Fole: «Si potenciamos una ciudad atractiva y de servicios no podemos permitir que se quede incomunicada».

Tanto el BNG, como socio de gobierno en Vilagarcía, como los demás grupos de la oposición defienden la creación de la senda verde, que todos ellos apoyaron en su día cuando se llevó a pleno. Pero también son conscientes de las posibilidades del tren de cercanías no solo para la comarca, sino para los propios intereses de Vilagarcía. Por eso todos ellos apuestan por hacer compatibles los dos proyectos.
Castro Ratón (BNG)
: Después de reconocer que no había acudido a la reunión en Santiago porque nadie le había invitado, ni siquiera sus socios de gobierno, el portavoz del BNG recordó que su partido se manifestó siempre a favor de la creación de un ente ferroviario gallego. En cuanto a la senda verde, reconoció que todos los grupos habían votado a favor en el pleno, «pero tamén hai que facilitar que os outros concellos teñan servizos. O futuro ten que pasar polo transporte público, e hai que conectar Vilagarcía con Catoira e Cesures, pero tamén manter a senda verde».
Tomás Fole (PP):
El portavoz popular también defendió la senda verde, pero puntualizó que «eso no implica renunciar a otras necesidades más importantes. Si va a ser un problema, habría que ver cuáles son las prioridades». Fole criticó duramente la ausencia del gobierno local en la reunión. «Me parece una temeridad que se desmarquen, además de una irresponsabilidad y de una cuestión de educación. Debería ser Vilagarcía, como cabecera de comarca, la que liderase el proyecto. Si potenciamos una ciudad atractiva y de servicios no podemos permitir que se quede incomunicada».
Rivera Mallo (Ivil):
Los independientes ya habían presentado en el 2007 un escrito instando al gobierno local a que se sumase a esa comisión por la importancia del tren de cercanías para la comarca. Como los demás grupos, Rivera también quiere que ese proyecto sea compatible con la senda verde. «Pero lo que no puede hacer el Ayuntamiento es dar plantón a una comisión que trabaja por los intereses de los ciudadanos. Vilagarcía tiene que convencer con razones, no con portazos». IU: No fue posible conseguir ayer su opinión al respecto.

LA VOZ DE GALICIA, 09/05/09

Los alcaldes impulsan el tren de carcanías con vía férrea desde Vilagarcía a Lavacolla.

Solicitan una entrevista con el conselleiro de Medio Ambiente y esperan el respaldo del ministro de Fomento

Regidores de nueve ayuntamientos se reúnen hoy en Santiago para formar una comisión del tren de cercanías

La inquietud surgida entre algunos representantes políticos de la comarca y que ha contado desde siempre con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril para el mantenimiento del tren de cercanías en Galicia entra en una nueva etapa. Los miembros de la comisión creada a tal fin se reúnen hoy en Santiago, en un acto en el que estarán presentes los alcaldes o representantes municipales de los nueve concellos afectados por el mantenimiento de la antigua vía férrea entre Vilagarcía y Santiago.
El objetivo del encuentro que se celebrará hoy en la capital de Galicia es crear una mesa de trabajo con reuniones periódicas cada seis meses porque, al margen de las ideas y de las propuestas, «ya es el momento de ponerse a trabajar», reconoció ayer Carlos Abellán, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.
Los ediles de Santiago, Ames, Teo, Rois, Padrón, Ponteccesures, Valga, Catoira y Vilagarcía se reunirán hoy a las siete de la tarde para intercambiar información acerca de las últimas gestiones realizadas, entre ellas, las reuniones con los alcaldes de Santiago y de Vilagarcía. También se hablará de la solicitud de una entrevista con el nuevo conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, para conocer el parecer del nuevo responsable autonómico acerca del mantenimiento de las cercanías y la creación del ente gestor de infraestructuras, un proyecto que María José Caride tuvo que dejar en el aire. A favor de los intereses de la comisión juega el hecho de que, en los años de gobierno bipartito, el PP se mostró en todo momento farovable a la creación de esta línea.
La comisión también ha puesto su confianza en el nombramiento de José Blanco como ministro de Fomento, que nada más desembarcar se ha puesto como principal objetivo el impulso de las comunicaciones ferroviarias gallegas.
Algo más que turismo
Hay que tener en cuenta que en el proyecto del tren de cercanías se engloban tres iniciativas diferentes, cada una con sus objetivos. Por una parte, está la necesidad de seguir ofreciento un medio de transporte público y barato a los ayuntamientos que se van a quedar sin este servicio con la llegada del tren de alta velocidad, como pueden ser Pontecesures o Catoira, cuyas estaciones está previsto cerrar. Para ello, como indica Abellán, «es necesario evitar por todos los medios que se levanten las vías en esos 37 kilómetros». El segundo proyecto es de carácter turístico. Se quiere aprovechar la antigua línea, que pasa por la costa, para crear un servicio atractivo y con paradas en enclaves culturales de interés, como la casa museo de Rosalía de Castro o A Escravitude.
El tercer proyecto es mucho más ambicioso y tiene, por encima de todo, un carácter estratégico, que es el de la ampliación de la red ferroviaria hasta Lavacolla. La puesta en marcha de esta línea no interesaría solo a los concellos que forman parte de esta comisión, sino a la totalidad de las comarcas de O Salnés y Barbanza, por la ventaja que les supondría disponer de una línea directa con el aeropuerto.
Ahora mismo, viajar en coche a Santiago implica dejar el vehículo en el párking de Lavacolla, con el coste que supone, y si se va en tren y se coge un taxi hasta el aeropuerto, la factura es de 38 euros. La supresión de esos gastos y la comodidad de unir directamente las Rías Baixas con Lavacolla supondrían un impulso económico de grandes proporciones tanto para los ayuntamientos que contasen con este servicio como para el propio aeropuerto. Abellán pone el ejemplo de Porto, que dispone ya de un tren hasta Sa Carneiro, la pista de aterrizaje que más competencia hace a los aeropuertos gallegos.

