La Diputación apuesta por la Vía Mariana y anima a los concellos a promocionarla a través de Fitur

Moraña, Cuntis, Valga y Pontecesures.

La Diputación apuesta por la Vía Mariana y anima a los concellos a promocionarla a través de Fitur
Cartel informativo de la Vía Mariana en Moraña.

Un itinerario de cerca de 400 kilómetros une los más importantes santuarios de devoción mariana, entre los municipios de Braga y Muxía. Se trata de la Vía Mariana, una gran peregrinación que cada año gana adeptos y que no forma parte del Camiño de Santiago. De hecho, trece concellos de la provincia atraviesan este itinerario, entre ellos, Moraña, Cuntis, Valga y Pontecesures. Así, la diputada de Turismo, Nava Castro, se reunió con representantes de estos ayuntamientos y anunció que la Diputación destinará 6.000 euros en 2025 para promocionar esta ruta de peregrinación y animó a los concellos a presentarla en Fitur.

“Sabemos que hai moito traballo por diante, pero desde Turismo Rías Baixas imos poñer todas as ferramentas posibles para que a Vía Mariana siga promocionándose e cheguemos a máis xente”, destacó la diputada. Es una combinación de pequeños caminos locales de advocación mariana que van a los principales santuarios portugueses y gallegos mediante itinerarios antiguos, de devociones a santos milagrosos, siendo uno de los más reconocidos el Santuario dos Milagres de Amil. Siendo así una buena oportunidad para promocionar los municipios y fomentar el turismo en la comarca. En cuanto a los concellos de Ulla-Umia, forman parte de las etapas once, hasta Moraña, y doce, que abarca desde Cuntis a Herbón.

La diputada de Turismo, Nava Castro, también tuvo la oportunidad de conocer el folleto informativo sobre el recorrido que está ya disponible e incluye códigos QR con enlace a todos los lugares de interés por los que atraviesa a través de sus casi 400 kilómetros. En este sentido, Castro remarcó el interés de esta ruta, “que mostra o patrimonio histórico, natural e paisaxístico da provincia e contribúea a diversificar a oferta turística de Pontevedra”, y transmitió el interés de la Diputación, “tanto desde o servizo de Turismo como o de Cultura, de seguir traballando nun produto turístico e cultural como é este”. 

Diario de Arousa

A biblioteca de Pontecesures estará pechada tres días.

El PP de Pontecesures insta al gobierno a que retome la reforma de la Prazuela con fondos provinciales.

El PP de Pontecesures insta al gobierno a que retome la reforma de la Prazuela con fondos provinciales
Vidal Seage, portavoz del PP, en una sesión plenaria.

El PP de Pontecesures va a presentar sendas propuestas en el Pleno para solicitar la recuperación del proyecto de reforma integral de A Prazuela y de su entorno y la ejecución de diversas mejoras en las infraestructuras deportivas al amparo de los dos nuevos planes de inversiones extraordinarias de la Diputación, que pueden suponer hasta 680.000 euros.

Así, la formación liderada por Manuel Vidal Seage, presentará una moción para reclamar que el bipartito retome este proyecto de “reconexión peonil, segura e amable” de su núcleo urbano. De este modo, se planteaba la recuperación de la conexión peatonal entre el centro y las dotaciones públicas (colegio, biblioteca, centro de salud, escuela infantil y el pabellón municipal de deportes) que discurren por la calle Miguéns Parrado, limitando el tráfico rodado a una velocidad máxima de 10 kilómetros por hora. 

En esta línea, Vidal Seage lamenta que la alcaldesa, Maite Tocino, renunciara al proyecto “alegando incomprensiblemente falta de fondos e problemas para o cumprimento cos prazos de execución e xustificación”. Así, ahora la idea de los populares pasa por que esta actuación opte al nuevo Plan Provincia Extraordinaria, con el que la Diputación puede llegar a invertir hasta 590.000 euros en Pontecesures.

