El PIB por habitante en Pontecesures o Ribadumia duplica al de A Illa de Arousa.

El Producto Interior Bruto (PIB) de O Salnés continúa por debajo de la media de la provincia y del conjunto de Galicia, pues según los datos que hace unos días hizo públicos el Instituto Galego de Estadística (IGE), la comarca registra un PIB de 16.541 euros por habitante, frente a los 18.416 de Pontevedra (provincia) y a los 19.748 de la comunidad autónoma.

Atendiendo a la situación por ayuntamientos, existen diferencias muy importantes entre unos y otros. Tanto que por ejemplo Ribadumia (26.512 euros per cápita) o Pontecesures (26.164) duplican el PIB de A Illa de Arousa, con 10.097 euros por vecino.

Dentro de esta amplia horquilla de 16.000 euros se encuentran los demás municipios de la comarca. Tras la Ribadumia y Pontecesures, el siguiente concello con una mayor riqueza es Sanxenxo, con 18.627 euros por habitante. Le sigue de cerca O Grove, con 16.798, y después Vilagarcía, con 16.268.

En el ranking de O Salnés y Ullán ocupa el sexto puesto Meis, con 15.125 euros, y el séptimo, Meaño, con 14.754. Casi a la par se encuentra Valga, con 14.560 euros de PIB por habitante.

Los municipios más pobres según esta estadística del IGE serían, después de A Illa, Vilanova y Catoira, con 12.623 y 12.575 euros respectivamente.

Los datos publicados el 23 de diciembre por el portal oficial estadístico de Galicia corresponden al año 2012. En comparación con el ejercicio 2010, la comarca de O Salnés ha perdido cerca de 1.200 euros por habitante, al pasar de 17.731 euros a 16.541 en este período de dos años. En términos absolutos, el descenso es más llamativo y se cifra en 120.000 euros (de 1.968.736 euros a 1.841.447).

Por sectores

Del 1,6 millones que quedan del PIB una vez restados los impuestos netos sobre los productos (184.001 euros), el comercio, hostelería y transporte se sitúa como el sector que más riqueza genera en O Salnés, con 456.257 euros, casi un tercio del PIB de la comarca. Le siguen las actividades de información, financieros, inmobiliarios y profesionales, con 346.412 euros, y la educación y sanidad, con 332.401 euros. Ya con menor representación está la construcción, con 161.076 euros, o la metalurgia, con 103.961 euros. El sector primario (pesca, agricultura y ganadería) genera 91.460 euros.

Faro de Vigo

El Camino Portugués establece nuevo de récord de peregrinos, con más de 43.000.

La ruta jacobea que discurre por Valga y Pontecesures pulveriza sus registros de hace un año, cuando había tenido 35.500 viajeros – En el último Año Santo habían sido 34.000.

cpor

El Camino Portugués continúa su progresión imparable. La ruta jacobea a Santiago que cruza la provincia de Pontevedra de Sur a Norte consolida este año su atractivo, convirtiéndose en la de mayor potencial de crecimiento. Y es que una vez más el Camino Portugués ha batido su récord de peregrinos.

A falta aún de casi una semana para el final del año, fuentes oficiales indicaban ayer que desde el 1 de enero pasado han ido a recoger la Compostela algo más de 43.000 personas que hicieron el Camino Portugués. El anterior récord era el del año pasado, cuando la Oficina del Peregrino de la catedral de Santiago había contabilizado a un total de 35.491 viajeros que habían optado por la ruta que tradicionalmente nace en Portugal.

Y es que las estadísticas dejan fuera de duda el crecimiento que está experimentando esta ruta, que discurre por los municipios de Valga y Pontecesures antes de salir de la provincia de Pontevedra. El mejor registro histórico del Camino Portugués se había producido en el Año Santo de 2010, con casi 34.150 Compostelas.

En 2013, la cifra había caído a 29.550, pero al año siguiente se recuperó de tal manera que se alcanzaron los 35.491 peregrinos, una cifra que pulverizaba el registro del Año Santo de 2010. Doce meses después, el Camino Portugués demuestra una vez más que tiene un gran poder de atracción, con casi 8.000 viajeros más que en 2014.

