«Queremos que se sepa que no fue dada ni abandonada, fue robada».

A María del Carmen Portas le encantaría poder abrazar un día a su hermano y ofrecerle todo el cariño que pueda darle.

El goteo de niños sustraídos en el franquismo empieza a aparecer en Galicia

Había una vez una niña, María del Carmen Portas, a la que su madre contó una historia. La de un hermano que nació en el Hospital Provincial de Pontevedra en 1966, un niño al que su madre solo pudo abrazar unos segundos, justo tras el parto. Un bebé que, según le dijeron entonces, falleció un día después. Un hijo al que nunca pudo llorar en el cementerio, ni llevar flores en el día de Difuntos, porque nadie le llegó a enseñar el cadáver. Pero resultó que la historia con la que ha crecido esta vecina de Pontecesures tiene supuestamente un final diferente al que le contaron a su madre en el hospital. El relato es solo uno más de los que describen las decenas de casos de niños robados que han empezado a destaparse en España a lo largo de los últimos meses. Y Galicia no ha quedado al margen.
La aparición de los primeros afectados en la comunidad ha provocado un efecto llamada. Algunas sospechas han ido convirtiéndose, poco a poco, en certezas. Y cada vez son más las familias que han comenzado a atar cabos. «Levo como ano e medio investigando. Toda a vida pensei que o meu irmán puido ser roubado, pero fas como que non queres revolver neso. O que pasa é que a raíz de que foron aparecendo casos, empecei a buscar», explica María del Carmen ahora.
Pero esa labor, a veces, no le ha resultado fácil. Ha encontrado más de una piedra en el camino. «Antes fóra preguntar a Pontevedra, pero vías que che daban para atrás, dicían que iso tiña que estar prescrito. Veste sola, pero saber que hai máis xente que está no mesmo caso anima a buscar», cuenta. Por eso, hace un llamamiento a todos los supuestos afectados que pueda haber en la provincia. Porque juntos pueden hacer una fuerza mayor. «Unha vez comentárao no médico e dixérame que non era a única, que unha muller comentou algo parecido, dixera», explica.
Aunque en la Asociación Nacional de Afectados de Adopciones Irregulares (Anadir), encargada de mover el asunto en los tribunales, todavía no han logrado contabilizar los casos correspondientes a cada comunidad, fuentes del colectivo confirman que hay varios en Galicia. «Estoy pasando todos los afectados a una base de datos que nunca acabo, porque es continuo el goteo. Por el momento quiero reagruparlos por provincias, por si hay que denunciar hacerlo en grupos y no individualmente», comentó esta semana la encargada de los afectados de la zona norte.

Denuncias
Este colectivo fue el que presentó hace unos días unas 261 denuncias ante la Fiscalía General del Estado. La de María del Carmen era una de ellas. Pese a que dicha institución judicial no llevará finalmente la causa en conjunto, coordinará todas las denuncias. Estas tendrán que ser presentadas en sus correspondientes fiscalías provinciales. Y esta mujer busca más casos ocurridos en Pontevedra. Porque una reivindicación conjunta, piensa, hace más fuerza.
En cuanto a los procesos abiertos en Galicia, la Fiscalía del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) no tenía a mediados de esta semana constancia de que se hubieran ya presentado algunas denuncias en juzgados gallegos. Con todo, recomienda que estas se deriven al juzgado ubicado en la ciudad en la que presuntamente hayan ocurrido los hechos.
Cada una de ellas es como un primer paso para saber qué ocurrió. Porque las familias quieren conocer qué fue de sus hijos o hermanos. Y aunque hayan pasado muchos años, no abandonarán. «¿Por que buscas agora, poida que nin queiran saber de vós?, nos din algúns», explica esta mujer. Y la respuesta que da es clara. Contundente. Rotunda. «Quero que o meu irmán saiba que a súa nai non o abandonou. Ao contrario. Era o primeiro fillo que tiña, un varón. E cando o atopemos, sería bo ter unha relación boa, porque imos darlle cariño, moito cariño», dice.

