- estaban a reventar por sus cuatro costados.

Los veteranos del lugar matizaban que la afluencia fue más constante que otros años durante toda la jornada, en especial desde media mañana hasta las nueve de la noche, y menos concentrada en las horas centrales del día, lo que hizo más llevadera la presencia multitudinaria de pascueiros bajo un calor de casi 30 grados al mediodía que llenó los locales hosteleros, dejó sin vacantes las terrazas y convirtió las sombras de los árboles históricos del jardín botánico en un pequeño paraíso donde refugiarse a degustar una empanada en familia. Los restaurantes de la villa no dieron abasto, como tampoco las tradicionales pulperías, abarrotadas de comensales en O Souto y soportando el ambiente recalentado por las carpas y el fuego de las potas. Una multitud que incluso a la hora de comer hacía cola en la tómbola, «la que más toca», o se paseaba por el Espolón entre los puestos del mercadillo y bajo la mirada pachorrenta de Cela en lo alto de su pedestal.

Semejante abarrote no apaciguará, aunque sí podrá serenar, el debate sobre la necesidad de introducir cambios en las fiestas de Pascua, que en realidad ofrecen un programa casi tan inamovible como el tren Popof que ahí sigue casi tres décadas más tarde, el Saltamontes o los coches de choque. Sí ha habido cambios: en esta misma edición, y por primera vez desde hace once, una mujer, la empresaria de la pulpería Rial Lydia Angueira, fue la pregonera el sábado por la noche. Y de los toros ya casi no queda rastro, cuando esta solo ha sido la segunda Pascua sin ellos, un cambio motivado por la nueva correlación de fuerzas en el salón de plenos del Concello. El espacio de los toros ha sido ocupado de lleno por los caballos, que ayer volvieron a traer mucho público al campo de A Barca, con la feria equina y las pruebas morfológicas puntuables para la Copa Galicia de caballos y yeguas de pura raza gallega, así como el espectáculo de doma de alta escuela de la compañía burgalesa Hermanos Borjas y la colaboración de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego y el Club Hípico de Volteo Burgos, una exhibición muy aplaudida por los aficionados que llenaron el «coso equino, antes taurino» con capacidad para más de dos mil personas.

Por la tarde, después de los últimos concursos morfológicos, los caballos cedieron el recinto a los perros participantes en el primer Campeonato Pascua de Padrón de Agility, complementado con exhibiciones como las de detección de sustancias a cargo de GTC Euskogal, o la de la Unidad Canina de Rescate padronesa.

Tampoco faltó público en la plaza de Macías para escuchar el concierto de la Banda de Música Municipal de Padrón, y los amantes de las verbenas pudieron concluir la jornada bailando con los ritmos de la cantante Pili Pampín y del espectáculo de las orquestas Panamá y Tango, hasta altas horas de la madrugada.

La jornada festiva transcurrió sin incidencias importantes, bajo la vigilancia de un notable despliegue de la Policía Local de Padrón en los puntos más concurridos de la villa, así como del GES. Hubo un susto que se quedó en eso, por un conato de incendio en una vivienda de la avenida de Compostela, al quemarse una lavadora, pero no pasó a mayores.

El tráfico discurrió con la normalidad posible en un Domingo de Pascua en Padrón. No hubo accidentes de consideración, y las dificultades para aparcar fueron las lógicas en esta jornada, en la que los leira-párking -entre 2 y 4 euros, según ubicación- volvieron a hacer su agosto.

La Pascua prosigue hoy con el Día de Santiago en Padrón y la recepción en el Concello a la corporación municipal compostelana, entre otros actos.

La Voz de Galicia

La marcha nórdica se pone de moda.

Galicia vuelve a ser pionera en España con su inclusión hace apenas un mes en el calendario competitivo de la emergente modalidad deportiva de la marcha nórdica. Sin embargo, este deporte que consiste en caminar mediante una técnica determinada con bastones específicos va mucho más allá, por sus beneficios para salud como actividad física apta para todos los públicos, con un 30 % más de gasto energético que la marcha convencional y con menor sensación de esfuerzo respecto a otras actividades con similar gasto energético (como el jogging).

