Comprarán materiales para la Escola de Música de Valga con los 25.000 ? que deja de percibir el alcalde al jubilarse.

Maneiro

 

La jubilación del alcalde de Valga, Bello Maneiro, que desde el 3 de mayo dejó de percibir remuneración del Concello para cobrar una pensión, ha liberado 25.000 ? de las arcas municipales, inicialmente reservadas para sufragar su dedicación exclusiva. Este dinero ya tiene destino: la adquisición de equipamiento para la Escola de Música. En concreto, se comprarán nuevos instrumentos «que son necesarios», apunta el regidor valgués. Actualmente, algunos de los instrumentos de los que dispone la Escuela, «os máis caros como os de percusión, xa son propiedade do Concello, que os pon a disposición dos alumnos».

Otra parte de los fondos se invertirá en la renovación de los uniformes de los integrantes de la Banda de Música Municipal que este verano acutará en Toledo y en Madrid. «Ademais de lucirse musicalmente, van ir de estrea», comenta Bello Maneiro sobre estos conciertos estivales. Uno de ellos se enmarcará en el VII Certamen de Bandas de Mújsica Villa de Dosbarrios, localidad toledana en la que la agrupación valguesa desarrollará su tradicional campamento de verano. Esta actuación tendrá lugar el 26 de julio y, al día siguiente, está programado un segundo concierto en el Parque del Retiro de Madrid.

Sobre su jubilación, Maneiro apunta que no supuso «cambio de ningún tipo» en sus funciones como regidor, «salvo que cobro menos e traballo o mesmo». Cuando se presentó a las últimas elecciones «adquirín un compromiso» con los ciudadanos «e non sería serio pola miña parte deixar» la Alcaldía sin rematar la legislatura.

Sobre lo que no suelta prenda, por el momento, ses sobre su futuro político. «Non toca falr diso agora» es su respuesta cuando se le pregunta si repetirá de nuevo como cabeza de cartel del PP en los comicios locales de 2015. «Nesta decisión ten que participar moita xente, comezando por min, e seguindo polos compañeiros de partido. Téñense que dar todas esas circunstancias, pero aínda non rematou a lexislatura e non toca falar diso», reitera.

Diario de Arousa

La oposición arremete contra la edila padronesa que dimitió.

opop

El gobierno local de Padrón dio cuenta ayer al pleno de la renuncia de Elena Romero Fabeiro a su acta de concejala por el PP y a los cargos que ocupaba en el Ayuntamiento. Es el primer paso para iniciar los trámites para que el siguiente de la lista, Francisco García, sustituya a Elena Romero, que ayer no asistió al pleno.

El alcalde Antonio Fernández recordó que la marcha de la ex-concejala se debe a una «decisión meditada» y aprovechó para, como regidor y «amigo, agradecerlle o traballo a prol dos veciños e do Concello».

El edil de Cidega, Andrés García, no quiso pronunciarse sobre la dimisión y el del Partido Galeguista Demócrata, Ángel Rodríguez, señaló que «o tempo dirá cales son os resultados» de la gestión política de la edila cesante. Pero CIPa, BNG y PSOE fueron más críticos con la labor de Romero y también del gobierno local. El edil independiente Eloy Rodríguez habló de que «non é normal o que está pasando neste goberno a un ano vistas as eleccións municipais», en alusión a la salida primero del PGD del ejecutivo y ahora la marcha de la edila. «Algo está facendo mal e algo falla no proxecto que está intentando implantar», dijo Eloi Rodríguez al alcalde.

ADVERTISEMENT

Por su parte, el BNG no dudó en asegurar que la valoración política de la ex edila «é negativa» y «acorde coa liña de actuación deste goberno». El edil nacionalista Xoán Santaló advirtió de que «quedan cuestións por esclarecer» relacionadas con la gestión política de Elena Romero y, en concreto, se refirió a varias facturas de actividades, como una de 5.000 euros abonada a una hípica por los caballos de la cabalgata de Reyes u otra de casi 600 por un reportaje fotográfico de la fiesta de la tapa. Facturas a las que el BNG le ve «difícil xustificación». Santaló pidió que las preguntas de su grupo sobre dichos gastos sean respondidas, algo que también solicitó el portavoz socialista Camilo Forján, que instó al alcalde a dar «explicacións» de la dimisión de Romero. Pero Antonio Fernández cerró el tema y el pleno afirmando que «non hai nada que dar porque ela é libre e maior de idade».

