¿Golpe de gracia a la Mancomunidad Ulla/Umia?

Cinco de los seis representantes del PSOE en la Mancomunidad.

La posible renuncia del PSOE a continuar en la Mancomunidad Ulla-Umia debido a los problemas judiciales del presidente ­el alcalde de Portas, Roberto Vázquez, que está imputado por supuestos delitos de falsedad en documento mercantil y contra la Hacienda Pública­ abre una nueva espita en la estabilidad de una entidad que lleva años cuestionada y cuyos resultados han sido nulos desde que, en 2007, José María Bello Maneiro dejara la presidencia. Los socialistas se reunirán esta semana ­posiblemente mañana­ para decidir si abandonan la Ejecutiva. De cumplir con su amenaza, la entidad perderá al segundo grupo más mayoritario ­el PSOE cuenta con seis representantes­. Sería el golpe de gracia definitivo, un lastre difícil de sobrellevar y que tuvo como anticipo hace apenas dos meses la renuncia del Concello de Catoira a seguir formando parte del órgano supramunicipal. ??Non vou seguir nunha Mancomunidade que non funciona e non presta ningún servizo?, dijo entonces el alcalde vikingo, Alberto García.
Esa falta de gestión y, por tanto, de resultados, se evidenció fundamentalmente durante la presidencia de la socialista Fátima Monteagudo (2007-2011), un período en el que apenas se celebraron dos reuniones de la Ejecutiva. Tras las últimas elecciones municipales, el PP recuperó el control y otorgó a Roberto Vázquez la misión de hacer revivir la Mancomunidad. Y todo en connivencia con el PSOE, que negoció con los populares para aupar a la vicepresidencia al caldense Manuel González.

Por eso, ahora algunos no tienden la postura de los socialistas, que ya por entonces eran conocedores de la imputación de Roberto Vázquez y, aún así, accedieron a pactar con él. ??Primeiro repártense o pastel e agora saen dicindo que son castos, puros e virxes?, indica uno de los miembros de la Ejecutiva que no pertenece a ninguno de los dos partidos mayoritarios. Y con esta interpretación coincide además, el BNG, calificando el morañés Marcos Suárez de ??curiosa? la reacción del PSOE. El Bloque no tiene, a día de hoy, ??postura oficial? sobre la imputación de Roberto Vázquez. Serán los responsables comarcales los se encarguen de marcar las directrices de cara a tomar ??unha decisión colectiva?.

En todo caso, si los seis representantes del PSOE optan finalmente por dejar la Ejecutiva sin designar a sustitutos de su mismo partido, esas plazas permanecerán vacantes y no podrán ser ocupadas por ediles de otras formaciones políticas. Se vería así limitado el órgano rector de la Mancomunidad a 15 miembros ­nueve del PP, cuatro del BNG y dos independientes­ y el segundo partido más votado de la comarca se mantendría al margen de la toma de decisiones. ¿Sería esto operativo? ¿Podría salir adelante algún proyecto sin tener el respaldo del gobierno socialista del municipio de mayor peso en la comarca (Caldas)?. En el PP confían en que las aguas vuelvan a su cauce y en que la amenaza socialista se quede solamente en eso. Creen que durante la presidencia de Roberto Vázquez se ha revitalizado la Mancomunidad y ??estanse a facer xestións, outra cousa é que haxa resultados?. El propio Vázquez se dio al inicio de su mandato un margen uno o dos años para sacar adelante algún proyecto y, en caso contrario, optaría también por ??cerrar el chiringuito?? y ahorrarse asíA las cuotas anuales.

El presidente no dudó en valorar la posibilidad de que el PSOE deje la entidad. Considera el ultimátum socialista como ??unha tapadeira para que non se vexan os males dos demais?. Reiteró que no dimitirá porque se siente ??inocente? y si el PSOE quiere abandonar, ??que marche, que así seremos menos. Non é obrigatorio estar?.

DIARIO DE AROUSA, 08/05/12

El BNG recuerda que el PSOE apoyó a Vazquez a pesar de conocer su imputación.