LA VOZ DE GALICIA, 07/02/11

Un relato sobre la violencia de género gana el galardón Camilo José Cela.

El jurado realizó varias votaciones antes de escoger al ganador.

El Concello padronés convoca el certamen literario, al que en esta edición se presentaron 171 trabajos

El jurado del vigésimo primer Premio literario Camilo José Cela, que convoca el Concello de Padrón, se reunió ayer para el fallo del certamen, al que se presentaron un total de 171 trabajos, todo un récord de participación. Tras un «minucioso estudio y comentario» de cada uno de ellos y después de varias votaciones, el jurado examinó las obras finalistas y acordó, por unanimidad, conceder el premio al trabajo número 39, presentado con el lema Brujas y el título Mutación.
El autor es José Manuel Moreno Pérez, ya distinguido con numerosos galardones. En este caso, el jurado valoró la originalidad del tratamiento de un tema muy actual, el de la violencia de género, con un lenguaje que, trascendiendo tópicos, «consegue construir plástica e visualmente cada unha das accións que desenvolve o personaxe protagonista».
El relato destaca, además, por la recreación de la vida interior de un personaje abyecto.
El jurado del Premio Camilo José Cela estuvo presidido por el concejal de Cultura de Padrón, Eloy Rodríguez e integrado, además, por el profesor de la Universidade de Santiago Anxo Abuín; la docente de la Universidade de Vigo Carmen Becerra, la joven licenciada en Filología Germánica Beatriz Vázquez y, por último, el jefe de sección do Libro de la Consellería de Cultura, Carlos Arias.
Actuó como secretaria la animadora social del Concello, Cruz Taboada.

LA VOZ DE GALICIA, 21/12/10

El TSXG desestima el recurso de Maiz que debe cumplir 19 años de cárcel por asesinar a la valguesa Mari Luz Posse.

Jaime Maiz en la Audiencia Provincial de Pontevedra el pasado mes de junio durante el juicio.

Ni transtorno adaptativo ni enajenación mental transitoria. La sentencia del TSXG es firme y clara y, al igual que en su día hizo el jurado popular en la Audiencia de Pontevedra, entiende que el ex guardia civil Jaime Maiz era perfectamente consciente de lo que hacía cuando asesinó de un tiro en la cabeza a la que fuera su compañera sentimental Mari Luz Posse. Los argumentos esgrimidos por la defensa del exguardia en la vista oral de la pasada semana no fueron suficientes para convencer al jurado y, al no presentar ninguna prueba a mayores, se ha entendido que la sentencia de la Audiencia es irrevocable.
Ante esto, y sin posibilidad de recurso ante el Supremo al no haberse vulnerado ningún derecho fundamental, Jaime Maiz deberá cumplir los 19 años de cárcel que se le impusieron el pasado mes de junio de los cuales le quedan por satisfacer 17 y seis meses.

Argumentos nulos > La defensa de Jaime Maiz intentó por todos los medios conseguir una reducción de la condena alegando que su cliente estaba bebido y que, por lo tanto, no era plenamente consciente de lo que hacía. Sin embargo, desde el TSXG consideran que ??en base al informe forense consideramos que la tasa de alcohol no anula sus capacidades y además condujo el coche varios trayectos con diferentes destinos y fines?. Además, en este aspecto la sentencia insiste en que ??ejecutó conductas claras que por necesidad conllevan la toma de decisiones y obrar de acuerdo con su conciencia?.

Y es que con todas las pruebas que se presentaron en su día en el macro juicio de la Audiencia todo parecía indicar que la reducción de condena era prácticamente imposible. Tanto para el jurado popular que en junio emitió el veredicto como para el TSXG ha quedado claro que en el momento del crimen Jaime Maiz ??no balbuceaba, no se tambaleaba ni titubeó en el disparo dado que ni lo erró e incluso eligió un blanco mortal?. De nada valió el intento del abogado de Maiz de justificar el acierto en el tiro con la preparación profesional del asesino. En el TSXG consideran que, teniendo en cuenta las pruebas y el relato de los testigos, ??se deduce palpablemente un evidente ánimo de matar tanto por el arma utilizada como por la zona a donde fue dirigido el disparo que acabó con la vida de la víctima?.

