Padrón recurre a la Xunta para revisar el estado de los plataneros del Paseo del Espolón.

El Concello de Padrón quiere que técnicos expertos revisen los árboles del Paseo del Espolón, para realizar un estudio y diagnóstico sobre el estado de salud de los mismos, visto lo que está sucediendo en otros lugares.

Para ello, según explicó el concejal delegado de Medio Ambiente, José Ramón Pardo, el Concello solicitó dicho estudio, con fecha 21 de marzo, a la Estación Fitopatolóxica de Areeiro, pero desde la Diputación de Pontevedra le respondieron que la titularidad de dicho organismo es de esta Diputación y no de la Xunta. Al pertenecer Padrón a la provincia de A Coruña, la estación no puede atender la demanda del Ayuntamiento por una «cuestión de competencia territorial», según le comunican en un escrito firmado por la diputada delegada de la estación.

La diputada provincial aconseja al Concello que se dirija al Servizo de Sanidade Vexetal de la Consellería de Medio Rural, para trasladarle la petición de que revisen los árboles, al tratarse de competencias propias de esa Administración por razón de materia y de territorio, según le recuerdan desde la Diputación de Pontevedra. El Ayuntamiento está con este trámite.

El portavoz del grupo socialista de Padrón, Camilo Forján, preguntó al gobierno local por este tema en el último pleno. El edil quería saber qué medidas está tomando la Administración local para garantizar la seguridad de las personas ante el «deterioro que están acadando algúns dos plataneiros que caracterizan este paseo». De hecho, a simple vista, hay varios ejemplares que parecen no estar en muy buen estado, pero esto es algo que deberán determinar los técnicos especializados que quiere consultar el Concello.

Ya a finales del año 2014 el gobierno local recurrió a la Estación Fitopatolóxica de Areeiro por este mismo tema. Según su criterio, por entonces los árboles del Espolón tenían poco tronco y demasiada rama, algo que también sucede en la actualidad.

También hay quien vincula el mal estado de los árboles con el material usado en el firme del Paseo del Espolón, la grava fina, de modo que hay quien cree que esto contribuya a secar sus raíces. En cualquier caso, el Ayuntamiento de Padrón no quiere actuar sin un informe técnico especializado ya que, recuerda, se trata de árboles señeros.

La Voz de Galicia

La Mancomunidade y Cesures suman fuerzas para situarse entre los destinos xacobeos.

La Mancomunidade do Salnés y el Concello de Pontecesures han decidido sumar fuerzas en materia turística y ayer plantearon a la directora de Turismo de Galicia.

Una comitiva de autoridades de O Salnés y de Pontecesures se reunieron con la directora de Turismo, Nava Castro.

La Mancomunidade do Salnés y el Concello de Pontecesures han decidido sumar fuerzas en materia turística y ayer plantearon a la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, su inclusión en el programa ??Máis aló do Camiño? con el objetivo de que los peregrinos que llegan a Santiago retornen a sus hogares atravesando la comarca desde Cesures, es decir, que hagan la Variante Espiritual y la Traslatio, e incluso la Ruta del Padre Sarmiento, y con la iglesia de la Peregrina de Pontevedra como meta. El presidente comarcal, Gonzalo Durán, explicó que el fin es conseguir que la comarca se introduzca ??totalmente? en el Xacobeo y en proyectos relacionados como este. De hecho, quiere ser ??uno de los principales destinos xacobeos?, de cara a la próxima gran cita con el Camino de Santiago, en 2021.

Junto a él acudieron el presidente de la Asociación Amigos del Camiño Portugués, Tino Lores, uno de los principales impulsores de la Variante Espiritual de O Salnés, quien calificó de ??éxito? la reunión. También el regidor cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, quien destacó que encuentros como este permiten ??visualizar de una manera clara cuáles son las potencialidades que tiene toda la Ría de Arousa, todas las sinergias que se pueden obtener de los paquetes turísticos y buscar, y ser lo suficientemente hábiles y valientes, para ser capaces de que con este tipo de medidas podamos encontrar potencialidades y mejoras en materia turística?.

Diario de Arousa

Carril alerta de que la liberación de agua del embalse del Ulla arrasará el marisco.