Sus adeptos no se cansan de versar sus excelencias: facilita la circulación sistémica y el drenaje linfático, fortalece y tonifica muscularmente las extremidades optimizando el retorno venoso, mejora la coordinación y el equilibrio, activa los músculos del pecho, espalda y abdomen, contribuye al autoalargamiento de la columna y mejora la postura corporal compartiendo conceptos de Pilates. Todo, con un bajo riesgo de lesiones. La marcha nórdica puede practicarse en niveles de ocio, salud, fitness, como complemento a otro deporte, aventura y turístico.

En Galicia

La marcha nórdica irrumpe en Galicia en el año 2010 por medio de publicaciones de Investigación y Educación en la Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (que sigue apostando por esta modalidad deportiva), y se traslada a la calle desde el año 2012, aunque aterrizó en España al menos un lustro antes. Desde el año 2016, está adscrita a la Federación Gallega de Montañismo, lo que impulsó la creación de clubes, momento en el que se encuentra actualmente.

En esta dinámica de expansión, A Coruña acogió a principios de marzo la primera prueba competitiva puntuable para el ránking de España de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). La vertiente competitiva federada no obstruye la fluidez con la que se propaga entre los gallegos a nivel de ocio y salud. En total, el número de practicantes debe ir camino del medio millar en toda la comunidad galaica.

«La sensación de impulso y mirada al frente, como resultado de la ejecución técnica, nos aporta una actitud positiva y alegre. Sientes todo el cuerpo activo con la mente centrada en lo que estás haciendo, viviendo el momento presente. Desde el primer día es posible apreciar parte de los beneficios que aporta», argumenta Ricardo Angueira, uno de los impulsores de la actividad en Galicia, fundador de www.marchanordicagalicia.com, licenciado en Ciencias da Actividade Física e do Deporte y Máster Especialista Universitario de Marcha Nórdica, además de profesional independiente y autónomo.

Destaca también que en la actualidad, la marcha nórdica se extiende gracias a los talleres de iniciación (a veces por recomendación de fisioterapeutas y médicos), salidas y rutas organizadas (como las que se organiza cada mes Marcha Nórdica Galicia) y la labor de difusión. «Estamos ante una actividad en crecimiento, cada año se publican más estudios científicos avalando la marcha nórdica como una actividad física saludable al alcance de la gran mayoría de la población. Además, creo que la Federación Gallega de Montañismo va a jugar un papel importante en la difusión y promoción de la actividad ya que apuesta por instaurar la vertiente competitiva en Galicia», insiste Angueira.

El futuro

Ilusión es la palabra que está en boca de todos los practicantes de marcha nórdica en Galicia. «Tiene un gran potencial, es apta para la gran mayoría, interesante para muchas patologías, fácil de practicar, asequible y para toda la vida», resume tajante Ricardo Angueira.

«Es por ello que el futuro es muy prometedor. Que los profesionales de la salud como fisioterapeutas, osteópatas, cardiólogos y oncólogos se interesen por la actividad es un indicativo importante», advierte ufano.

Turismo y competición son otras de las dos vertientes de la marcha nórdica llamadas a ser los pilares de esta modalidad emergente. Las salidas mensuales «Conoce Galicia con un par de bastones» desarrolladas en senderos aptos para esta actividad son una excelente primera toma de contacto con la marcha nórdica en maravillosos enclaves y entornos.

«En tan solo pocos años habrá un par de bastones de Marcha Nórdica en cada hogar de Galicia. Quizás parezca demasiado pretencioso, pero estamos en el buen camino», concluye Ricardo Angueira.

Es el camino que se inició hace apenas unas semanas en la plaza del Obradoiro en Santiago con la presencia de deportistas y aficionados procedentes de Vigo, Morrazo, Barbanza, Santiago, Ourense, A Coruña, Noya y Padrón, que permanecían trabajando para esta disciplina en Galicia y se decidieron a impulsarla hasta el punto de organizar la primera competición oficial y apuntar hacia un horizonte prometedor.

La Voz de Galicia

Vidal Seage rectifica y acepta la compra de lamprea foránea para garantizar la fiesta.

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, rectifica su postura inicial y reconoce que finalmente será preciso adquirir lamprea foránea para garantizar la celebración de la fiesta que tendrá lugar mañana en la villa.

El regidor había garantizado que esta XXII Festa da Lamprea do Ulla solo se llevaría a cabo en caso de disponer de materia prima suficiente, y parece que no es así.

La escasez de capturas en la presente campaña obliga a adquirir producto en otros lugares, quizás en el río Miño, «para no perder la oportunidad de desarrollar esta exaltación, para no desaprovechar el trabajo promocional ya realizado y sobre todo para no defraudar a aquellos que puedan venir a nuestra villa para saborear la lamprea y podrían verse obligados a marcharse de vacío en caso de no tener pescado suficiente».