De lo que no cabe duda es de que esta sentencia pone un punto final a uno de los casos más controvertidos y más polémicos en la violencia de género en España, tanto por la forma en que se sucedieron los hechos como también la instrucción del caso.

Y es que el ??caso Mari Luz? conmocionó a toda España por haber encontrado la muerte cuando acudía al cuartel de la Guardia Civil a presentar una denuncia por malos tratos contra su expareja, guardia de profesión que la mató allí mismo con su arma reglamentaria. Por si fuera poco, y por un error judicial, el exagente quedó libre dos años después a la espera de un juicio popular que lo definió claramente como asesino.

DIARIO DE AROUSA, 02/12/10

Condenan a un conductor a seis meses de cárcel por morder un dedo a un agente de Policía de Pontecesures durante una riña de tráfico.

El Juzgado de lo Penal número 3 de Pontevedra acaba de condenar a un hombre, Jesús Senín Portas, a seis meses de prisión por un delito de resistencia a la autoridad y una falta de lesiones contra un agente de la Policía Local de Pontecesures, al que empujó y mordió en un dedo durante una discusión de tráfico.
Los hechos, por lo que la Fiscalía solicitaba 18 meses de cárcel por un delito de atentado y por la agresión, ocurrieron el día 8 de septiembre de 2008. Según recoge la sentencia, el ahora condenado mantuvo una discusión por motivos de tráfico con el agente Francisco Figueira, que se encontraba uniformado y en el ejercicio de sus funciones. ??Le dijo que fuera a tomar por el culo y que le denunciase si tenía cojones, intentando el acusado abandonar el lugar negándose a identificarse, de modo que el agente se puso en su trayectoria, momento en que el acusado lo empujó y le mordió en el dorso del dedo meñique de la mano derecha?, indica el fallo del Juzgado de lo Penal.

El magistrado da credibilidad al relato de los hechos ofrecido por policía durante la vista oral, puesto que coinciden con la versión de un testigo presencial. El agente explicó en el juicio que circulaba en la motocicleta oficial y observó como Jesús Senin bajaba de su vehículo, que había estacionado en un lugar prohibido. Le hizo señas para que continuase la marcha, pero el condenado le gritó ??vete a tomar por el culo, denúnciame si quieres?. El policía le requiere que se identifique, a lo que Jesús Senín se negó en reiteradas ocasiones y pretendía irse del lugar. El agente se lo impidió interponiéndose en su trayectoria y fue entonces cuando se produjo la agresión. Lo empujó y lo mordió en la mano derecha, momento en el que procedió a detenerlo e inmovilizarlo.

La versión de Jesús Senín difiere mucho de esta, pero el juez la considera ??inverosímil?. No sólo negó los hechos, sino que aseguró que desconocía que el denunciante era Policía Local, a pesar de que iba uniformado y en vehículo oficial. Le atribuye al agente una actuación ??totalmente arbitraria y caprichosa? ya que, sin ningún motivo, lo amenazó con sacar la pistola ­cuando el guardia asegura que no llevaba arma­, lo tiró al suelo y le puso los grilletes.

La sentencia, con fecha de 21 de septiembre, rechaza este relato y condena a Jesús Senín Portas a seis meses de cárcel por un delito de desobediencia a un agente de la autoridad.

DIARIO DE AROUSA, 26/09/10

Los peritos declaran que los efectos del alcohol en Maiz eran leves y que «no había perdido el control».

Una agente judicial muestra al jurado las fotografías del cadáver tomadas en la escena del crimen.