La Voz de Galicia

Las elecciones del pasado domingo en la comarca.

El PP sigue siendo la fuerza más votada en la comarca y sigue manteniendo un predominio indiscutible en municipios como Vilanova, Cambados o Valga, pero los resultados de las elecciones europeas del domingo constatan un importante descenso de votos de la fuerza de la gaviota en relación a los que se celebraron hace cinco años. No son los únicos que se han visto perjudicados por la dispersión de las papeletas; también el PSOE ha perdido fuerza en los municipios de O Salnés, con el agravante de que los socialistas tan solo ganaron claramente en el Concello de A Illa, el bastión que les queda en la comarca.
PP y PSOE suman una pérdida de algo más de 13.000 votos en la comarca -7.944 el Partido Popular y 5.649 el Partido Socialista-, que en porcentaje, se traduce en un descenso del 34 % los primeros y de un 38 % los segundos en relación a los anteriores comicios europeos. La caída del bipartidismo que se vislumbra también en la comarca provoca un importante trasvase de votos a las fuerzas de izquierdas, pero no tantos como para contrarrestar la pérdida de los partidos mayoritarios, lo que quiere decir que, al margen del abandono sufrido por PP y PSOE, también hubo muchos vecinos de la O Salnés que simplemente optaron por no votar el domingo.
Pero en el balanza de la izquierda también hay lecturas interesantes. Por un lado, la pérdida del tercer puesto que regentaba el BNG. El 25-M votaron 15.266 vecinos al PP y 9.110 al PSOE. La tercera fuerza más votada fue AGE, con 4.268 papeletas a su favor, lo que deja a los nacionalistas en la cuarta posición, con 3.358 votos. Más que ese lugar en el ránking, llama la atención el hecho de que Podemos, el partido revelación de Pablo Iglesias, casi obtiene el mismo número de votos que la coalición BNG-LPD, con 3.255. Y si bien es verdad que tiene representantes en la comarca, también es cierto que no hicieron campaña en O Salnés y se sirvieron, como en otros territorios, de las redes sociales para conquistar a los indignados.

El PP sigue fuerte en los ayuntamientos tradicionalmente conservadores de la comarca e incluso se coloca unos votos por encima del PSOE en Catoira. En general, los resultados globales son similares a los obtenidos por las fuerzas concurrentes en toda Galicia, pero con algunos datos curiosos. Al margen de que el PSOE solo haya ganado en A Illa, llama también la atención el importante descenso del BNG en Pontecesures, con alcalde nacionalista. El Bloque obtuvo en ese municipio 153 votos en las europeas anteriores y se tuvo que conformar ahora con 99 papeletas. Es curioso también lo que ocurrió en Valga; pese a la hegemonía indiscutible del PP con Bello Maneiro al frente, la práctica ausencia de IU hace cinco años con solo 4 votos se convierte ahora en un apoyo de 222 papeletas a favor de AGE.
El caso de Vilagarcía bien merece un tratamiento aparte. En la capital arousana pierden votos tanto el PP como el PSOE, pero mientras que los populares casi bajan la mitad -de 6.295 a 3.884- el descenso es algo menos en los socialistas -de 5.311 a 3.204-, de tal manera que los segundos acortan claramente la distancia con el partido ahora en el poder. Podemos, por su parte, obtiene casi tantos votos como AGE -1.451 los primeros y 1.597 los segundos-, y sumados ambos, alcanzan casi la misma representación que el PSOE.
Ante la tentación de extrapolar estos datos a las municipales que se celebrarán el próximo año, hay que tener en cuenta que son muchas las variables que pueden hacer errar el análisis. La primera, que en los comicios locales entran factores que no están presentes en los europeos; la segunda, que importa mucho la figura de quien se presenta a la alcaldía al margen de sus siglas; y la tercera, que la presencia de Podemos en los ayuntamientos no está por ahora garantizada. Podemos suman casi tantos apoyos en Vilagarcía como los socialistas.