Imposible reunirla toda

Seage reconoce que, «efectivamente, planteamos que solo íbamos a hacer la fiesta si teníamos lamprea del Ulla suficiente, pero va a resultar imposible juntar toda la necesaria y ya son muchas las reservas que ha realizado gente de diferentes partes de Galicia, por lo que nos sabe mal que vengan a probar este producto y tengan que marcharse sin hacerlo; de ahí que accediéramos a adquirir algunas piezas foráneas».

A su juicio «quizás logremos reunir 100 o 150 lampreas del Ulla, pero necesitaremos disponer de 40 o 50 más, aunque sea de otras procedencias, para garantizar el suministro durante la degustación».

Descontento

Esta decisión no ha gustado en el colectivo de pescadores de lamprea con nasa butrón, ya que algunos creen que sería preferible suspender la fiesta o pagarles más por sus capturas, pues así reservarían más ejemplares en lugar de venderlos a sus clientes habituales.

Ajenos al debate sobre la procedencia del producto, ayer los niños de Pontecesures pudieron ver de cerca cómo se pesca y lo escurridizo que puede resultar este pez cartilaginoso que ya pescaban los romanos, río arriba, en las tradicionales pesqueiras.

Pudieron tocarla

Lo que hicieron los alumnos y profesores del CPI Pontecesures fue visitar la zona portuaria para ver in situ a los pescadores que se dedican a la captura de la conocida como «dama del Ulla» desde sus embarcaciones.

De este modo los escolares pudieron tocar los ejemplares extraídos esta misma mañana en el cauce fluvial, familiarizarse con el funcionamiento de los aparejos y charlar con ese colectivo de pescadores al que se conoce como valeiros.

Casa da Lamprea y mercado

Pero eso no es todo, ya que la «excursión» desde el colegio de Infesta hasta el puerto incluía la visita a la recientemente estrenada Casa da Lamprea y al edificio en el que se sitúa a pie de río, el de la plaza de abastos, también reinaugurada hace unas semanas después de un proceso de mejora y modernización.

El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, que acompañó a los alumnos junto a otros miembros de su gobierno tripartito, como Ángel Souto Cordo, explica que esta visita se organizó para que los niños «conozcan un poco mejor este producto tan característico de nuestro pueblo, para seguir potenciando la actividad en el río y, en definitiva, para mostrar lo mucho que Pontecesures puede ofrecer».

Faro de Vigo

Los niños se familiarizan con la lamprea, que el domingo celebra su gran fiesta.

Finalmente se añadirán ejemplares capturados en el Miño para compensar la escasez de producto en el Ulla.

El domingo se celebra en Pontecesures la fiesta de exaltación de la lamprea del Ulla, y esta mañana, para calentar motores, alrededor de 300 niños de la localidad han podido ver de cerca cómo se pesca y lo escurridizo que puede resultar este pez cartilaginoso que ya pescaban los romanos, río arriba, en las tradicionales pesqueiras.
Lo que hicieron los alumnos y profesores del CPI Pontecesures fue visitar la zona portuaria para ver in situ a los pescadores que se dedican a la captura de la conocida como «dama del Ulla» desde sus embarcaciones, mediante el empleo de la popular nasa butrón.

De este modo los escolares pudieron tocar los ejemplares extraídos esta misma mañana en el cauce fluvial, familiarizarse con el funcionamiento de los aparejos y charlar con ese colectivo de pescadores al que se conoce como valeiros.

Casa da Lamprea y plaza de abastos

Pero eso no es todo, ya que la «excursión» desde el colegio de Infesta hasta el puerto incluía la visita a la recientemente inaugurada Casa da Lamprea y al edificio en el que se sitúa a pie de río, el de la plaza de abastos, también reinaugurada hace unas semanas después de un proceso de mejora y modernización.
El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, que acompañó a los niños junto a otros miembros de su gobierno tripartito, como Ángel Souto Cordo, explica que esta visita se organizó para que los niños «conozcan un poco mejor este producto tan característico de nuestro pueblo, para seguir potenciando la actividad en el río y, en definitiva, para mostrar lo mucho que Pontecesures puede ofrecer».