La ruta jacobea portuguesa empieza tradicionalmente en Tui, y discurre por poblaciones como O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Valga, Pontecesures o Padrón antes de llegar a Santiago de Compostela por el barrio de Conxo. Pero en los últimos años se han creado dos variantes que hacen aún más atractivo este Camino, y cuyos peregrinos se contabilizan estadísticamente en el Portugués. Una de ellas es el Camino de la Costa, que discurre desde A Guarda hasta Pontevedra bordeando el litoral; y otra la Variante Espiritual do Salnés, que sale de Poio hasta Vilanova de Arousa y de ahí a Pontecesures tras pasar por el monasterio de Armenteira y la Ruta da Pedra e da Auga. Ambos itinerarios han experimentado también en los últimos años un crecimiento muy acusado.

El Camino Portugués es en la actualidad la segunda ruta de peregrinación a Santiago más importante por número de viajeros. Y el porcentaje de Compostelas también aumenta con respecto al total. Así, las 34.000 que se entregaron a peregrinos procedentes de Portugal o Tui en 2010 suponían el 12,55 por ciento del total de peregrinos de ese año, que habían sido 272.135.

Tres años después, el porcentaje de la ruta «portuguesa» ya había aumentado hasta el 13,69 por ciento; en 2014 ya fue casi del 15 por ciento; y lo más probable es que este año supere el 16. En la Oficina del Peregrino han entregado hasta la fecha algo más de 262.000 Compostelas, lo que significa también uno de los mejores registros de los últimos años, y que casi igualará los obtenidos en el Año Santo de 2010.

El Francés sigue siendo de todos modos el Camino elegido por casi el 70 por ciento de las personas que peregrinan a Santiago.

Retos de futuro

La ruta jacobea portuguesa fue promovida en la década de los 90 por una asociación llamada Amigos do Camiño Portugués, que lidera Celestino Lores, y que tiene su centro neurálgico en Pontevedra, que es una de las etapas centrales de esta ruta. Lores ha manifestado en más de una ocasión que el Camino Portugués tiene un enorme potencial de crecimiento, pero señaló que para que esta tendencia se mantenga y consolide sería necesario introducir algunas mejoras. Entre estas, cita la eliminación de varios «puntos negros» de tráfico, para evitar riesgos en las zonas de carreteras; y ampliar la oferta privada de servicios de restauración y alojamiento.

Faro de Vigo

Marea Pontevedra pretende crear estructuras en todos los municipios.

marea

Marea Pontevedra celebró el pasado miércoles la asamblea en la que analizó los resultados del 20-D. Su ascenso al segundo puesto en la ciudad le permite poner los ojos ya en las autonómicas 2016 y para ello propone a sus aliados en Galicia la creación de un órgano de coordinación política con todos los integrantes de la coalición, así como la creación de una «mínima estructura territorial» para entrar en todos los municipios «y asegurar un proyecto más inclusivo y participado».

Faro de Vigo

El TSXG ratifica la multa contra Tanatorio de Valga por monopolio.

El TSXG acaba de zanjar la polémica que se desató en el año 2011 alrededor del tanatorio valgués. Dos empresas, constituidas en la UTE Tanatorio de Valga, habían asumido la gestión de esas instalaciones. Según denunciaron entonces los integrantes de la Asociación de empresarios de pompas fúnebres de la provincia de Pontevedra, esa UTE hizo uso de su posición dominante en el mercado, impidiendo el acceso de otras firmas a las instalaciones de titularidad municipal.

Tras estudiar el caso y escuchar a todas las partes, el Consello Galego da Competencia decidió un año después, en verano del 2012, «impoñer unha sanción de 8.523 euros a UTE Tanatorio Municipal de Valga, e solidariamente ás dúas empresas que a integran: Pompas Fúnebres Padrón, SA e Ambulancias Iria Flavia, SL, por ter abusado da posición dominante que ten no mercado neste concello pontevedrés, no que é concesionaria do único tanatorio existente».

Pero los gestores del tanatorio no se dieron por vencidos y, convencidos de tener razón, presentaron un recurso ante el TSXG. Sin embargo, sus planes no se han cumplido. Este organismo judicial, cuya decisión es inapelable, señala que la sanción impuesta hace tres años se ajusta a derecho.

Considera el alto tribunal que el abuso de posición en el mercado queda perfectamente demostrado por faxes, comunicaciones y testimonios.

La Voz de Galicia

La rotonda de Pontevedra, en Cesures, registra un choque múltiple.