La cofradía de pescadores de Carril se pondrá en contacto con Augas de Galicia para saber los motivos por los cuales el embalse de Portodemouros -situado en la cuenca del Ulla, entre las provincias de Pontevedra y A Coruña- contiene 11 hectómetros cúbicos menos de agua que la semana pasada pese a las lluvias caídas. A priori, el pósito solo encuentra una explicación: que se hayan abierto las compuertas para liberar agua de la presa. El patrón mayor de Carril y presidente de la agrupación de parquistas, José Luis Villanueva, advierte de que esta liberación de agua «es muy perjudicial» para el sector porque, sumada a la intensa época de precipitaciones que arrastramos, «está provocando una muy baja salinidad» en la aguas carrilexas que «posiblemente vaya a causar una mortandad masiva» de marisco, advierte. Y es que un buen número de parques de cultivo están ubicados en la misma desembocadura del río Ulla.

Los parquistas están expectantes de la evolución de la salinidad, pero ya se temen lo peor debido a la experiencia que acumulan en riadas y episodios de mortandad de almeja. «Es mucha agua dulce en muy poco tiempo. Las ventas en la lonja ya llevan unos días que están siendo muy bajas», revela Villanueva, que advierte de que los productores de los viveros tienen su actividad paralizada.

Los datos facilitados por la cofradía de Carril en relación al pantano de Portodemouros son del 9 de abril. En esa fecha estaba ocupado al 89,90%, con 267 hectómetros cúbicos de agua embalsada (su capacidad es de 297). A estas alturas del año pasado la ocupación era notablemente inferior, concretamente del 64,31% y 191 hm3 de agua almacenada. Sin embargo en comparación con la misma semana de 2016 los niveles son muy similares.

La Voz de Galicia

El alcalde de Pontecesures estuvo en la entrevista con la Directora Xeral de Turismo que trató sobre la variante del Camino.

Fue en 2015 cuando la Xunta empezó a trabajar en la idea de «Máis aló do Camiño». La Administración sabía entonces, y lo sabe ahora, que tras la marcha hasta Santiago de Compostela, muchos peregrinos disfrutaban de unos días de descanso antes de volver a casa. Para aprovechar ese potencial turístico nació un programa al que quiere incorporarse la orilla sur de la ría de Arousa. Por tal motivo, representantes de la mancomunidad, acompañados del alcalde de Pontecesures, se entrevistaron ayer con Nava Castro, la directora xeral de Turismo, para plantearle sus aspiraciones.

Gonzalo Durán considera que formar parte de este programa permitirá mejorar y dar aún más peso a la promoción de la comarca. La idea esbozada en Santiago, explicaba el presidente de la mancomunidad al término de la reunión en Compostela, era trazar un recorrido de salida de la ciudad del Apóstol que bajaría hasta Pontecesures, desde donde, en barco, los peregrinos podrían hacer la ruta marítima a la inversa, regodearse en los paisajes y las maravillas de la comarca de O Salnés y llegar, a través de la Variante Espiritual, a la iglesia de la Peregrina, en Pontevedra, donde se pondría el punto y final a esta ruta al revés.

«Nuestra intención es formar parte de este proyecto para el próximo año Xacobeo», decía ayer Gonzalo Durán. Y es que «Máis aló do Camiño», apuntaba Gonzalo Pita, responsable de Turismo en O Salnés, «encaixa perfectamente coa comarca».

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, también está convencido de que la propuesta que ayer se puso sobre la mesa de Turismo llegará a buen puerto. A fin de cuentas, indicó, se trata de poner en valor los recursos compartidos, aprovechando sinergias y rentabilizando las acciones.

Un auténtico experto

Al encuentro celebrado ayer en Santiago también acudió Tino Lores, de la asociación Amigos del Camino y padre de la Variante Espiritual que tanto éxito ha cosechado entre los peregrinos que realizan el Camino Portugués. Colocar a O Salnés «Máis aló do Camiño», dice, permitirá aumentar el flujo de peregrinos hacia esta zona de la provincia de Pontevedra y consolidar la comarca como un destino reconocido dentro y fuera de España.

La Voz de Galicia

O alcalde de Pontecesures na inauguración da exposición dos Camiños.

Hoxe venres día 23 de marzo inauguramos a exposición «Camiños: con pan e viño ándase o camiño». organizada por Celestino Lores, presidente da Asociación de Amigos do Camiño Portugués.
A exposición poderase visitar durante a Semana Santa, de Xoves Santo a Domingo de 11:30-13:30 e 16:30 a 19:00.
Durante todo o mes de abril o horario de visita será de 10:00-14:00 (Luns a venres), de 15:30-17:30 (luns a xoves) e de 16:30 a 19:00 (Sábados e domingos).