“A rexedora ten unha oportunidade magnífica a nivel de financiamento e tamén para demostrar que as súas xustificacións eran certas, xa que a Deputación ofrece aínda máis cantidade da que estaba concedida e ten todo o tempo do mundo para reformar a Plazuela e o centro da vila”, explicó el portavoz popular.

Asimismo, el PP va a presentar otra moción para que se acometan mejoras en diversas instalaciones deportivas al amparo de la segunda edición del Plan Extraordinario de Infraestructuras Deportivas (PEID), que dotará al Concello de casi 90.000 euros. Así, la propuesta consiste en la ejecución de diversas mejoras en el Campo de Fútbol Ramón Diéguez, en el pabellón municipal y en la pista deportiva anexa al muelle.

“Teñen case o dobre de cartos e tempo para executar a mellora da Prazuela e a súa contorna, así que veremos se tamén teñen gañas de levalo a cabo ou optarán por enterralo como fixeron co Náutico, o parque empresarial, a Festa da Lamprea e tantos outros”, concluyó el edil popular.

Diario de Arousa

Cesures pone a punto el Parque do Muelle con labores de mantenimiento.

El Concello de Pontecesures está llevando a cabo tareas de mantenimiento de este parque para su puesta a punto con la reposición de columpios y otros elementos afectados y la reparación de los desperfectos que presentaba el caucho. Por otra parte, el Servizo Municipal de Obras, aprovechando las obras de las aceras de la N-550, ha iniciado la sustitución de 120 metros de tuberías de abastecimiento de agua en una zona de la Avda. de Vigo, que genera constantes averías.

Diario de Arousa

Comezou a obra de mellora do Camiño da Toxa

O pasado luns, comezou a obra.

Na actualidade a zona presenta graves deficiencias, concretamente o firme e a ausencia de separativos de pluviais e fecais, ascendendo a inversión a 𝟏𝟐5.𝟎𝟎𝟎 𝐞𝐮𝐫𝐨𝐬 euros que resolveranse coas 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧𝐬:

Renovación do 𝐟𝐢𝐫𝐦𝐞 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐥𝐨𝐦𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐚𝐬𝐟á𝐥𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐧𝐚 𝐦𝐚𝐢𝐨𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐨 𝐜𝐚𝐦𝐢ñ𝐨

Novo pavimento de 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐢𝐠ó𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐧𝐚 𝐳𝐨𝐧𝐚 𝐝𝐨 𝐥𝐚𝐯𝐚𝐝𝐨𝐢𝐫𝐨

𝐑𝐞𝐧𝐨𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐯𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 de formigón gris nun ramal do camiño cara o este

Instalación dunha 𝐫𝐞𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐧𝐞𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨, cunha tubaxe para pluviais, e outra para fecais

O prazo de 𝐞𝐱𝐞𝐜𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐜𝐚𝐥𝐜ú𝐥𝐚𝐬𝐞 𝐞𝐧 𝐜𝐢𝐧𝐜𝐨 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬. Agradecemos á𝐬 𝐯𝐞𝐜𝐢ñ𝐚𝐬 𝐯𝐞𝐜𝐢ñ 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐞𝐧𝐬𝐢ó𝐧 𝐝𝐮𝐫𝐧𝐭𝐞 𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐧𝐯𝐨𝐥𝐯𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚, moi necesaria e que repercutirá en beneficio de todos.

Concello de Pontecesures

Los estudios promovidos por Cobre San Rafael y Parquistas de Carril concluyen que la calidad del Río Ulla es «moi boa».

Los estudios promovidos por Cobre San Rafael y Parquistas de Carril concluyen que la calidad del Río Ulla es "moi boa"
Un momento de los trabajos.