Un camión parece haber sido el responsable del choque múltiple que hacia las diez de esta mañana se produjo en la rotonda de Pontevedra, en Pontecesures. El vehículo pesado, que llegaba de la carretera de Vilagarcía, se introdujo en la rotonda sin percatarse de que otro turismo, procedente de Valga, hacía la misma maniobra. El automóvil perdió el control y golpeó a otros dos coches que circulaban por el lugar. Hasta el mismo se trasladaron el GES de Valga, Tráfico y la Policía Local de Pontecesures. Afortundamente no se produjeron heridos, pero las tareas de limpieza de la rotonda obligaron a regular el tráfico en ese punto durante dos horas.

La Voz de Galicia

Los adornos de luz le cuestan a los concellos más de 60.000 euros.

Las luces de colores vuelven una Navidad más a inundar las calles y plazas de Arousa. Pontecesures fue el último concello en darle al interruptor, el pasado lunes, con el encendido de siete de sus ocho arcos y de un gran árbol en la plaza de Pontevedra. Mientras, en Catoira siguen esperando a las guirnaldas empiecen a alumbrar en la PO-548 y la rúa Estación, porque la empresa contratada para este fin no acaba de rematar el trabajo, y en A Illa lo harán el viernes. Pero, en general, las luces de Navidad están ya a pleno funcionamiento.

Los más madrugadores fueron los concellos de Vilagarcía y Cambados, que lucen arcos, árboles y demás elementos decorativos desde el 4 de diciembre, aunque no sin alguna incidencia. El árbol de la Praza de Galicia se fundió nada más estrenarse y sobre el árbol de la Praza do Concello de Cambados colisionó la semana pasada un coche que lo dejó mal parado de forma provisional. Los árboles siguen siendo un elemento indiscutible en estas fechas. Vilagarcía y Cambados tienen tres respectivamente, y los hay también en Vilanova, en Ribadumia, O Grove, A Illa, Valga y Pontecesures. En cantidad, lo que más abundan son las populares guirnaldas o arcos sobre la carretera aunque últimamente también se están imponiendo los adornos sobre las farolas y las fachadas de edificios públicos.

El gasto que supone encender la Navidad en la calle corre a cargo de las arcas locales. Frente a los 18.000 euros que invierte el Concello de Vilagarcía se sitúan los 2.000 euros de Catoira o los 1.000 de Pontecesures, que pasan por ser los municipios más pequeños de la zona. Todavía hay quien gasta menos. En Valga, desde hace tres años solo colocan adornos en dos puntos, el consistorio y el Belén de Campaña, en aras de la austeridad que impuso la crisis. El montante global por este concepto en O Salnés y Baixo Ulla supera los 60.000 euros, sin contar el gasto por consumo eléctrico.

Los núcleos urbanos son los que salen mejor parados frente a las parroquias que, en el mejor de los casos, consiguen alguna guirnalda al lado de la iglesia o en la carretera principal.

Los comerciantes, caso de los de O Grove y Meaño, también contribuyen a sufragar el alumbrado, no en vano son los más interesados en que las calles luzcan lo mejor posible para incentivar las ventas.

Vilanova se sale del guion. Más allá del árbol luminoso situado delante de la cofradía y de los setenta arcos de luz distribuidos por el centro urbano y las parroquias, el Concello contrató este año una «aldea de luz» que alumbra desde hace una semana en el Xardín Umbrío, con su casita de madera y sus ciervos, pensando, sobre todo, en los más pequeños de la casa. fotos mónica ferreirós y Mónica irago

Una moda en alza. Vilagarcía fue el primero y el año pasado se sumaron a este carro Cambados y Vilanova. Los grandes árboles de bombillas en forma de cono son cada vez más habituales.

De todos los colores y formas. Cambados no escatima luz en la Praza do Concello pero los adornos jalonan todo el centro, desde San Tomé a Fefiñáns pasando por la plazas Cabanillas y Asorey.

Motivos muy navideños. Campanas, ángeles, velas, estrellas, muérdago… son los elementos más recurrentes en las guirnaldas y demás elementos decorativos en estas fechas.

18.000

Vilagarcía

Ravella gasta 4.000 euros más que el año pasado

7.000

Ribadumia

El Concello habla de un gasto similar al 2014 y más adornos

1.000

Pontecesures

Contrató la instalación de ocho arcos y un gran árbol