El PP lleva al Congreso su interés por mantener el tren de cercanías entre Vilagarcía y Santiago.

El vilagarciano Jesús Pérez Arca apoya en Madrid el mantenimiento del tren de cercanías a Santiago.

El PP ha trasladado el asunto del mantenimiento del tren de cercanías entre Vilagarcía y Santiago al Congreso de los diputados, a través de sus representantes gallegos, entre los que está Jesús Pérez Arca, que solicita al Gobierno que realice el traspaso de esta competencia a la Xunta, tal y como prometió.

Los diputados del PP por Pontevedra, Ana Pastor, Jesús Pérez Arca y María Ramallo, y el diputado por Santiago, Gerardo Conde Roa, han presentado una Proposición no de Ley y varias preguntas parlamentarias en el Congreso para instar al Gobierno a mantener los tramos ferroviarios que quedarán fuera de servicio con la entrada en funcionamiento del AVE, con el fin de poder emplearlos para la creación, en el futuro, de un núcleo de cercanías entre Vilagarcía y Santiago.
A esta idea añaden la de incluir en los presupuestos del próximo año el proyecto de extensión de la actual vía férrea hasta el aeropuerto de Lavacolla, con lo que Vilagarcía y todas las demás localidades por las que transitaría este tren, estarían directamente conectadas con el aeropuerto más importante del noroeste peninsular.

El vilagarciano Jesús Pérez Arca traslada de este modo al Congreso una demanda de buena parte de la población afectada por la pérdida del servicio de cercanías, algo a lo que se opone no sólo el PP sino también otros partidos como el BNG y varios grupos municipales socialistas, como es el caso del de Catoira.

Actualmente, la línea Atlántica de ferrocarril, que comunica A Coruña y Vigo discurre por los ayuntamientos de Vilagarcía, Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón, Rois, Ames, Teo y Santiago y ??cumple el cometido de dar servicio y soluciones de transporte a un área poblacional que abarca a más de 200.000 personas?, recuerdan los populares.

Para estos es importante que el Gobierno confirme si está dispuesto a cumplir el mandato de la Cámara Baja de 30 de septiembre de 2008, cuando se aprobó por unanimidad de todos los grupos una moción pidiendo el inicio de un diálogo con la Xunta para el traspaso al Gobierno autónomo de estos tramos en desuso para su posible mantenimiento como servicio de cercanías, que es lo que ahora reclaman.

Ana Pastor, Jesús Pérez Arca y María Ramallo exigen también la instalación de un cambio de desvío de vías a la altura de O Faramello que permita la interconexión del futuro núcleo de cercanías con la línea atlántica del tren de alta velocidad y esperan que todas estas propuestas se recojan en un plan director de infraestructuras y servicios.

DIARIO DE AROUSA, 18/07/09

O clan das churrerías cesureñas.

Cando Ángel decidíu adicarse a vender churros, non podía imaxinar que inauguraba unha tradición que perdura cando xa van alá catro xeneracións