La Opp89 Parquistas de Carril y Cobre San Rafael acaban de recibir los resultados del último informe realizado en colaboración con la Rede de Estación Biolóxicas de la USC en el que se recoge que, según la normativa aplicable, la calidad de las aguas del Río Ulla es «moi boa». El reporte del Rebusc destaca, además, que en relación a los metales disueltos, en ninguna de las estaciones de muestro se presentaron valores superiores a los niveles de referencia definidos por la legislación. En algunos casos, el valor medio se situaba cinco veces por debajo del de referencia.

Este estudio forma parte de un convenio de colaboración entre los Parquistas y Cobre San Rafael para estudiar parámetros de calidad de las aguas y factores ambientales que puedan tener incidencia en las producciones de los viveros. Estas campañas de monitorización son desarrolladas, desde el año 2022, por la Estgación de Hidrobioloxía Encoro do Con y la de Bioloxía Mariña da Graña, ambos pernetencientes  a la Rebusc.

Una tercera sonda

El convenio que permite realizar estas actuaciones se enmarca dentro de la estrategia de Responsabilidade Social Corporativa de CSR, Terras, y, en concreto, en su Ámbito Terras do Ulla, y de la preocupación de los parquistas por incrementar el control de las aguas que afectan a su medio de vida.

En lo que va de 2024 se fondearon dos sondas de control en el entorno de Carril y, proximamente, se colocará una tercera. También se realizó una primera campaña de muestro, de las dos anuales, de las aguas del Ulla desde Pontecesures hasta Carril.

En la campaña de análisis, realizada el pasado mes de mayo, se seleccionaron catorce estaciones de control, donde se determinaron parámetros físico-químicos in situ y se recogieron muestras de aguas para analizar nitratos, fosfatos y metales disueltos, así como los factores microbiológicos (coliformes totales, coliformes fecales y enterococos.

Además, se analizaron trazas de los metales incluidos dentro de la lista de sustancias preferentes y prioritarias (según el Real Decreto 817/2015) que establece los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales, así como las normas de calidad ambiental. En concreto, determina los niveles legales para el cadmio, plomo, cobre, cromo, cinc, níquel y mercurio.

Presencia de vertidos

El estudio arroja tres conclusiones. La primera es que los valores obtenidos para los parámetros fisicoquímicos y la composición de las aguas del Ulla son, según la legislación, propios de aguas «dunha calidade moi boa», según señalan desde ambas entidades. En ninguna variable muestra una situación de riesgo o preocupación. Asimismo, inciden sobre los materiales disueltos que «ningunha estación amosou valores superiores aos niveis marcados pola lexislación».

En cuanto al estudio microbiológico, el estudio muestra la «posible existencia de verteduras que deberían ser monitorizadas no tempo, destacando os valores elevados na zona de confluencia do Sar co Ulla».

Por último, el informe recomienda realizar nuevos muestreos y un seguimiento de la calidad de las aguas en los bancos marisqueros y en el propio río Ulla, incluyendo estudios microbiológicos y biológicos aguas arriba de la localidad de Padrón y sus tributarios; para identificar las presiones antrópicas que afectan a la calidad de las aguas y al ecosistema fluvial.

Descripción del estudio

El estudio consta de dos fases. La primera se centra en el seguimiento espacio temporal de la calidad de las aguas del río Ulla en el tramo comprendido entre Padrón y su desembocadura. para ello, se tomaron muestras en un total de catorce localizaciones en diferentes periodos del año. Esta parte la llevó a cabo la estación Encoro do Con (Vilagarcía).

La Fase II se centró en la monitorización de la calidad de las aguas del entorno inmediato a los bancos marisqueros de Carri, para lo qeu se instalaron sondas que determinan variables definitorias, como son el oxígeno disuelto, la acidez, la salinidad y la concentración de clorofilas.

Estas mediciones se realizaron en continuo; es decir, la sonda permanece sumergida permanentemente y toma valores de las variables cada media hora durante todo el tiempo. Esta parte del estudio corrió a cargo de la Estación de Bioloxía Mariña da Graña (Ferrol) y cuenta con el apoyo logístico del Cetmar y del Intecmar.

Diario de Arousa