La crisis de la planta de Lousame desata la huelga de basura en Ames y Carnota.

Los trabajadores iniciaron un parón indefinido que después de 24 horas puede acumular 27 toneladas de residuos.

De aquellas lluvias vienen estos lodos. Y es que son muchos los factores que desde hace meses sumen a la planta de reciclaje de Lousame en una profunda crisis que amenaza seriamente su futuro. Tanto que sus 150 trabajadores han adoptado la primera medida: el cese de la actividad en los municipios de Carnota y Ames. La explotación nació bajo la tutela de la Mancomunidade Serra de Barbanza, que adjudicó la gestión desde su inicio a la empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). Esta planta (al igual que la coruñesa de Nostián) apuesta por un modelo de compostaje y recuperación que la sitúa en las antípodas del máximo referente en Galicia en el tratamiento de basuras, la sociedad pública Sogama, que asume el 82% de los residuos de toda la comunidad.
Las estadísticas aúpan la instalación medioambiental de Lousame como la planta de tratamiento de basura que más recupera para reciclar de toda España. Ofrece sus servicios a un área de 85.000 vecinos, pertenecientes a nueve ayuntamientos: Muros, Noia, Ames, Brión, Pontecesures, Porto do Son, Carnota, Lousame y Rois.
Uno de los motivos que mantiene el futuro de esta planta en el filo de la navaja es la deuda asfixiante que pesa sobre ella atribuible a algunos concellos que desde hace meses no abonan el pago de las tasas de la limpieza a la empresa FCC. La situación tocó techó el pasado 30 de junio, cuando esta firma solicitó la rescisión del contrato por impago. Fue entonces, cuando los alcaldes, conscientes de la situación a la que habían llegado, aceptaron que la Xunta retuviese el dinero que reparte del Fondo de Compensación Local a los dos o tres ayuntamientos más morosos para ingresarlo directamente a la mancomunidad y estar al día en el pago del canon de la basura.
Apoyo selectivo
Fue en ese momento cuando los trabajadores, «hartos de buenas palabras y pocos hechos por parte de los políticos», decidieron presentar una moción para que cada corporación la llevase a pleno. En el texto solicitaban, entre otras cosas, a la totalidad de los grupos de gobierno locales un compromiso unánime con el plan de pagos que diseñó la mancomunidad con el objetivo de saldar la deuda en doce trimestres. Una situación que en los casos concretos de Ames y Carnota no obtuvo la respuesta requerida.
Llegados a este punto, los trabajadores de la planta de Lousame celebraron el jueves asambleas para votar el inicio de la huelga selectiva en los ayuntamientos que no apoyaron su moción. El resultado a favor del parón fue mayoritario, y el cese de la actividad comenzó en la madrugada de ayer. Era la presidente del comité de empresa de la explotación, María Victoria Fabeiro, quien aseguraba «que los motivos por los que se va a la huelga es por la falta de apoyo de estos ayuntamientos y por la deuda que tienen. En el caso de Pontecesures y Rois, que no llevaron la moción todavía a pleno, la situación es diferentes, ya que tienen todos los pagos al día».
Cifras oficiales
Fuentes de FCC confirmaron que Ames y Carnota pueden acumular en 24 horas más de 27 toneladas de basura. Concretamente, explicaron que Ames genera diariamente una media de 14 toneladas de materia inorgánica y 9 de orgánica. En cuanto a Carnota, tres de inorgánica y una de orgánica. A primera hora de ayer los efectos de la huelga todavía no eran visibles en ambos municipios, ya que el último turno de la recogida finalizó su trabajo sobre las cinco de la madrugada del viernes, dando tiempo a retirar la basura producida el jueves en ambos ayuntamientos.

LA VOZ DE GALICIA, 14/11/10

Causan danos na traída de augas dun particular afectado pola obra de saneamiento dos accesos a Porto de Arriba.

