Empiezan a retirar las piezas del Alvia de Grúas Estación.

Las piezas del convoy que formaban parte del tren Alvia que se estrelló en 2013 en Santiago y causó la muerte de 82 personas empezaron a ser retiradas de una nave de A Escravitude en Padrón. Las piezas se encontraban al fondo de una gran explanada en las instalaciones de Grúas Estación, en el margen de la N-550, en el tramo que une Santiago y Pontevedra.

El Correo Gallego

Padrón actualiza el censo de vendedores del mercado.

Es el más grande de Galicia al aire libre, con 482 puestos instalados en el Campo do Souto y 116 en el Paseo do Espolón.

El Concello de Padrón está actualizando el censo de vendedores del mercado ambulante que cada domingo se celebra en la villa y que es el más grande de Galicia al aire libre, con 482 puestos instalados en el Campo do Souto y 116 en el Paseo do Espolón. A día de hoy, el Ayuntamiento ya dio 52 bajas y 42 altas por distintas causas, desde padres que pasan el negocio a los hijos, de marido a mujer, puestos que llevan años sin instalarse u otros casos.

Con esta actualización del censo, el gobierno local quiere ver qué espacios no se cubren en el recinto del mercado, para dar entrada a los vendedores que hay en lista de espera. Además, el Concello tiene en marcha una ordenación del mercado de modo que, por ejemplo, los vendedores del Paseo do Espolón «xa están ao día», en palabras del concejal delegado de área, Andrés Sanmarco.

Por ello, de inmediato actuará en el otro extremo del mercado, detrás del campo de fútbol, donde el Ayuntamiento prohibirá a partir de la próxima semana el estacionamiento de vehículos en domingo, para poder instalar una hilera más de puestos -de dos se pasa a tres- y dar entrada a vendedores que necesitan movilizar un camión para la venta. Esos puestos dejarán libres los accesos a los establecimientos hosteleros, según precisa el edil Andrés Sanmarco.

Además, en esta zona el Ayuntamiento delimitará el espacio que ocupa el mercado y, desde este punto, lo irá ordenando hacia el Campo do Souto, donde se concentra el mayor número de puntos de venta.

El gobierno padronés también tiene intención de tomar medidas para evitar que los puestos del mercado se vayan de Padrón demasiado pronto, en opinión tanto del Concello como de compradores habituales. Así, desde hace un tiempo, muchos vendedores recogen su puesto sobre las dos de la tarde para irse de la capital del Sar en dirección a Barro, en Pontevedra, donde se celebra otro mercado ambulante.

La Voz de Galicia

Arousa, el regenerado caladero de los sueños del piragüismo gallego.

La comarca copa la mitad del programa anual de nuevas promesas de la federación autonómica.

La competición no arrancará hasta finales de una estación invernal para cuya llegada todavía falta mes y medio. En el mundo del piragüismo toca cerrar la programación de la temporada, con los cuerpos de los palistas todavía recuperando la memoria algo perdida después de unas vacaciones que no suelen superar las cuatro o cinco semanas. Y en estas, la Federación Gallega de Piragüismo (Fegapi) acaba de hacer pública la composición de sus diferentes programas deportivos. Esas líneas de trabajo que, con el respaldo de sus medios técnicos y materiales, pretenden apoyar a los canoístas y kayakistas ya consolidados a mantenerse en la élite, acompañar a los deportistas emergentes de la comunidad para que progresen por el buen camino, y no perder de vista a aquellos jóvenes que muestren maneras de campeones.

En este último capítulo Arousa encara la temporada 2016 como el regenerado caladero de los sueños del piragüsmo gallego. Y es que, a falta de ampliar un abierto listado inicial con canoístas femeninas y piragüistas de categoría infantil A, los programas de seguimiento y nuevas promesas de pista de la Fegapi aparecen copados en algo más del 50% por palistas del Baixo Ulla y O Salnés. Concretamente, quince de los 29.

De hecho, seis de los siete clubes arousanos, todos excepto el Liceo Casino de Vilagarcía, cuentan con representación en un capítulo del que se deberían nutrir en el futuro los grupos de tecnificación y élite Sub-23 de la federación.

El Piragüismo Illa de Arousa es, junto al As Torres-Romaría Vikinga, el más representado de toda Galicia, con cinco júniores de primer año, los canoítas David Mochales, Carlos Cañón y Yerai García, y las kayakistas Anabel Oubiña y Antía Santiago. El club catoirense incluye en los programas de seguimiento y nuevas promesas a los cadetes Rebeca Pardo, Aldara Merino y Diego Rey, este canoísta, y a las júniores Catuxa Fabeiro y Fátima Ordóñez.

Completan la nómina arousana los cadetes A Martín Prado y Tamara Fernández, del P. Cambados, Antía Villamediana, del Náutico O Muíño, y Mario Rodríguez, del Náutico Pontecesures, además del cadete B del Breogán Iván Meis, los tres primeiros kayakistas.