La bajada de votos del PP en la comarca.

El domingo fue un día agridulce para el PP de O Salnés y Ullán. Los conservadores ganaron las elecciones en 11 de los 12 ayuntamientos, pero perdieron porcentaje de voto en todos. La caída fue tenue en Ribadumia o Vilanova (un seis y un siete por ciento, respectivamente), pero muy acusada en Meaño, Meis, Pontecesures y Vilagarcía (un 12 por ciento menos) o en Sanxenxo (un 13). Para el presidente de la Mancomunidade do Salnés, Gonzalo Durán «el PP ha perdido un montón de votos porque nuestros votantes se quedaron en casa como forma de castigo». «La gente no está de acuerdo con las políticas de los últimos años, o quizás tiene la impresión de que los sacrificios no han sido colectivos», añade Durán.

El también alcalde de Vilanova opina que el PP tiene que hacer autocrítica. «Se abre una etapa de reflexión, hemos escuchado el mensaje». Durán cree que las medidas de ajuste adoptadas desde Madrid o Santiago han molestado a un porcentaje elevado de la población. «La gente nos dice que no les gustan los recortes que se han hecho. Echaron en falta una mayor sensibilidad social. Quizás si esas medidas eran necesarias no se explicó bien por qué lo eran».

En clave local, sin embargo, Gonzalo Durán logró salvar los muebles, ya que ha sido en Vilanova donde el PP cosechó su mejor resultado: 2.325 votos, que supusieron un 53,43 por ciento del total de los escrutados. Es el único ayuntamiento de O Salnés donde el PP rebasó el 50 por ciento de apoyos. «Quizás en Vilanova aguantamos mejor el tipo porque tratamos de hacer una política cercana a la gente, recibiendo todos los días a los vecinos e intentando resolver los problemas sociales». «Por otra parte -añade Durán- los vecinos han visto como a veces nos opusimos a medidas impuestas desde Madrid, como cuando apoyamos a los emigrantes retornados».

En lo que respecta al PSOE, A Illa sigue siendo su fortín. El domingo obtuvo 904 votos (el 40 por ciento), frente a los 583 del PP (25,8 por ciento). No se trata de un resultado magnífico para los socialistas (está casi 10 puntos por debajo del obtenido en las europeas de 2009, y mejora unas pocas décimas el porcentaje de las elecciones autonómicas de 2012 (pese a tener menos votos), pero es que el PP también se desplomó en el municipio insular.

En 2011 la formación que dirige Juan José González Vázquez fue la más votada en las elecciones municipales y se quedó a una decena de papeletas de la mayoría absoluta. Anteayer se quedó en 583 votos, casi la mitad que en las autonómicas.

Faro de Vigo

Denuncian que vecinos de Padrón no pagan por la basura.

El Partido Galeguista Demócrata de Padrón invita al gobierno local a que informe a la ciudadanía de cómo tiene previsto reducir la diferencia que existe entre lo que recauda y gasta el Concello por el servicio de recogida y transporte de basura, una vez que a este partido le consta que hay «moitas» personas, tanto físicas como jurídicas, que no pagan por dicho servicio.

El concejal galleguista Javier Guillán, que tenía asignada este área cuando estaba en el gobierno municipal, señala que en su día hizo dos providencias para «actualizar o censo de usuarios» y conocer «o ingreso real do servizo». Por ello, ahora quiere saber si, desde su salida del Concello, el gobierno local continuó con esta gestión. Con respecto a este tema, Guillán también quiere saber si el Concello puso en funcionamiento las islas de contenedores que ya tenían la base hecha, como es el caso de las aldeas de Pedreda, Couto y Piñeiro. El concejal del PGD recuerda que su grupo apostó por este sistema de distribución de los contenedores para facilitar el reciclaje y, con ello, «reducir o número de toneladas que mandamos a Sogama» y, por tanto, el importe a pagar. En este sentido, denuncia la política del PP en esta materia que pasa, según el edil galleguista, por «manter os contedores nas portas dos veciños» y por «non quere facer as cousas» porque, dice, supondría, «sacarlle o privilexio a algúns veciños en beneficio de todos».

La Voz de Galicia

El gobierno de Padrón aprueba el plan de obras con apoyo de Cidega.

cidega

El cambio del voto de Andrés García (centro) para apoyar la iniciativa del PP levantó suspicacias.

El concejal de Cidega en el Concello de Padrón, Andrés García, apareció ayer en la escena política para facilitar la aprobación del plan de obras de la Diputación por importe de casi 143.000 euros, plan que fue tumbado días atrás por los votos en contra del resto de grupos de la oposición. El apoyo de García empató la votación (seis a favor de PP y Cidega y seis en contra de PSOE, PGD, CIPa y BNG), con lo que el alcalde Antonio Fernández hizo valer su voto de calidad para aprobar el plan, en el pleno celebrado por segunda vez y a pocas horas de que concluyera el plazo para presentar los proyectos.

ADVERTISEMENT

PSOE, PGD, CIPa y BNG mantuvieron su voto en contra del plan de obras, basándose en el mismo argumento: el gobierno no consensuó las actuaciones a realizar y estas, salvo las del casco urbano, no tienen interés general y, por tanto, no benefician a un gran número de vecinos.

Antes de comenzar el pleno, la oposición tenía claro que el gobierno local contaba con el apoyo de Cidega para aprobar el mismo plan, que el jueves no recibió un solo voto a favor de los grupos minoritarios. El edil Andrés García se abstuvo en la votación el primer día y ayer votó a favor. Lo hizo, según explicó, «coa pistola no peito» para «non deixar escapar este tipo de axudas». Votó a favor pero advirtió al gobierno local que, «nesta situación é a derradeira vez» que lo apoya. Instó al ejecutivo municipal a apostar por «proxectos máis ambiciosos e pola humanización de zonas para darlle máis vida a Padrón».

El voto positivo de Cidega encontró respuesta en el PGD, que fue el primero en expresar lo que otros concejales piensan. El portavoz galleguista Ángel Rodríguez Conde calificó de «estrano» el cambio de voto del edil de Cidadáns de Galicia, al que le preguntó si desde el jueves hasta ayer conocía mejor los proyectos de obras para apoyarlos.

Rodríguez Conde dejó caer la idea de que pueda existir un «acordo, non sei de que tipo» del partido del gobierno con Cidega, y recordó que en más de tres años de legislatura el pleno tuvo un «valor menor» para Andrés García y su partido, que únicamente presentó una moción y cero preguntas por escrito y ruegos.

«Concejal desaparecido»

Pero el voto del edil «desaparecido», como calificaron a García, permitió ayer la aprobación del plan, un «mal plan», como insistió el BNG. Por su parte CIPa coincidió con el PGD en las críticas a Andrés García. Y este se defendió diciendo que su grupo siempre apoyó los planes de obras del Concello y que su participación en la vida política está condicionada por su faceta laboral. Pero Ángel Rodríguez le recordó que «cando un se presenta a unhas eleccións ten que saber a que aterse». Por lo demás, en este segundo pleno saltó una una duda sobre la legalidad de la obra de reparación del saneamiento en el núcleo de Muíños.

El concejal independiente Eloy Rodríguez preguntó si en ese tramo había alcantarillado, a lo que, en principio, el gobierno respondió que no, por lo que la actuación no sería de reparación sino de dotación, es decir obra nueva y, por tanto, «non podería ir neste plan». El PSOE también expresó las mismas dudas pero, tras una pausa de 20 minutos en el pleno y tras hablar con el técnico, quedó dicho que la obra era válida.

La Voz de Galicia