Nestes días estase a executar esta obra incluída no PPC 2010 para a que foi necesaria a formalización de importantes cesións por parte de particulares. Pois ben; temos que lamentar que, na pasada noite, alguén arrincou o contador e tirou das mangueiras que abastecen a unha casa que precisamente cedeu parte do seu patio. Provocáronse danos na conducción interior da casa e agora os seus ocupantes non teñen subministro.
Terá que ser o concello o que afronte a reparación. Parece realmente incrible que haxa persoas que sean quenes de causar estes estragos prexudicando así aos veciños.

FCC y Serra do Barbanza acercan posturas para resolver el conflicto de la planta de Servia.

El peligro de cierre de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Servia, Lousame, a la que va a parar la basura generada por los vecinos de Pontecesures, se ha visto rebajado en la últimas fechas. Fuentes cercanas a la Mancomunidade Serra do Barbanza, propietaria de la instalación, aseguran que los 1,6 millones de euros de deuda abonados durante el segundo semestre del 2010 por los concellos morosos (Pontecesures no estaría entre ellos) habría ablandado a FCC, gestora de la planta.
Así, desde el ente supramunicipal se apunta que la firma sería ahora más proclive a aceptar su propuesta de zanjar el resto de la deuda pendiente con FCC, alrededor de 1,9 millones de euros, en nueve plazos trimestrales con un último pago en diciembre del 2012.
Respecto al segundo escollo para la continuidad de la instalación de Servia, la necesidad de sufragar el traslado del polvorín próximo, FCC respondió a la propuesta de la Mancomunidade de que corriese con los gastos necesarios con una contraoferta en la que la empresa gestora se ofrece a adelantar el dinero, pero en forma de un préstamo con intereses a Serra do Barbanza.
Habrá mediación ministerial
En paralelo a las gestiones de la Mancomunidade, los regidores socialistas de Porto do Son, Pastor Rodríguez, y Noia, Rafael García, concellos integrados en el servicio de la planta de Servia, han movido ficha para resolver el tercer gran problema que amenaza a la planta de tratamiento de residuos de Lousame. Un problema que se centra en la decisión de Ecoembes, sociedad constituída por fabricantes de envases que pagan un canon anual por la recuperación de recipientes, de dejar de recoger el cien por cien de los envases tratados en Servia. Una medida que supondría 750.000 euros de pérdidas anuales para la instalación gallega.
Los dos alcaldes se desplazaron la pasada semana a Madrid para mantener diversos encuentros con funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, obteniendo el compromiso de mediación de este departamento ante Ecoembes.

LA VOZ DE GALICIA, 02/11/10

Serra do Barbanza prevé una solución antes de fin de año.

Guerrero, a la izquierda, y Rodríguez en Madrid.

Los alcaldes de Noia y O Son se reunieron en Madrid para acercar posturas con Ecoembes

Los alcaldes de Noia, Rafael García Guerrero, y de Porto do Son, Xoán Pastor Rodríguez, se reunieron este viernes en Madrid con técnicos del Ministerio de Medio Ambiente para abordar la problemática surgida en la Mancomunidade Serra do Barbanza y, en especial, en lo relativo a la polémica con Ecoembes por las diferencias sobre los costes de reciclaje del plástico en la planta de compostaje de Servia, en Lousame. En una nota de prensa, ambos regidores consideraron «moi positivos» los avances conseguidos en este tema y aseguraron que en las próximas semanas se llegará a acuerdos satisfactorios para las partes.

Esta situación estaría motivada por las pérdidas que, según los trabajadores de la planta, acarreará la decisión de Ecoembes, que ha anunciado que a partir del 1 de enero solo recogerá el 30% de los envases ligeros, lo que supondrá para la firma gestora de Servia, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), una pérdida anual que rondaría los 600.000 euros.

Los dos alcaldes calificaron de «moi satisfactoria» la posición de colaboración de Ecoembes, organismo independiente que, según señalaron, contribuye en la recogida selectiva y en la recuperación de residuos de envases.