Producto foráneo

El regidor, que reconoce que la escasez de producto en la presente campaña obligará a introducir en la fiesta lampreas de otras procedencias, parece que pescadas en el río Miño, anima a los vecinos de la localidad, pero también a los de toda Galicia, a desplazarse a la villa para saborear este preciado pez en la degustación del domingo, coincidiendo con la celebración religiosa de San Lázaro.
«Es cierto que inicialmente solo íbamos a hacer la fiesta si teníamos lamprea del Ulla suficiente, pero va a resultar imposible juntar la suficiente y ya son muchas las reservas que ha realizado gente de diferentes partes de Galicia, por lo que nos sabe mal que vengan a probar este producto y tengan que marcharse sin hacerlo; de ahí que accediéramos a adquirir algunas piezas foráneas», manifiesta el primer edil.
A su juicio «quizás logremos reunir 100 o 150 lampreas del Ulla, pero necesitaremos disponer de 40 o 50 más, aunque sea de otras procedencias, para garantizar el suministro durante la degustación».
El programa

Hay que recordar que la fiesta comenzará a las once de la mañana del domingo con un pasacalles de la charanga «Strade’s Band», de A Estrada. Media hora después se desarrollará el acto oficial de recepción de autoridades, en la casa consistorial, y a mediodía el biólogo Sergio Silva leerá el pregón. La degustación propiamente dicha de la lamprea, bajo la carpa instalada en la zona portuaria y amenizada por «Tina A Perla de Arousa», comenzará a las 13.30 horas. Y no está de más incidir también en que se ofrecerá la posibildad de reservar mesa para saborear este manjar cómodamente sentado.

La Voz de Galicia

A la fase por la puerta grande.

Vemos en la fotografía a la vecina de Pontecesures Miriam García, que anotó tres puntos.

El Kemegal Cortegada celebró ayer su clasificación para la fase de ascenso a Liga Femenina al derrotar al Joventut Les Corts en Fontecarmoa por 81-65 en otra demostración de solidez en casa del conjunto que entrena Rubén Domínguez. Las vilagarcianas volverán a pelear por el ascenso cinco años después, lo harán del 20 al 23 de abril en una sede que se conocerá en los próximos días, que bien podría ser Madrid, León o Canarias. El Cortegada selló su billete ante un rival directo en un partido que encarriló a base de triples en el segundo cuarto. Hasta seis anotaron las locales para disparar la diferencia a los 15 puntos.

En el primer cuarto jugaron bien las catalanas, anotando desde fuera e incomodando a las locales con sus defensas alternativas. Pese a todo, el Cortegada cerró el primer parcial en ventaja, 21-18. El segundo empezó con los triples de Salomé y Míriam que motivaron el tiempo muerto visitante (27-20). Luego fueron Vandell, con fortuna, Belén y Sara las que acertaron de tres puntos obligando a parar el partido de nuevo al técnico visitante (42-30). Las vilagarcianas, con otro triple de Salomé, se fueron al descanso 15 arriba (46-31).

En el tercer cuarto empezaron espesas en ataque, pero vivieron de su buena defensa. Luego encontraron a Amy en la pintura para castigar la defensa catalana. La renta creció hasta los 20 puntos (59-39) y el entrenador local repartía minutos. Pero el Joventut Les Corts nunca bajó los brazos. El último cuarto empezó con el susto protagonizado por Davorka Balic, que se torció un tobillo y se fue lesionada al banquillo. La vuelta de Nerea Garmendia a pista tras pasarse el tercer cuarto entero en el banquillo reactivó a las visitantes. Lograron un parcial de 4-10 y se pusieron a 9 (66-57). Rubén Domínguez pidió tiempo y el Cortegada salió de la delicada situación con una canasta con adicional de Sara Gómez. Luego el Cortegada apretó en defensa y otra acción de 2+1, esta vez de Amy Syll devolvió a la ventaja a 15 puntos a falta de cuatro minutos que ya fue determinante.

El Kemegal Cortegada se asegura la tercera posición. Ya están clasificados para la fase de ascenso siete equipos: Ciudad de los Adelantados, Pacisa Alcobendas, Movistar Estudiantes, Laboratorios Ynsadiet Leganés, Aros Patatas Hijolusa, Snatts Femení Sant Adriá y Kemegal Cortegada. La última plaza se la jugarán en las dos últimas jornadas el Linkia Joventut Les Corts y un Ibaizabal al que visita el Cortegada la próxima jornada.