LA VOZ DE GALICIA, 07/05/09

El BNG acusa a Randulfe de instalar el alumbrado sin permiso vecinal.

El BNG de Pontecesures acusó ayer al teniente de alcalde, Rafael Randulfe, de estar instalando el alumbrado público sin haber hablado con los vecinos. Los nacionalistas aseguran que para poder enganchar este sistema a las fachadas el edil amenazó y engañó a los afectados. También consideran que su actitud es incomprensible, pues hubo tiempo de sobra para negociar. Por otro lado, no entienden la actitud de la alcaldesa, Maribel Castro, que dice no saber nada de este caso.

LA VOZ DE GALICIA, 03/05/09

EL BNG DENUNCIA LA COLOCACI?N IRREGULAR DEL ALUMBRADO DE CESURES.
Afirman que Randulfe autorizó los enganches sin advertir a los propietarios de las fachadas

El grupo municipal del BNG ha denunciado irregularidades en la colocación del nuevo alumbrado público de Pontecesures, un trabajo que lleva realizando desde hace semanas la empresa Setga. La formación nacionalista acusa al primer teniente de alcalde, Rafael Randulfe, del PP, de autorizar los enganches en las fachadas sin hablar con los propietarios, algunos de los cuales ya han pedido que se saquen, «e incluso temos coñecemento de ameazas a propietarios, enganos e outras falcautradas para realizar os enganches», afirman en un comunicado hecho público.

Los nacionalistas consideran «incomprensible» que no se hayan realizado los preceptivos avisos, y califican de prepotente la actuación del primer teniente de alcalde. «Xa no pleno -explican- se preguntou ó goberno municipal sobre se os particulares deran o seu permiso para os enganches, respondendo Randulfe coa súa prepotencia e arrogancia habitual que todo estaba arranxado cando en realidade non fixera nada de nada».

Finalmente el BNG afirma sentirse «sorprendido» por el silencio de la alcaldesa, Maribel Castro, «que como di ela non se entera de nada «.

EL CORREGO GALLEGO, 03/05/09

El PP critica la inoperancia de la Mancomunidad del Ulla-Umia de la que forma parte Pontecesures.

El Partido Popular denunció la inoperancia en la que, a su entender, el PSOE y el BNG han sumido a la Mancomunidad del Ulla-Umia. Los representantes del PP en los concellos de Caldas, Catoira, Cuntis, Moraña, Pontecesures, Portas y Valga se reunieron el pasado jueves por la noche en la azucarera de Portas para analizar la situación en la que se encuentra este organismo supramunicipal. El balance no podía ser más negativo desde la óptica de los populares.
El alcalde de Portas, Roberto Vázquez, señaló que la Mancomunidad no se ha reunido más que dos veces en dos años, cuando tenía que hacerlo cada dos meses, según sus propios estatutos, y que su función solo ha sido la de cobrar las cuotas.
El dirigente popular incidió: «Prometeron facer varias cousas coma un refuxio para animais abandonados, un parque de maquinaria ou un parque de bomberos». No obstante, el regidor de Portas aseveró que ninguno de estos proyectos se ha materializado, y que ni siquiera se han realizado progresos para iniciar los trámites de estos futuros servicios comunes.
Desde el punto de vista del líder del PP, la responsabilidad de esta situación es de los dirigentes de la Mancomunidad. Sobre este asunto, Vázquez hizo responsable de esta inoperancia a la presidenta del organismo supramunicipal, la alcalde socialista de Cuntis Fátima Monteagudo, y su vicepresidenta, la nacionalista Belén Pazos.
El regidor de Portas fue muy incisivo en sus críticas hacia los dirigentes de la coalición de gobierno de Cuntis. «Se como se ve non teñen gañas de traballar, que se vaian, que haberá outros que o saiban facer mellor», sentenció.

LA VOZ DE GALICIA, 02/05/09

Vecinos de Dodro denuncian que las caravanas de la Pascua continúan en el mismo lugar.

Vecinos de la zona de A Devesa, en Dodro, en las inmediaciones del río Sar, expresaron ayer su «malestar» debido a que, pese a que casi pasaron dos semanas desde que concluyeron las fiestas de la Pascua de Padrón, aún hay caravanas y camiones estacionadas en el lugar a pesar de que, según recordaron, el Concello padronés se comprometió a «deixar libre e limpa a zona antes do día 23 de abril».
Los vecinos explican que los dueños de las caravanas fueron a la feria del San Marcos de Noia y dejaron allí los vehículos estacionados, «coas molestias que ocasionan» entre las que mencionan, por ejemplo, que las lavadoras vierten el agua sucia a la propia calzada. «Isto é unha asquerosidade total», aseguran los afectados quienes, además, recuerdan que fueron en varias ocasiones al Concello de Dodro a protestar por la situación pero que el gobierno no les hace caso. En este sentido, también acusan a Padrón de «pasar olímpicamente de todo».
Estos vecinos también mostraron su «desacordo» con las declaraciones realizadas por el alcalde de Dodro Arturo Díaz en el pleno del viernes, en respuesta a una pregunta formulada por el PP. Díaz aseguró que «agradecemos a invasión das caravanas» y que se siente «orgulloso» de que los vecinos participen en las fiestas. El alcalde añadió que seguirá apoyando la instalación de las caravanas siempre que no causen «graves molestias».

LA VOZ DE GALICIA, 30/04/09