Pleno femenino Sub-23
Además del programa mencionado, Arousa enfila la temporada 2016 con Carla Frieiro (As Torres), Miguel Ángel Pérez (P. Cambados) y Pedro Citoula (N. Pontecesures), este último canoísta, en el programa de tecnificación de la Fegapi; amén de copar el programa deportivo Sub-23 femenino con Natalia García Naveiro (Breogán) y Camila Morison y Raquel Dacosta (N. Pontecesures) y la mitad del masculino con las palas de Iago Monteagudo (meisino del Club Naval de Pontevedra) y Borja Bejo (N. O Muíño).

La Voz de Galicia

Considerable incremento del tráfico en la carretera Pontecesures-Vilagarcía.

Daba igual que fuesen autopistas que viales nacionales o comarcales. En los últimos años, el tráfico viario en las carreteras de O Salnés -como en las demás comarcas gallegas y en el resto de España- no paraba de bajar. Era la consecuencia directa de la crisis; vehículos pesados y furgonetas de trabajo que habían dejado de circular porque sus dueños habían perdido el empleo: turismos que se quedaban el fin de semana en el garaje porque sus propietarios no tenían dinero con el que llenar el depósito y muchos que, simplemente, se habían deshecho del vehículo porque no lo podían mantener o no pudieron comprarse otro cuando el primero tuvo que ir al desguace.

Y eso fue así durante varios años, hasta que en el 2014 comenzó a constatarse una pequeña recuperación que parece confirmar que, al menos al borde de las carreteras, sí empiezan a asomar algunos brotes verdes. Esa ligera recuperación varía dependiendo del vial que se analice, pero en general, todos ellos soportan algo más de tráfico cada día, según se puede constatar de los mapas de aforos que publicó recientemente el Ministerio de Fomento.

Teniendo en cuenta esas estadísticas, que comparan el tráfico registrado en el 2014 con respecto al año anterior, la carretera en la que la recuperación del tráfico fue mayor es la de Vilagarcía a Pontevedra, sobre todo en el tramo que va de Baión hacia la capital de la provincia, que registró casi un 8 % más de vehículos que en el año anterior. En el otro tramo, desde Baión a Vilagarcía, el crecimiento es algo menor, pero también importante, con un 6,3 % más que en el 2013.

También aumentó considerablemente en la Autovía do Salnés. En el tramo que va desde Cambados hasta A Lanzada, el aumento de vehículos fue de un 5 % a lo largo del último año. Similar fue el incremento en el tramo siguiente que va desde la carretera de A Lanzada al centro de O Grove, un argumento a favor de quienes piden que el desdoblamiento de la autovía continúe a través de la península meca. Al menos en lo que se refiere al tráfico, los datos avalan esa tesis.

Otras carreteras registraron incrementos menores, pero en general, todas ellas fueron recuperando tráficos a medida que avanzaba el 2014. Llama la atención lo que ocurre con la antigua C-550 a su paso por la comarca. En el tramo que va desde Pontecesures a Vilagarcía, el incremento fue importante, con un aumento del 6,3 %. Sin embargo, baja considerablemente entre Vilagarcía y Cambados, donde el incremento con respecto al año anterior se reduce al 3,1 %. Posiblemente el principal motivo de esa diferencia se explique en la alternativa de la Vía do Salnés, preferida por la mayor parte de los conductores para hacer el tramo entre Vilagarcía y Cambados.

En la autopista
Caso aparte son las autopistas de peaje. Una ligera recuperación de la economía y de la actividad económica, a lo que se suma también un tímido incremento en la venta de coches provocó que incluso en los viales de pago haya aumentado ligeramente el tráfico, pero desde luego, no al mismo nivel que las carreteras convencionales. En la AP-9 a su paso por la comarca, por ejemplo, el último año subió un 0,5 % el tráfico, un porcentaje pobre sobre todo si se tiene en cuenta que llevaba varios años con caídas significativas.

Un lento pero progresivo incremento a medida que fue pasando el año
El inicio de la recuperación del tráfico en las carreteras de la comarca podría fijarse en el mes de marzo, más o menos. Porque si se compara el número de vehículos que pasaron en los primeros meses del 2014 con respecto al año 2011, todavía la cifra era superior hace cuatro años, pero a partir de ese mes, fue creciendo de forma progresiva.

En enero del 2011, por poner un ejemplo, en la estación que mide los aforos de la N-550 a su paso por Caldas, se contabilizaron 3.591 coches cada día. En el mismo período del 2014 fueron menos: 3.504, en concreto. Lo mismo pasó en febrero, con 5.428 vehículos en el 2011 y 3.637 en el 2014. Pero la comparación dio un vuelco a partir del mes siguiente, con 3.878 en marzo del 2011 y 3.929 en el mismo mes del 2014. A partir de ahí las cifras fueron aumentando mes a mes, de tal manera que el 2014 se cerró con un incremento del 0,2 % del tráfico con relación al 2013. Una cifra, con todo, muy inferior a la de otros viales de la comarca y también de otros puntos de España, que registraron incrementos más importantes.

Pese a ello, si se tiene en cuenta la N-550, el año pasado fue el primero en el que se registró un pequeño incremento después de varios ejercicios seguidos con un descenso de vehículo que empezó, precisamente, en el 2011.

La Voz de Galicia