A historia que conta Josefina Jamardo Doce arrinca coma os bos contos, cun «hai moito, moito tempo». Pois iso. Hai moito, moito tempo, un home de Pontecesures bautizado como Ángel decidiu subirse a un camión dos daqueles anos e empezou a percorrer os pobos da redonda de feira en feira vendendo churros. «Non ía tan lonxe coma nós agora, que percorremos toda Galicia, pero aínda andaba», conta a súa neta. Ángel chegaba, por exemplo, a Pontevedra. Non faltaba nas festas da Peregrina. «Alí, chamábanlle Capitán Pirata, pero non sei porqué».
O negocio que o Capitán Pirata se decidiu a montar foi medrando e collendo forza. Con tanta saúde creceu que os fillos de Ángel non o dubidaron e desembarcaron todos na empresa familiar. Da churrería orixinal (foi a primeira que abríu en Pontecesures) saíu un bo feixe de vendedores de churros e de pulpeiros. Nas feiras, a rede tecida polos herdeiros de Ángel medrou aínda máis coa terceira xeración, a de Fina. Ela e os seus irmáns «unha vez que tivemos que buscar a nosa vida, fumos abrindo cada un unha churrería». Ao clan pertencen establecementos con nomes tan recoñecidos como Fina, Patricia, La Cesureña, Jamardo…
O luns, Pontecesures celebrou a Festa do Churro. E alí reuniuse o clan case ao completo. Por que a terceira non vai ser a última xeración de churreiros que dea o pau de todas estas astillas, Ángel. «Del hai fillos, netos e bisnetos a traballar nesto», conta Fina. No seu caso concreto, os seus fillos traballaron durante un tempo facendo churros, pero decidiron deixar o negocio «por que é duro e atoparon vida por outros lados». Unha vida alonxada das feiras e dos sofocos do verán, cando o aceite no que se friten os doces abafa. Dos fríos e das humidades dos invernos pasados por auga. Das noites sen durmir, das longas viaxes de pobo en pobo.
«Algo bo terá que ter», di a entrevistadora. «O que ten é que gustarche», sentencia Fina. E garante que o segredo para que os churros saian ben é «facelos con cariño». «Máis segredos non hai: levan auga, fariña e azucre. E aceite para fritilos, claro», explica. Esa mestura tan sinxela e tan de toda a vida segue a ser un doce apreciado en todas as feiras de Galicia.
Os novos produtos
«Cando o meu avó empezou nisto, o que facía era o churro tradicional», conta Fina. Para darlle guerra aos outros produtos que foron aparecendo no mercado, as novas xeracións de churreiros tiveron que modernizarse, e apareceron os doces recheos de crema, os cubertos con chocolate… «Pero o que se segue vendendo mellor, o que máis segue a gustar, é o churro de sempre», conta esta experta na materia. «Gústalle a todo o mundo. Aos nenos e as parellas xa entradas en anos que cando van á feira levan sempre anque sexa o seu euro de churros».
Fina está convencida de que a súa familia especializouse nun oficio que lle imprime carácter ás feiras e romarías galegas. «¿Qué feira hai que non teña un posto de churros e un posto de polbo? Se non os hai, parece que falta algo. A festa xa non é festa». A súa reflexión ten moito de verdade. Por iso, Fina pode presumir de formar parte dun deses clans que contribúen a facer das romerías e dos mercados galegos eses entornos case máxicos nos que pode pasar de todo.

LA VOZ DE GALICIA, 12/07/09

La Guardia Civil desmantela tres puntos de venta de drogas en Padrón y detiene a 19 personas.

La investigación comenzó a finales del 2008 y terminó hace unos días

Tras una investigación de meses, desarrollada entre finales de 2008 y principios de este año, agentes del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de A Coruña, en colaboración con otras unidades de la Guardia Civil, entre ellas la de Padrón, que prestaron su apoyo, culminaron con éxito un total tres operaciones distintas que permitieron «desmantelar» otros tantos puntos de venta localizados, principalmente, en la capital del Sar.
Como resultado, fueron detenidas varias personas, algunas de ellas de Padrón, al tiempo que las autoridades policiales se incautaron, según ha podido saber este periódico por fuentes de toda solvencia, de unos 700 gramos de cocaína y en torno a 3,5 kilogramos de heroína.
Los trabajos de investigación estuvieron apoyados, además, por intervenciones telefónicas autorizadas por el Juzgado de Padrón, de modo que concluyeron con la detención de varias personas que llevaban «largo tempo distribuindo estupefacientes na comarca do Sar e na do Baixo Ulla», de acuerdo con fuentes cercanas a la investigación.
Así, la primera operación se saldó en la capital del Sar con la detención a mediados del mes de mayo de cuatro personas, tres de ellas jóvenes vecinos de Padrón de 38, 33 y 32 años, además de una cuarta persona de 40 años apresada en Vilagarcía y que reside en dicha localidad pontevedresa. En esta misma operación, los agentes de la Guardia Civil incautaron, además, en torno a 40.000 euros y dos vehículos que, supuestamente, eran utilizados en el transporte de la mercancía ilegal.
Una mujer y dos hombres
La segunda operación se cerró también con varias detenciones en Padrón a finales de mayo pasado, en concreto tres personas jóvenes de 32, 29 y 37 años. La primera es una mujer y es de la localidad padronesa, mientras que el segundo es natural de Vilagarcía aunque reside en la capital del Sar y el tercero es del municipio arousano. En total, entre ambas operaciones la Guardia Civil incautó en total de 700 gramos de cocaína, aproximadamente.
Finalmente, la tercera operación montada, desarrollada a caballo entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, concluyó semanas atrás con la detención de 13 personas, una de ellas del municipio de Padrón, concello que era uno de los «puntos álgidos de venta», en este caso de heroína, por parte de los detenidos, según fuentes cercanas a la investigación que, en todo momento, aseguran que las tres operaciones estuvieron muy bien «desarrolladas» y «trabajadas», con mucho tiempo de seguimiento por detrás.
Al parecer, Padrón era un «punto de enlace» para la venta de drogas, a camino entre la zona de Santiago y la de Vilagarcía.