García Guerrero y Pastor Rodríguez están convencidos de que todas las partes implicadas están aportando su colaboración para solucionar los problemas de la mancomunidad después de la amenaza de FCC de abandonar la planta.

Acuerdos plenarios

???Tanto el Ayuntamiento de Noia como el de Porto do Son aprobaron por unanimidad en pleno una moción, que no estaba prevista en el orden del día y que fue incluida por la vía de urgencia, con el objetivo de dar apoyo institucional al sistema de recogida, tratamiento y gestión de residuos sólidos urbanos de la mancomunidad Serra do Barbanza, a la que pertenecen. Además, en el municipio noiés se incluyó una propuesta del PP para apoyar también el mantenimiento de los puestos de trabajo de los trabajadores de la planta de Lousame. Sin embargo, esta misma coletilla fue intentada introducir sin éxito por los populares de Porto do Son.

DATOS
? Servicio La planta de compostaje de Servia ofrece servicio a los concellos de Noia, Muros, Carnota, Lousame, Brión, Pontecesures, Rois, Ames y O Son.

? Deuda Rodríguez y Guerrero dijeron que la deuda de los concellos con la mancomunidad se reducirá a la mitad «en pouco tempo».

? Plazo Los acaldes de Noia y Porto do Son aseguraron tras su reunión en Madrid que antes de fin de año se alcanzarán los acuerdos precisos para garantizar la continuidad del servicio de recogida y tratamiento de residuos sólidos.

EL CORREO GALLEGO, 31/10/10

El Ministerio de Medio Ambiente intervendrá en el conflicto de la planta de Servia.

Después de que se diera luz verde por parte de la Mancomunidade Serra do Barbanza para que los integrantes de esta entidad hicieran uso de sus influencias políticas en los organismos públicos de ámbito autonómico y estatal con el objetivo de solucionar los problemas que amenazan el futuro de la planta de Servia, son pocos los implicados que no han movido ficha. Los primeros en hacer pública su estrategia fueron los regidores socialistas de Porto do Son, Pastor Rodríguez y de Noia, Rafael García, que durante la jornada del viernes mantuvieron diferentes encuentros con funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, obteniendo el compromiso de mediación de este departamento en el problema existe con la sociedad Ecoembes.
Cabe recordar que esta firma, constituida por fabricantes de envases que pagan un canon anual destinado a la recuperación de los envases que producen, aseguró hace meses que dejaría de recoger el 100% de los recipientes ligeros, algo que a la planta de Servia le supondría una pérdida de 750.000 euros anuales. A día de hoy, y según apuntan los dos alcaldes, «son moi positivos os avances neste tema», añadiendo que en las próximas semanas «se chegarán a acordos satisfactorios para todas as partes».
Los mismos regidores añadieron sobre las negociaciones con Ecoembes que «foi moi satisfactoria a posición de colaboración desta sociedade durante os contactos mantidos, sendo a súa postura sempre de máxima colaboración coa mancomunidade». Para concluir, afirmaron que «antes de final de ano teremos tomado os acordos precisos para garantir a continuidade do sistema de recollida e tratamento de lixo».
La mancomunidad, por su parte, aseguró desconocer el contenido de esta negociación y esperará a la reunión del martes para valorarla.
Polémica en Ames
El alcalde de Ames, Carlos Fernández, emplazó ayer a la Mancomunidad Serra do Barbanza para que se pronuncie sobre si avala el anuncio de huelga formulado por el comité de empresa de la planta de Servia.
Fernández explica que «eu creo que máis que un anuncio serio de folga foi un exceso verbal froito do cansanzo, da rabia e da tensión acumulada polas largas horas de espera nun pleno que se prolongou ata a media noite do xoves».
Por su parte, el PP amiense califica de «rebufo oportunista y falta de epudor democrático» el anuncio del alcalde de convocar un pleno extraordinario para debatir la problemática de la planta de Servia en Lousame.

LA VOZ DE GALICIA, 31/10/10