«El sujeto no había perdido el control». Así resumieron los forenses la influencia que pudo tener la ingesta de bebidas alcohólicas en Jaime Maiz Sanmartín en el momento en el que el guardia civil disparó un tiro certero en la cabeza a su ex compañera sentimental, María Luz Posse, en el vestíbulo del cuartel del Guardia Civil de Cambados cuando esta mujer, acompañada de una amiga, tenía intención de presentar una denuncia contra él por acoso.
Y es que, precisamente, la defensa y el propio acusado alegaron este estado de supuesta embriaguez como eximente para solicitar la libre absolución de Maiz, o subsidiariamente una pena de cinco años de prisión, durante la primera jornada del juicio que se celebra estos días en la Audiencia Provincial.
Las forenses tomaron como referencia los atestados elaborados por la Guardia Civil pero también las entrevistas y los testimonios del propio acusado y de los demás testigos. Pese a que Maiz arrojó una tasa de alcoholemia alta unas tres horas después del crimen (0,86 miligramos de alcohol por litro de aire expirado), según los expertos esta tasa se mueve en unos parámetros en los que es necesario acudir a la sintomatología que presenta cada persona para deducir si sus facultades podrían estar mermadas o no por la ingesta de alcohol. En el caso particular de Maiz, las forenses explican que la manera de actuar del guardia civil así como su propio relato de los hechos indica que, «de estar afectado, estaría lo mínimo». En la entrevista que mantuvieron con él explican que el procesado recuerda con detalle la conversación que mantuvo con su ex novia, así como gran cantidad de datos de lo sucedido con la excepción del momento en el que apretó el gatillo. Si además «condujo el coche y se da cuenta de que tiene que rectificar el disparo para no herir a un compañero tenemos que llegar a la conclusión de que controla», explicaron las forenses. «Los reflejos le responden por lo que su afectación por el alcohol sería baja».
Las peritos incluso mantuvieron esta opinión después de que la defensa leyese un atestado elaborado por la Guardia Civil en el que se describían más síntomas de embriaguez en el acusado que los apuntados inicialmente. Su conclusión, insistieron, es que «tenía capacidad para comprender las consecuencias» de lo que hacía.
La defensa también alega que el acusado estuvo de baja por un trastorno adaptativo meses antes del crimen que podría afectar a su conducta, pero tanto la psiquiatra que lo atendió, como las forenses, aseguran que Maiz estaba curado cuando se produjeron los hechos y que «no tenía alteración de sus facultades mentales, ni de conocimiento, ni de voluntad». Añaden que se tiene especial cuidado al dar el alta en estos casos en los que el paciente es miembro de los cuerpos de seguridad del Estado y porta un arma.
La sesión de ayer tuvo momentos de especial crudeza para los miembros del jurado quienes tuvieron que examinar las fotos del cadáver mientras los forenses explicaban la naturaleza del disparo que acabó con la vida de María Luz. Fue certero y mortal de necesidad, alcanzó a la víctima en la frente y la bala salió por la parte posterior el cráneo. Se realizó a entre dos y cuatro metros de distancia, explicó un guardia civil. También visionaron el vídeo recogido por las cámaras de seguridad del cuartel de Cambados en el que se ve como Maiz dispara a María Luz Posse. «La víctima cae a plomo tras recibir el impacto», relató un agente del Instituto Armado.

FARO DE VIGO, 17/06/10

Cuando el Camino se convierte en un desafío.

