El grupo padronés de emergencias se estrenó con medio centenar de acciones.

gespa

Su área de intervención abarca las Tierras de Iria, Pontecesures y Valga

Desde el 13 de agosto pasado, el Grupo de Emergencias Supramunicipal con sede en Padrón está activo en base al convenio de colaboración suscrito entre la la Xunta, la Federación de Municipios e Provincias y las Diputaciones. Este grupo tiene su base en una nave del polígono empresarial de Pazos de 1.000 metros cuadrados, mediante el sistema de alquiler por parte del Concello de Padrón. El marco de actuación del servicio de emergencias abarca los siguientes ayuntamientos: Padrón, Rois, Dodro, Pontecesures y Valga.

El servicio está formado por 12 efectivos, que están operativos las 24 horas del día todo el año, en turnos de tres personas diarias. El teléfono del GES es el mismo que el de la Agrupación de Protección Civil del Consorcio Terras de Iria, que sigue operativa con la labor de voluntarios. El fijo es el 981 812 929 y el móvil, 670 810 910.

El servicio depende, tanto jurídica como orgánicamente, del ente local que contrató al personal, en este caso el Concello de Padrón. Los efectivos de emergencias realizan funciones que van desde intervención en incendios forestales y urbanos en el ámbito territorial de su demarcación; realización de trabajos forestales preventivos; intervención en situación de riesgo y de emergencia para mantener la red de carreteras, sin ser responsables de su mantenimiento, mediante su limpieza y retirada de objetos, especialmente en caso de accidente, utilizando para ello los materiales que se precisen, según explica el concejal de Emergencias y Protección Civil, Ángel Rodríguez Conde

La coordinación ordinaria del GES correrá a cargo del Concello de Padrón, al estar aquí su base, pero «tendo presente sempre o seu carácter supramunicipal». El convenio para el funcionamiento de este servicio estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015.

Salidas

A mayores de este servicio, se mantiene la Agrupación de Protección Civil del Consorcio Terras de Iria, con la labor de voluntarios y la del jefe del servicio contratado por el Concello de Padrón. En cuanto a las intervenciones, desde el día 13 de agosto y solo durante este mes ya ha realizado casi medio centenar, número que se ha incrementado con las salidas de septiembre. La actuaciones registradas no solo se localizan en los municipios del área de intervención, sino que se ampliaron a otros como Boiro, Ribeira, Ames, A Estrada o Teo.

12

Por grupos

Son 12 personas y se turnan para cubrir 24 horas del día

1.000

Pazos

Está en una nave de 1.000 metros del polígono

981 812 929

Teléfono

Comparte el número de la agrupación de voluntarios

LA VOZ DE GALLICIA, 07/09/13

Un incendio destruye un alpendre de Padrón con paja.

Un incendio en un alpendre lleno de paja de la aldea de Corral, en la parroquia de Carcacía, movilizó en la noche del lunes a Protección Civil de Padrón, al Grupo de Emergencias Supramunicipal;, los bomberos de Boiro, la Policía Local, la Guardia Civil de la capital del Sar y una motobomba. Cuatro horas necesitaron estos equipos para extinguir el fuego, que podría deberse a un cortocircuito y que se propagó por la paja hasta afectar a la última planta de una vivienda. No obstante, solo hubo que lamentar daños materiales.

El aviso saltó a las nueve y cinco de la noche y lo hizo para un incendio forestal aunque, finalmente, se localizaba en un alpendre. Las tareas de extinción se prolongaron bastante tiempo porque, además, hubo que ventilar la estancia de la vivienda afectada por el fuego.

LA VOZ DE GALICIA, 04/09/13

El Xiabre sufre el segundo gran incendio del verano con al menos 20 hectáreas quemadas.

Un gran incendio ha calcinado por lo menos 20 hectáreas de monte comunal y de particulares en Xiabre, en una zona de la parroquia de Dimo (Catoira). Se trata del segundo que sufre este verano, las llamas se activaron a las 16:56 horas y, según las primeras informaciones, entonces ya en tres focos diferentes que precisaron la asistencia de numerosos efectivos. A mayores, hacia las 21:45 horas se tenía constancia de un nuevo foco en Xiabre, en un área más alejada, a medio camino entre Cea (Vilagarcía)y Saiar (Caldas), con labores de extinción que seguían activas al cierre de esta edición.
En el operativo desplegado desde media tarde, la Consellería do Medio Rural envió a la zona a un técnico, tres agentes forestales, diez brigadas ??entre 50 y 70 personas cada una?? cinco motobombas, dos palas, cinco helicópteros y seis aviones, además de voluntarios de Protección Civil llegados desde municipios como Catoira, Padrón y Vilagarcía.
La espesa humareda se podía ver ayer desde todos los puntos de la Ría de Arousa. De hecho, en el 112 Emerxencias Galicia se recibieron avisos de conductores que circulaban por la Autopista do Atlántico e incluso de marineros que lo visualizaban desde sus embarcaciones; y en Vilagarcía, los comuneros de Castroagudín estaban muy atentos a la evolución de las llamas por si la dirección del viento las guiaba hacia sus terrenos.
Las zonas afectadas pertenecen a la comunidad de montes de Dimo que hasta ahora se habían librado de ser pasto de las llamas y, de hecho, se trata de plantaciones de pinos de entre 13 y 14 años de existencia, según su presidente, José Antonio Castiñeiras, que junto a otros comuneros estuvo siguiendo el dispositivo y participando en lo posible. El incendio también afectó a terrenos particulares de eucaliptos.
Castiñeiras se lamentaba ayer de que precisamente este año habían realizado limpiezas en el monte y evitó entrar en las causas. No obstante, la aparición de tres focos muy seguidos en el tiempo hace que no se descarte la teoría de que fuera provocado. En este sentido, relató que un vecino pasó por una de las carreteras afectadas minutos antes del comienzo de un foco pero no vio nada sospechoso. Y es que fue preciso cortar algunas pistas adyacentes a la carretera que une Caldas con Catoira, y agentes del Seprona de la Guardia Civil estuvieron desalojando a los curiosos que buscaban emplazamiento para contemplar el amplio dispositivo y que se contaban por decenas.
En las primeras horas, las llamas no pusieron en peligro al núcleo de casas más próximo al monte aunque, según testigos presenciales, por un momento avanzaron hacia la planta de la firma Covsa pero finalmente no hubo peligro.

