Pontecesures obliga a usar el casco en su Día da Bicicleta.

bipon

Pontecesures celebra el 12 de septiembre (sábado) una nueva edición de su Día da Bicicleta. El evento está previsto para las 17,30 horas, con salida desde la Plazuela, y el Ayuntamiento advierte de que para participar en la marcha es obligatorio el uso del casco.

La programación del evento se completa con un mercadillo de ocasión centrado en el ciclismo, en el que los aficionados podrán comprar o vender bicicletas, componentes mecánicos y accesorios ciclistas, así como con un circuito de pruebas de habilidad para los niños.

El Ayuntamiento de Pontecesures cuenta con la colaboración de la Diputación de Pontevedra en la organización de este evento, así como de varias casas comerciales. El objetivo es fomentar el uso de la bicicleta.

Faro de Vigo

El diplomático ruso que se coló en el baile de la Bella Otero.

otero

La película de una danza de la más famosa de las cortesanas es una de las sorpresas que guardan las instalaciones museísticas estrenadas en marzo.

Dura apenas unos segundos, pero es tiempo más que suficiente. A pesar de todos los años que han pasado por la vieja película, la lozanía de la Bella Otero y la energía embriagadora de su baile llegan desde la pantalla como un soplo de alegría vital. Mientras ella arquea su cuerpo, un hombre con sombrero de copa asoma al fondo. Es un diplomático ruso que se coló en la fiesta de la más famosa de las cortesanas de la Belle Epoque. ?l no sabía que aquel baile estaba siendo filmado: hacía apenas unos años que el cine había nacido, y el prohombre ignoraba que el ojo de vidrio que estaba frente a la bailarina iba a inmortalizarlo con los brazos en alto, como si tocase unas castañuelas. Aquello casi provoca «un incidente internacional».

La historia, envuelta en ese halo de leyenda que rodea todo lo relacionado con Carolina Otero, nos la cuenta Santi, uno de los responsables del Museo da Historia Local de Valga. «Contan que foi ela mesma a que contratou aos cámaras dos Lumiere para que a gravasen bailando», explica. Aquel capricho de la bella y descarada cortesana es una de las sorpresas que deparan las instalaciones museísticas construidas a un tiro de piedra de la que, se supone, fue la casa en la que nació la bailarina. Claro que ella presumía, en sus noches en la Ciudad de la Luz, de sus raíces andaluzas. Para desmentirlo, en una de las vitrinas está expuesta la partida de nacimiento de una mujer que «fixo que polo menos sete homes se suicidaran por ela».

Publicidad

A seguir creciendo

Revistas, fotos, un traje diseñado por una costurera valguesa al gusto de la dama, libros, cromos y vitolas del cambio de siglo permiten reconstruir la importancia histórica de una mujer que marcó una época. La exposición seguirá creciendo, poco a poco. También quieren los responsables del museo ampliar la sección dedicada a Ferro Couselo, ahora reducida a una colección de libros. «Esta é unha figura coa que temos moito que traballar para darlle o xusto recoñecemento que merece», explican.

El paseo por estas instalaciones arranca en una sala en la que el suelo es muy especial: una vista aérea de la localidad. «? sorprendente. Os nenos, que están acostumados a utilizar as ferramentas de Internet, manéxanse moi ben, enseguida saben onde están. Aos maiores cústalles máis ubicarse, e cando o fan empezan a buscar as carreteras, as súas casas…». Y es que, de momento, la mayoría de los que han pasado por las instalaciones museísticas son vecinos de la localidad y alumnos de los colegios del entorno.

Una vez colocados sobre el territorio, comienza la exploración del pasado. Valga es una localidad rica en yacimientos arqueológicos que permiten viajar a la Edad del Bronce a través de la piedra grabada de petroglifos como el de A Serpe; convertirse en castrexo gracias a los restos de los 17 castros y túmulos documentados en la localidad y de los que algunos vestigios se guardan en el museo; o espiar el día a día de la Galicia romana a través de las ánforas y los molinos hallados en el Mercado dos Mouros. Eirexa Vella, un yacimiento que arranca en la época de la romanización y acaba en la Edad Media, también ha nutrido al museo de curiosas piezas. Entre ellas un collar de cuentas, datado en el siglo IV después de Cristo, cuyo diseño es tan actual que parece un anacronismo en la vitrina en la que está colocado.