Cuando usted esté leyendo este relato es probable que las patrullas participantes en el concurso promovido por la Brilat ya hayan llegado a su destino, Santiago de Compostela, después de dejar atrás unos 120 kilómetros desde la localidad pontevedresa de Tui, de donde iniciaron el martes su particular recorrido del Camino Portugués, una iniciativa que, si ya de por sí es dura, para cualquier peregrino, lo fue mucho más para los 114 soldados de los tres ejércitos que se sumaron a la competición, que batió su propio récord en este Año Santo.
Las 19 patrullas inscritas ­la mayoría de la Brilat, pero también de la Armada, del Ejército de Tierra y del Ejército de Aire­ tuvieron que superar, a lo largo del recorrido, ocho pruebas relacionadas con la instrucción militar, como un paso de rappel en Cotorredondo, tiro de precisión con fusil, lanzamiento de granadas o un recorrido topográfico. Ayer, además de continuar con la caminata bajo un sol de justicia con el uniforme oficial, cargados con mochilas de unos ocho kilos de peso y con el armamento reglamentario, las patrullas, formadas por un mando y cinco soldados de tropa, tuvieron que superar dos ??obstáculos? naturales en la comarca: los ríos Umia y Ulla a su paso por los municipios de Caldas y Pontecesures.

A la localidad termal el grueso de los participantes llegó durante la mañana. La prueba se desarrolló en la zona de Segade, cruzando desde una orilla hasta una isla intermedia por un doble cable de acero. Una tirolina triple, con cable de acero inferior y doble cordada quita miedos fueron los elementos que utilizaron los patrulleros para llegar hasta el otro margen del Umia y continuar el camino hacia Pontecesures. Allí les esperaba el cruce del Ulla con medios propios, todavía más complejo y espectacular si cabe. A nado y con el equipo completo introducido en una bolsa impermeable, los integrantes de cada grupo tuvieron que salvar la distancia entre la orilla cesureña del río y el margen de Padrón, en la Ínsua. Allí la Brilat instaló una zona de descanso en la que las patrullas dispusieron de servicio médico y todo lo necesario para su descanso y alimentación.

Alrededor de las tres y media de la tarde, cuando la patrulla más adelantada estaba a punto de alcanzar Santiago, la mayoría de los grupos participantes todavía no habían superado esta estación. Allí los aguardaba el comandante David Cuesta, coordinador del concurso, quien apuntó que ??el calor excesivo? de la jornada de ayer estaba complicando y endureciendo bastante el ya de por sí difícil reto de las patrullas. Aún así, algunas superaban el ritmo previsto ya que optaron por caminar ininterrumpidamente desde Tui sin ni siquiera dormir, ??con sólo algún tramo de descanso de unos 20 kilómetros?. Este fue el caso del grupo que cruzó el Ulla sobre las doce de la mañana. El resto acumulaban más retraso ??ya que pararon a descansar, lo más prudente con este calor?, que hace que lo más recomendable sea caminar de noche, apuntaba el comandante, que definía esta iniciativa como ??un desafío físico que todo soldado debería pasar?.

A esas alturas la Brigada de la Legión, llegada desde Málaga, había causado baja por lesiones y otros motivos. También se sumaban doce abandonos individuales, lo que supone una penalización para sus respectivas patrullas ya que el objetivo es ??premiar el espíritu de equipo? y la convivencia entre los distintos ejércitos.

A falta del último esfuerzo para llegar a Santiago, al paso por Pontecesures la patrulla del Tercio Norte de Infantería de Marina, de la Armada de Ferrol, iba al frente de la clasificación. Su responsable, el cabo mayor Muíño, es todo un experto en el concurso y de su patrulla forma parte el cabo primero Conde García, que participa por sexto año consecutivo. ??Debe ser el patrullero de los tres ejércitos que más veces ha hecho el Camino de Santiago?. Este grupo fue vencedor en 2009 y ??queremos ganar dos veces seguidas para retirarnos con la satisfacción del deber cumplido?. El cabo mayor apunta que, a pesar de conocer la prueba, ??siempre es difícil, aunque uno esté entrenado. Ningún año es igual?, ya que entran en juego la climatología y otros factores imprevistos. Para él, participar en el concurso ??resulta gratificante? y, además, agradece a la Brilat ??la invitación y el trato que nos dispensan. Nos sentimos como en casa, como si fuésemos unos miembros más? de la Brigada de Infantería Ligera.

DIARIO DE AROUSA, 03/06/10