LA VOZ DE GALICIA, 12/07/09

Pintan de nuevo los pasos de peatones en la N-550 para evitar riesgos al cruzar.

Paso de peatones próximo a la rotonda de la Plaza de Pontevedra que fue pintado esta semana.

Personal de mantenimiento del Servicio de Carreteras del Estado en Pontevedra procedieron el jueves al repintado de los dos pasos de peatones en la N-550, en las inmediaciones de la rotonda de la Plaza de Pontevedra. Esta señalización vertical desapareció hace meses debido a las mejoras que se acometen en el firme de la carretera. Su pintado, en color amarillo, todavía es provisional, ya que Carreteras tiene previsto dotar al vial de una nueva capa de asfalto.
El pintado se produjo después de varias solicitudes realizadas por el Concello, puesto que ??os veciños da zona denunciaron esta deficiencia xa que os condutores, ao non apreciarse a sinalización no pavimento, non respectaban o paso, cos conseguintes riscos para a veciñanza?, explica el concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz Rolán.

Sabariz también confirma que, el margen de la acera recientemente construida en la Avenida de Vigo será acondicionado con elementos de jardinería. Asimismo, el Servicio de Carreteras del Estado procederá a mejorar las escaleras de piedra existentes frente al parque infantil y que permiten acceder, desde la acera recién construida, a la calle Raimundo García Domínguez ??Borobó?, cerca de la biblioteca municipal.

DIARIO DE AROUSA, 11/07/09

20.000 churrros e 400 litros de chocolate.

As cifras falan por so solas. A II Festa do Churro de Pontecesures, que segue batendo as súas propias marcas, ateigou a Plazuela de vila de nenos e maiores. Foi o mellor epílogo para as celebracións do Carme.

Primeiro dixérase 12.000. Logo 15.000. Pero estas cifras quedaron obsoletas, xa que a II Festa do Churro de Pontecesures repartiu 20.000 destes «quentiños e apetitosos» churros. O goberno local cualificou de «éxito espectacular» este evento, que puxo fin as Festas do Carme 2009. Segundo apuntou o concelleiro Luis Sabariz, entre as 21 e as 23 horas os dependentes das sete churrerías que participaron «non pararon nin un instante» de servir chocolate e churros a xente de todas as idades. «Foron despachados nada menos que 2.500 vasos de chocolate, exquisito por certo, (uns 400 litros) e uns 20.000 churros», segundo os datos facilitados polos establecementos. «Superáronse todas as previsións, houbo moita máis xente que na primeira edición, e esperamos que esta simpática festa gastronómica se consolide ano tras ano», engadiu Sabariz.
Despois de degustar o cohcolate e os churros, a Plazuela estaba ateigada de xente bailando co dúa Master. Houbo fogos de artificio e mesmo as churreiras gozaron dabondo bailando na praza e recibiron unha enorme ovación dos asistentes unha vez rematado o seu «magnífico labor, apreciado por todos». «Foron unhas das mellores festas dos últimos tempos».

DIARIO DE PONTEVEDRA, 08/07/09