Una de las joyas del museo es un capitel «do taller de Setecoros», una pieza cedida por el Museo de Pontevedra que fue tallado en el sigloo VI antes de Cristo en mármol de O Incio. «Na igrexa de Setecoros hai varios deste mesmo estilo. O que non se sabe é se saíron dun taller que estaba fisicamente alí, ou se era un taller itinerante». La Guerra de la Independencia y la batalla de Casal de Eirigo, y el nacimiento de la industria en Valga reabren al visitante las puertas para volver al presente.

La Voz de Galicia

Un escenario llamado Pontevedra.

violin

Artistas de varias disciplinas toman las calles de la ciudad este verano.

El verano trae sol, calor y ambiente a Pontevedra. Y con ello, una multitud de artistas callejeros que hacen de las calles su sescenario, su sala de exposiciones o su pista de baile. Todo vale en una ciudad donde no existen restricciones a todo aquel que quiera exponer sus habilidades en el medio urbano. Sin embargo, detrás de la expectación que genera cada pieza musical, lienzo o paso de baile se oculta una cara más amarga: «A la mayoría no nos gusta trabajar en la calle», afirma Gabriel. Este rumano lleva quince años viviendo en Pontecesures, pero cuando puede se acerca a la praza de Curros Enríquez para deleitar con su violín al público sentado en las terrazas de la zona. A la gente le gusta su música y lo recompensa con dinero, pero poder comer y mantener una familia exige muchos más esfuerzos. «Esto es una lotería, hay días en los que te sacas treinta euros y otros en los que no llegas ni al cinco, que no da ni para cubrir los gastos de venir hasta aquí», asegura el músico con resignación.

Día tras día, artistas de varias disciplinas se instalan en diferentes recovecos de las plazas de la ciudad. Es su hábitat, una ley no escrita hace que ese rincón sea su lugar, donde en la mayoría de los casos ganan lo justo para vivir y en otros tantos, ni eso. «O que gañas con isto é simbólico, principalmente para repoñer materiais», afirma el pintor Serxio Suárez. El artista pasa los veranos en la praza de A Peregrina, al lado de la estatua de Ravachol, exponiendo sus lienzos. Representaciones de la ciudad con toques de fantasía. El resto del tiempo ofrece una muestra de sus lienzos en Santiago. La afluencia de peregrinos en la ciudad del apóstol hace que se concentre un mayor número de posibles clientes. Aunque para él, Pontevedra tiene unas características que la hacen especial para el que se dedica a la pintura: «A temperatura é estupenda e a luz abondosa. Estás en contacto coa xente pero non é unha multitude como para non deixarte traballar».

En lo que todos coinciden es en que Pontevedra es una ciudad que respeta más la labor del artista de calle. Se sienten valorados por el público y ese es, en muchas ocasiones, el gran consuelo que se llevan. Además, agradecen que la ciudad deje libre albedrío al artista para que encandile al público en sus calles. «He tocado en ciudades como Vigo, A Coruña e incluso en orquestas y en Pontevedra tu trabajo es mucho más reconocido. La gente aquí sabe reconocer cuando alguien lleva trabajando años», dice Gabriel con orgullo. Unas tablas y un público que demuestran estar entregados al arte.

La Voz de Galicia

La Diputación asesorará a los concellos para mejorar su gestión de la basura.

Reunión César Mosquera con alcaldes comarca de Caldas /

Un momento de la reunión con alcaldes y técnicos del Ulla-Umia y Mosquera.

La Diputación de Pontevedra se ha planteado para este mandato mejorar la gestión de los residuos y fomentar la cultura de la accesibilidad. De hecho, financiará proyectos relacionados con la primera materia y asesorará a los concellos del Ulla-Umia en ambas, como le trasladó ayer su presidente en funciones, César Mosquera, a algunos de sus alcaldes en una reunión.
El encuentro tuvo lugar en la Casa Consistorial caldense y contó con la presencia de su regidor, pero también los de Catoira, Cesures, Moraña, Valga, Cuntis y Portas, así como los diputados Eva Vilaverde y Santos Héctor. También estuvieron presentes técnicos como Jesús Fole y Carlos Pérez. De hecho, Mosquera puso a disposición de los ayuntamientos a este último; un experto que ya ha trabajado en la Generalitat de Cataluña y con otras administraciones punteras en la materia. Además, les recordó la invitación a unas jornadas sobre tratamiento de residuos en Navarra para que los técnicos locales conozcan diferentes tipologías de gestión de la basura que se pueden aplicar en la provincia.
Según el presidente en funciones, la institución provincial pretende trabajar en colaboración total con los ayuntamientos y deja en su mano la decisión sobre el tipo de tratamiento de basura más adecuado a las necesidades y dimensiones de cada municipio, teniendo como referencia el compostaje y los tratamientos biológicos. A partir de ahí, la entidad estará dispuesta a adjudicar, gestionar y financiar la puesta en marcha del servicio e incluso a realizar el cobro del recibo a los vecinos: ??O importante é a implicación dos concellos, que se poñan en marcha os tratamentos. Serán os concellos os que decidan. A Deputación non vai impoñer un sistema?, añadió.