DIARIO DE AROUSA, 20/08/13

El Camino Portugués se acerca a la cifra de peregrinos del último año Xacobeo.

PEREPOR

La pontevedresa ya es con mucha diferencia la segunda ruta a Santiago por caminantes.

El Camino Portugués, que es la ruta jacobea que pasa por los municipios de Valga y Pontecesures, sigue ganando peregrinos, y ya es con mucha diferencia la segunda más transitada, con unos 25.600 caminantes en 2012, lo que significa el 13 por ciento del total de peregrinos que sellaron la «Compostela». Y esta cifra podría verse superada este año, pues según los datos a 31 de julio pasado ya recorrieron el Camino que atraviesa de sur a norte la provincia de Pontevedra 16.235 personas.

El presidente de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, apunta que «hay un incremento considerable de peregrinos», y ni siquiera descarta que se superen las cifras del último año Xacobeo (el de 2010), con 34.500 visitas, teniendo en cuenta que en la estadística provisional de este año faltan los peregrinos de dos de los meses de más tránsito, como son agosto y septiembre. «Por lo que se ve con los datos en la mano, lo que dicen los peregrinos y lo que se comenta en los foros el Camino Portugués es el que está de moda», añade Otero.

El Camino Portugués es uno de los principales atractivos turísticos de Valga y Pontecesures. La senda jacobea recorre entre las dos localidades unos 12 kilómetros, y por lo general los caminantes pasan por ellas en la penúltima etapa, entre Caldas de Reis y Padrón. De todos modos, la infraestructura se ha ampliado considerablemente en los últimos años, hasta el extremo de que Pontecesures y Valga ya cuentan con albergues propios. La entrada cuesta seis euros por persona y noche.

El enorme crecimiento que está experimentando la ruta jacobea pontevedresa en número de visitantes no ha pasado desapercibido ni para el presidente de la asociación de amigos del Camiño Portugués, Celestino Lores, ni para los voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de Valga y Pontecesures, que ayudan a los peregrinos. Así por ejemplo, en 2004 el Portugués tenía menos de 5.000 peregrinos, y a mediados de la década pasada había años en que ni siquiera era la segunda ruta más transitada, pues la superaba la del Norte. En 2012, en cambio, el Portugués ya contaba con 25.600 caminantes, mientras que el tercero, el del Norte, apenas llegó a 13.000.

El hecho de que la ruta pontevedresa pueda hacerse en menos de una semana y que no esté tan masificada como el Camino Francés son en palabras de los peregrinos sus dos bazas principales. En la otra cara de la moneda, los caminantes consideran que la ruta discurre en demasía por carreteras y pistas asfaltadas. Otro inconveniente que le encuentran algunos es que a veces ya resulta difícil encontrar plaza en los albergues. El sevillano Manuel Hidalgo, por ejemplo, afirmaba ayer a las 10,30 de la mañana en Valga que «hoy a la hora que es ya no sé si encontraremos cama». Y José Antonio Barra (Guadalajara) dice que «los albergues públicos cierran a las 10 y poco de la noche. Pero en estos días de tanto calor no hay quien aguante dentro del albergue a esas horas».

FARO DE VIGO, 18/08/13

El chef del Ulla que dio 7 veces la vuelta al mundo.

paerllan

Guiño valenciano a orillas del Ulla, con la Nestlé y Finsa como fondo de pantalla, separadas ambas por el río. La Asociación Festa Rachada, presidida por Elías Sanmarco, apostó por la paella como primera fiesta gastronómica para dinamizar el municipio cesureño y de paso, arañar algún eurito para las patronales del Carmen del próximo año, haciendo ya caja. La apuesta ha salido bien, toda vez que la degustación de la paella, con raciones para 200 personas, voló. Y eso que el plato-ración osciló entre los 5 euros (venta anticipada) y los 7 ? (en el momento). Roque Araújo, concejal de Educación, fue el único político de la Corporación que hizo causa común con la iniciativa, pagando su ración y compartiendo mesa y mantel con el vulgo

De hacer el plato valenciano por excelencia, aunque en Pontecesures tuvo toque gallego, fue el maestro paellero de la comarca y toda una eminencia en eso de los fogones para multitudes, Julio Eitor, pontecesureño de nacimiento y padronés de adopción. Julio ejerció durante más de cuatro décadas como cocinero en alta mar, a bordo de petroleros, cargueros, contenedores y barcos de pasajeros. Ahora, ya jubilado, su pasión siguen siendo los fogones y colabora altruistamente con ONGs y comisiones de fiestas siempre que se lo piden. En su casa, es el que lleva la batuta en la cocina «y lo hace mil veces mejor que mamá», dice su hija Arantxa.

EL CORREO GALLEGO, 18/08/13