El anuncio realizado por el secretario de organización del PSdeG-PSOE, Pablo García sobre que los socialistas miembros de la Mancomunidad do Ulla Umia se replantearán su continuidad en el organismo «logo de coñecer a imputación por presunto fraude fiscal» de su presidente, el alcalde de Portas, Robdero vázquez (PP), por asuntos relacionados con una de sus empresas, ha sorprendido en las filas del BNG, que recuerdan que ya conocían su imputación cuando apoyaron el nombramiento.
Así lo explicó uno de los cuatro nacionalistas que forman parte del organismo. el morañés Marcos Suárez. «A día de hoxe non temos ningunha posición oficial ao repecto, porque non nos reunimos e, ademais, están dúas prazas sen cubrir». Suárez se refiere a otra de las circunstancias que afectan a la mancomunidad: dos de los cuatro integrantes propuestos por el BNG se dieron de baja, pero sobre el papel siguen representando a la formación frentista. Se trata del cuntiense Serafín Escariz («ten que ser o BNG o que reclame a acta, porque é do partido, e xa llo recordei. Eu non vou aos plenos por coherencia», apuntó) y el catoirense Chema Otero. A este respecto, el edil morañés apuntó que los servicios jurídicos del Bloque están trabajando para solventar la situación y que no se conocen los sustitutos de Escariz y Otero.
EL PASTEL
Suárez Redondo calificó de «curioso» que los socialistas «primeiro repartan a presidencia e a vicepresidencia e agora queiran abandonar a Mancomunidade». Se refiere al acuerdo al que llegaron PP y PSOE para nombrar, respectivamente, a Roberto Vázquez como presidente y a Manuel González como vicepresidente. De hecho, la junta directiva supramunicipal se eligió el pasado mes de noviembre, cuando la imputación del alcalde de Portas ya se conocía desde antes de las elecciones municipales. «Xa o sabían, pero repartiron igual o pastel», apostilló otro nacionalista.
Por su parte, los soialistas de la Mancomunidade todavía se reunirán mañana para tomar una decisión.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 08/05/12

Los ayuntamientos del PP se desvinculan del «Correlingua».

La polémica desatada tras conocer el texto del manifiesto acabó con la subvención de varios concellosP. A. RODRÍGUEZ / SANTIAGO
Día 18/04/2012Entre la lista de ayuntamientos que este año apoyarán el «Correlingua», una carrera a favor de la lengua promovida por la Mesa de la Normalización Lingüística, no estará, a priori, ninguno del PP. Y es que la polémica desatada hace unas semanas tras la publicación del manifiesto ganador de este año (en el que se incluían frases del tipo «Preferimos a uno del Bierzo que hable gallego a uno de aquí que no lo hable» o «Buscamos que las fronteras de Galicia las ponga el gallego») ha derivado en la anulación de las subvenciones que habitualmente ofrecían algunos de los concellos de las principales urbes gallegas.

El primero en caerse de la lista fue el de Santiago, que hasta este año colaboraba con una ayuda de 4.200 euros. Más tarde se descolgó el de La Coruña y días después el de A Estrada. Estas bajas fueron criticadas ayer por el presidente de la Mesa, el nacionalista Carlos Callón, que acusó al consistorio de la capital gallega de «censor».

Pero los alcaldes no fueron los únicos en censurar un manifiesto con tintes xenófobos. Así, después de conocer el texto ganador, el propio conselleiro de Educación de la Xunta, Jesús Vázquez, calificaba la elección de «excluyente e irresponsable por reflejar antivalores perjudiciales». Por ello, desde el Ejecutivo exigieron a la organización liderada por Callón una rectificación pública que, a día de hoy, todavía no ha tenido lugar.

Los que sí participarán de esta carrera son los ayuntamientos de Ourense, Lugo, Pontevedra y Vigo, además de la Diputación de Lugo, que también colabora en la actividad.

Queja ante el Valedor
Desde la organización Galicia Bilingüe, que el pasado mes de marzo presentó una queja el Valedor y al Defensor del Pueblo para que adoptasen medidas en un asunto que (consideran) va en contra de lo que estipula el Estatuto de Autonomía, defienden que «no se puede menospreciar a ningún niño porque hable español».