Diario de Arousa

PP y PGD ofrecen «diálogo e traballo» para que el pacto de gobierno «supere as expectativas».

El Partido Popular (PP) y el Galeguista Demócrata (PGD) han firmado esta tarde un acuerdo de gobierno en Padrón. En base a ello, los dos ediles galleguistas se incorporan de inmediato al ejecutivo municipal para «aportar estabilidade e darlle un novo pulo a acción de goberno».

Arropados por el presidente provincial del PP, Diego Calvo, por otros compañeros del gobierno popular y de las bases del PGD, tanto el alcalde Antonio Fernández Angueira como el portavoz galleguista Ángel Rodríguez Conde han destacado que la finalidad del acuerdo es ofrecerle a los padroneses «unha resposta máis áxil e eficaz aos seus problemas e demandas, adoptando as decisións desde unha maioría suficiente que permitirá gobernar con firmeza, pero sen abandoar a negociación con outras forzas políticas, algo que caracterizou ao goberno en minoría».

En este sentido, PP y PGD han prometido «diálogo e traballo» para que el pacto «supere as expectativas xeradas e o seu balance dentro de dous anos sexa percibido como moi positivo polo conxunto dos cidadáns de Padrón».

El alcalde padronés también se ha referido a la experiencia de gobierno conjunto con el PGD en el anterior mandato, señalando que «nesta ocasión as circunstancias son diferentes e incluso as persoas maduramos, aprendemos dos erros e sabemos que non se van repetir de novo». Así, ha garantizado que los ediles del PP y del PGD funcionarán «como un equipo único, cohesionado e coordinado, que afrontará desde o minuto un os compromisos adquiridos e os importantes retos que Padrón ten pendentes».

En relación con las gestiones a realizar en los tres primeros meses de trabajo conjunto, Ángel Rodríguez Conde ha agradecido que «o alcalde, desde que se iniciaron as negociacións, asumira como propios os compromisos programáticos do PGD», lo que, en su opinión, «acelerou moitísimo as conversas e facía imposible que atopara unha negativa por resposta».

En este sentido, Rodríguez Conde ha añadido que «os obxectivos do PGD hai dous meses e hoxe son os mesmos: cambiar e mellorar algúns detalles da xestión municipal. A nós non nos movía ningunha xenreira nin animadversión persoal contra ninguén, senón que o único que nos preocupa é mellorar Padrón. E hoxe estamos en disposición de facelo desde dentro, asumindo responsabilidades e garantíndolle ao alcalde que, ademais de estabilidade, o goberno do PP gaña un socio leal, crítico-construtivo e disposto a traballar arreo para que este pacto supere as expectativas xeradas».

El alcalde también ha aprovechado su intervención para lanzarle un mensaje a la población padronesa, a la que le pide que «nesta nova etapa sexan aínda máis esixentes con nós e que aproveiten a fortaleza deste novo goberno, porque traballaremos desde hoxe mesmo para estar á altura».

En líneas generales, el acuerdo de gobierno establece, entre los «compromisos programáticos ineludibles», el inicio de la elaboración de unos nuevos presupuestos; la revisión y actualización de la contratación de algunos servicios externalizados; la redacción de una nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT); una mayor transparencia y divulgación de la acción de gobierno; la puesta en marcha de acciones de dinamización específicas para las zonas del centro urbano afectadas por la peatonalización; el desarrollo de un plan de revitalización del mercado dominical y el control del gasto corriente con los proveedores do concello.

Tras la firma de esta tarde, Ángel Rodríguez y Javier Guillán se incorporan al ejecutivo municipal y a la Xunta de Goberno Local. Lo hacen con una retribución bruta anual de 9.500 euros cada uno y asumen las siguientes áreas: Rodríguez será concejal de Servicios Sociales (excluyendo los vinculados a la Tercera Edad, Igualdad y Mujer); Salud Pública; Emergencias, Personal y Festejos. Por su parte, Javier Guillán será edil de servicios básicos (alumbrado público y gestión energética, abastecimiento y saneamiento de aguas, limpieza viaria y recogida de residuos sólidos urbanos) y gestionará la plaza de abastos, el mercado dominical y la venda ambulante.

Ángel Rodríguez es, además, teniente de alcalde de Padrón.

Los alcaldes de Rois, Ramón Tojo, y Dodro, Valentín Alfonsín, también han asistido al acto, para arropar el pacto de gobierno de Padrón.

La Voz de Galicia