posibles sanciones
La propuesta provincial viene dada por la obligación de las administraciones locales que tengan las competencias en esta materia a dar cumplimiento al objetivo europeo de reciclar o reutilizar la mitad de los residuos que se generan en 2020.
En caso de no llegar, tendrán que hacer frente a posibles sanciones económicas. Según indicó el asesor Carlos Pérez, la única vía para conseguirlo es trabajar con la parte orgánica de la bolsa de basura convirtiéndola en compost, reduciendo también el volumen enviado a Sogama. ??O noso norte é ofrecer un complemento? a esta planta ??e que no circuíto só se inclúan os inertes?, añadió.

accesibilidad
En cuanto al fomento de la cultura de la accesibilidad, el técnico Jesús Fole se pondrá al servicio de los de los municipios para guiar los proyectos. ??Trátase de aportar experiencia para que se deixen de xerar barreiras nas actuacións que se fan dende agora e de deixar de lado a idea de facer un proxecto para despois poñer unha ??rampita?? para que se poida pasar cun carriño de nenos ou unha cadeira de rodas. As solucións teñen que estar integradas dende o principio?, apuntó Mosquera.
En este sentido se indicó que se están revisando los proyectos de infraestructuras viarias que ya están adjudicados para poder corregir los problemas de accesibilidad en la ejecución de obras a punto de empezar.

financiación
El presidente en funciones también habló de la importancia de aumentar la seguridad vial porque la provincia ??é das peores do Estado en siniestralidade?. La regeneración de los montes fue otro de los temas abordados en la reunión y los alcaldes recibieron las propuestas ??de xeito positivo?. Mosquera también indicó que habrá partidas para temas de basura y actuaciones en montes, pero no habrá financiación concreta para movilidad ??xa que os concellos deben implicarse?, aunque sí les asesorarán.

Diario de Arousa

Más de 2.000 kilos de mejillón en Pontecesures.

En Pontecesures están de fiesta. Ayer por la noche hubo música para romper el hielo. Y hoy y mañana, la parranda está servida a cuenta de San Roque de Porto. La organización de estas celebraciones, que cada año reúnen en este rincón cesureño a gentes llegadas de toda la comarca, confía en que el buen tiempo aguante lo suficiente como para poder vivir en paz esta cita.

Para hoy, el programa es completo. A las nueve de la mañana, las bombas de palenque harán su cometido y recordarán a todo el mundo que es día de fiesta. Ya por la tarde, actuará el grupo Algueirada y a las diez de la noche se celebrará la edición número 25 de la «Gran Mexillonada». Más de 2.000 kilos de mejillón -2.200, en concreto- y 575 litros de vino Barrantes «do bo», cerveza y pan, correrán gratis entre los asistentes. «Con estas cousas a xente sempre se anima», aseguraban ayer los responsables de un evento que nació hace ya un cuarto de siglo y que goza, así lo aseguran quienes lo han vivido, de una excelente salud. Después de alimentar los estómagos hambrientos, las orquestas Pontevedra y Marbella pondrán el broche sonoro a la jornada de fiesta en Porto.

Mañana, la actividad volverá a ser intensa, con bombas, alboradas, misa solemne cantada por la Coral Polifónica de Pontecesures, y «a continuación, gran poxa de ramos». El concierto de la banda de música y las orquestas Gran Parada y Charleston cerrarán las fiestas. Hasta el año que viene, cuando San Roque volverá cargado de humor, música y mejillones.

La voz de Galicia

Falleció Margarita Vilán González.

A los 69 años de edad, falleció esta vecina de Oín-Rois, esposa de Rafael Antonio Cuña García. Nació Margarita Vilán en Pontecesures y era la suegra del alcalde de Dodro, Valentín Alfonsín.
El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. A las 17 horas de mañana, 20 de agosto, tendrá lugar la misa «Corpore Insepulto» en la Iglesia Parroquial de Santa María de Oín. Los restos mortales recibirán sepultura luego en el Cementerio de San Mauro de Pontevedra.
Descanse en paz.