También advierten que el consentimiento para que los menores participen de este acto se reduce a un escrito en el que se les dice a los padres que los niños asistirán a una carrera lúdico-educativa. «La mayoría de los padres no conocen las consignas que sus hijos habrán de corear», censuran desde la asociación.

DIARIO ABC, 18/04/12

José Manuel Pardal, director financiero de Extrugasa en Valga, es concejal de Hacienda de Vilagarcía y no cobra exclusiva.

José Manuel Pardal. Vilagarcía de Arousa (Pontevedra).

Son las ocho en punto de la mañana cuando el concejal de Hacienda de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) sube las escaleras de mampostería del ayuntamiento para dirigirse a cuestas con su maletín a las oficinas municipales. Hoy, a toda prisa, el concejal se reunirá con técnicos de la oficina de Rentas e Intervención y pretende avanzar un poco más en el esperado Plan de Saneamiento que ha encargado el alcalde, Tomás Fole (PP), y que será el guión contable de los próximos cuatro años para encarar el grave escenario de crisis. Los populares gobiernan en minoría este municipio de casi 38.000 habitantes desde mayo y cifran el déficit económico en casi cuatro millones de euros.

Aunque las horas de entrada y salida del edil pueden variar, José Manuel Pardal le dedica diariamente dos horas de su tiempo a gestionar las maltrechas finanzas que se ha encontrado el PP después de gobernar la izquierda (PSOE y BNG) 20 años en la capital arousana, con unas deudas a proveedores de casi siete millones de euros. Y es que las estrecheces presupuestarias tampoco permiten que Pardal goce de dedicación exclusiva al Ayuntamiento. El edil sigue trabajando en el departamento financiero de una conocida empresa metalúrgica de la ciudad a pesar de que su fichaje en la candidatura popular se comentó a bombo y platillo. ?l no es uno de los dos únicos concejales liberados que el equipo de gobierno porque, al menos por ahora, los recortes económicos no lo permiten.

No tengo despacho, voy llevando y trayendo papeles de casa para llevar las cosas al día
«Lo llevo más o menos bien, siendo metódico y tratando de controlarlo todo poco a poco», comenta, mientras en Intervención despacha el papeleo para tramitar dos expedientes de devolución de ayudas sociales que se están cobrando, al parecer, indebidamente y que se llevarán a la Comisión de Gobierno. «A veces ocurren estas cosas: las circunstancias varían, y esas persona ya no viven solas o ya no están en el paro. En fin, es poco dinero, unos 1.500 euros, pero hay que reclamarlo», explica.

Liquidado este asunto, el concejal de Hacienda de Vilagarcía recupera su maletín y se sienta en otra mesa para meterse de lleno en nuevos informes y papeleos que le van entregando. Es información de datos que se están recabando para una posible actualización de tasas. ¿Entonces se prepara una subida de impuestos? «Bueno aún es pronto para saber si hay que tocar algún impuesto o van a quedar como están. Algunos que han quedado en el olvido, basuras y vehículos, por ejemplo, y son datos imprescindibles para poner en marcha el plan de saneamiento», contesta con rapidez.

Pero el caballo de batalla es el pago de 500 facturas atrasadas. Un préstamo del ICO de 1,2 millones permitirá abonar una mínima parte, un 10%, aproximadamente. «Y el resto ya veremos como se hace», dice con preocupación.

Son las 9.30 horas cuando al concejal se le acerca una funcionaria para decirle que le reclama el alcalde, con el que despacha a diario antes de irse a su otro trabajo. Mete y saca papeles de su cartera y se dirige a un armario donde tiene apilados incontables dosieres. «No tengo despacho, en realidad lo tengo en casa y voy llevando y trayendo documentación para llevar las cosas al día. Menos mal que los funcionarios me ayudan y, por supuesto el alcalde», explica sobre la marcha.

Mientras se despide, el concejal tiene palabras de elogio para la plantilla municipal, sobredimensionada, por los 400 empleados cuyos sueldos suponen la mitad del presupuesto de 30 millones. «No me puedo quejar porque todos cumplen y están muy involucrados con la situación». ¿Y todo a pesar del ERE que planea?. «Bueno, sí, pero ¿quien está hoy libre de esta espada de Damocles? Yo creo que ni aquí ni en ningún lado», concluye José Manuel Pardal.