Á inauguración asistiron D. Gonzalo Durán, alcalde de Vilanova de Arousa, D. J. Manuel Vidal, alcalde de Pontecesures, D. Ignacio Landín, presidente da Cofradía Virxe da Peregrina, dna. Pilar Comesaña, conselleira de Pontevedra, os pintores dna. Luz Lafuente e D. Álex Vázquez, e D. Antonio e DNA.Natalia da bodega señorío de Rubiós.
Tamén asistiron D. Enrique Rodríguez, presidente da Federación Efas de Galicia, Dna.Mª Carmen Gil, presidenta da Asociación EFA A CANCELA e dna.Lara Fernández, directora da EFA A CANCELA.

Asociación EFA A CANCELA.

O Muíño remata no máis alto do medalleiro dun Campionato de España de marcada cor arousá.

O Escuela Piragüismo Aranjuez pechou a pasada fin de semana como gañador da clasificación de clubs do Campionato de España de Inverno con 2.184 puntos, destronando o Káyak Tudese, subcampión con 2.071, e co Náutico de Sevilla terceiro con 1.901. Unha clasificación na que o As Torres-Romaría Vikinga finalizaba sexto con 1.268 puntos, o Breogán do Grove oitavo con 1.043, co Piragüismo Illa de Arousa xa na praza 39 dos algo máis dun cento de equipos participantes con 310 puntos, o Náutico O Muíño de Ribadumia no 42 con 303 e o Náutico Pontecesures no 46 con 264. Outra cousa é o medalleiro. E aquí o podio foi copado por tres clubs arousáns, reflexo dun Campionato de España de Inverno sobre 5.000 metros con marcado protagonismo dos padexeiros do Salnés e do Baixo Ulla con oito triunfos individuais e cunha ducia de medallas.

O Muíño foi o equipo máis laureado cos seus tres títulos. Os que María Pérez Aragunde e Manuel Fontán, campións galegos, conquistaban no C-1 Júnior; el sumándolle o ouro que o acreditaba como mellor canoísta Sub-17 masculino. O ribadumiense foi o único club quen de meter tres preseas douradas na súa equipaxe de volta da primeira gran cita da tempada estatal de pista.

Catro foron os colectivos que gozaron de dous campións na cita júnior, sénior e de paracanoe. Entre eles, o Breogán, segundo no medalleiro grazas ao seu pleno no podio do C-1 Sénior Masculino, con Tono Campos impoñéndose en 22.32.33 aos seus compañeiros Diego Romero, subcampeón a 3,56 segundos, e Noel Domínguez, bronce a 27,88; Elena del Mar Naveiro impúxose na proba do KL3 do paracanoe. Carla Frieiro, pola súa banda, deulle ás Torres as súas dúas preseas de ouro gañando o K-1 Júnior sendo ademais a mellor Sub-17.

O meisino do Naval de Pontevedra Iago Monteagudo, bronce no K-1 Sub-23 a tan só 1,52 segundos do campión, Pelayo Roza (S.C.D. Ribadesella), e Juan José Rodríguez Pol, que conquistou o título no KS1 Especial de paracanoe coas cores do Piragüismo Illa de Arousa, completaron o listado de medallas arousás no Campionato de España de Inverno Júnior, Sénior e de Paracanoe. ?xitos aos que lles hai que sumar no Nacional Master de Inverno o ouro de Miguel Fernández (Breogán) no C-1 35-39 anos, e as pratas de Marcelino Cacabelos (Breogán), no C-1 50-54, e de Ramón Ferro (O Muíño) no C-1 de 40-44 anos.
O club catoirense sitúase terceiro na clasificación sénior feminina da Liga

Ata hai un par de anos a clasificación xeral da Liga Nacional de Esprint vía limitada a súa gloria ao meramente deportivo. A recuperación dos premios en metálico para os mellores equipos femininos, co reparto de diñeiro ampliado este ano ao groso das modalidades do piragüismo a nivel feminino, engádelle un aliciente aos clubs de España. No caso dos galegos, co engadido da obriga de manterse nas División de Honra da Liga Nacional de Esprint para poder participar no reparto das subvencións da Secretaría Xeral para o Deporte.
Advertisement

O As Torres-Romaría Vikinga situouse en Sevilla como o club máis destacado entre os arousáns. Non só por ser o mellor clasificado no cómputo global do Campionato de España de Inverno, senón por entrar nos podios sénior e, sobre todo, no sénior feminino da primeira proba puntuable da Liga Nacional de Esprint. En ambos os dous casos, cun terceiro posto. No sénior, con 1.013 puntos, polos 2008 do E.P. Aranjuez e polos 1966 do K. Tudense. No sénior feminino, o máis interesante a nivel de reparto de premios en metálico ao termo da tempada, con 469 puntos, polos 577 do E.P. Aranjuez e polos 504 do Círculo Labradores Sevilla; o Breogán rematou aquí duodécimo.

La Voz de Galicia