EL PAÍS, 27/10/11

Alcaldes e voceiros do PP reuniranse na Lanzada para abordar a situación política e social da provincia.

Alcaldes e voceiros do PP nos 62 concellos da provincia daranse cita a vindeira fin de semana na Lanzada para analizar xunto ao presidente provincial do partido, Rafael Louzán, e a outros cargos públicos e orgánicos do PP provincial a situación política e social da provincia.

Trátase dunhas xornadas de traballo e convivencia que acadan a súa III edición e que é preciso recuperar e dotar de máis contidos nun momento de especial dificultade coma o actual.

As xornadas desenvolveranse o venres día 20 e o sábado 21 de abril, e preséntanse como un foro de reflexión sobre a optimización da xestión municipal, de maneira que se estuden estratexias para realizar políticas locais ante a escaseza de recursos das arcas municipais en tempos de crise.

Neste ámbito, tamén se insistirá na necesidade de recuperar a confianza da cidadanía na clase política, puntualizando que, do mesmo xeito que hai diferentes maneiras de gobernar, tamén hai distintos xeitos de entender a política.

Ademais disto, os populares centraranse, sobre todo, nos problemas que lle afectan aos cidadáns nun momento coma o actual e na procura das distintas posibilidades que hai para axudalos desde todas as administracións nas que o Partido Popular ten responsabilidades de Goberno.

Esta será a terceira edición dunhas xornadas de traballo e convivencia entre alcaldes da provincia que o PP Provincial organizou con anterioridade, nos anos 2007 e 2008.

A recuperación destes encontros obedece á demanda reiterada en numerosas ocasións por alcaldes e membros da Xunta Directiva Provincial, que consideran estas xuntanzas necesarias para intercambiar experiencias e achegar solucións aos problemas cos que se atopan no día a día en cada un dos municipios da provincia.

A reunión permitirá establecer políticas comúns que lles axuden a gañar en eficiencia na xestión municipal, co obxectivo de contribuír a paliar e resolver da mellor maneira posible os problemas dos cidadáns, cos que adquiriron o compromiso de asegurarlles un futuro mellor.

PARTIDO POPULAR DE PONTEVEDRA, 14/04/12

O goberno local non pon a diposición o expediente sobre a mantemento da caldeira do CPI Pontecesures.

No pleno ordinario do 31 de xaneiro pasado, o alcalde de Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira, anunciou o nome dunha empresa que ía ocuparse do mantemento da caldeira do CPI Pontecesures, recentemente reparada pola consellería de Educación (nestes días estanse a acometer ademais pola administración autonómica importantes obras de mellora do sistema de calefacción do colexio).

Aos poucos días a ACP solicitou por escrito ao alcalde autorización para comprobar o acordo e o expediente seguido para a designación da empresa en cuestión coa documentación da mesma, labores a realizar, periodicidade, prezo, etc… Pasou máis dun mes e non obtivemos contestación algunha coa estrañeza conseguinte.

No seguinte pleno ordinario, celebrado o pasado 26 de marzo, o grupo municipal do PP (que tamén solicitou autorización para a consulta), preguntou por que non se contestaba a súa petición relativa o mantemento da caldeira do colexio, e o alcalde falou de que se había esquecido do tema anunciando que ía dar ordes par que se puideran comprobar as actuacións.

Pero o tempo pasa, e a ACP non recibe comunicación algunha. Non entendemos o que está a suceder neste tema da caldeira e o seu mantemento. O concelleiro de educación, Roque Araújo, anunciou tamén hai pouco a decisión sobre as tarefas de mantemento, pero dende a oposición observamos que hai unha situación confusa que non se nos aclara.

Solicítase tanto ao alcalde como ao concelleiro de educación que a autorización para consultar o expediente sexa inmediata. Non se pode privar á oposición da realización da súa función de fiscalización e control das tarefas de goberno.

Pontecesures, 3/4/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures