Herbón, entre claustros y pesqueiras.

Padrón es historia en sí mismo. Pero en estos tiempos de Pascua, donde el bullicio impide disfrutar de la villa con tranquilidad y sosiego y descubrir en las fachadas de los edificios elementos singulares que han sobrevivido como testigos en el tiempo, hay un rincón singular, a menos de 5 kilómetros del casco urbano, donde pasear eleva el espíritu. Se trata del núcleo de Herbón y su entorno. Junto al Herbón de las huertas y del cultivo del pimiento se esconde un núcleo de población marcado por estrechas callejuelas y casas de piedra. Pese a que el feísmo se instaló en este núcleo aún pueden apreciarse algunas construcciones tradicionales hechas con sumo respeto.
Cuatro son los símbolos que definen a esta población: el convento con su claustro y su huerta; la iglesia de Santa María, que conserva su fachada románica (casi única), el río Ulla con sus tradiciones y sus leyendas, y coronando éste, las tradicionales pesqueiras, unas construcciones atribuídas a la época romana que sobrevivieron como fieles testigos del paso del tiempo en este rincón del sur padronés.
Y como elementos singulares, también cabe destacar la robleda donde cada primer fin de semana de agosto se reúnen cientos de comensales ávidos de degustar el afamado pimiento que dio a conocer Padrón al mundo entero.
Tranquilidad, quietud y sosiego se reúnen aquí en reducidos kilómetros.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/04/09

Fernando Cobo: «Hay mucho mito sobre la lamprea, está rodeado de misterio».

El biólogo, profesor de la Universidad de Santiago y director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, Fernando Cobo Gradín, será el encargado de dar luz verde el domingo a la degustación de la lamprea con la lectura del pregón. Cobo, que dirigió varias tesis y también investigaciones sobre este pez milenario, jugará también otro papel en la fiesta de Pontecesures, ya que mañana por la tarde formará parte del jurado del concurso de empanadas. Será su primera experiencia en este campo y no le resultará difícil ya que la lamprea, además de estudiarla, también es uno de sus platos preferidos. ??Teño algúns coñecementos de cata de albariño, polo que aplicarei as teorías do viño para catar as empandas?, comenta entre risas.

Diario de Arousa: ¿A estas alturas de la semana, puede avanzarnos ya algunos detalles sobre su pregón?
Fernando Cobo: Tendrá un tono festivo y trataré de desmentir algunas afirmaciones que se toman como ciertas en relación con la lamprea. Hay mucha mitología entorno a este pez, algo a lo que contribuyeron algunos intelecturales a los que les gusta más lo que es literariamente hermoso que la verdad científica.

D.A.: ¿Por qué la lamprea causa tanto entusiasmo en algunas personas y tan poco en otras, ya sea desde el punto de vista científico como gastronómico?
F.C.: Por el misterio que la rodea. Parece algo monstruoso con esa boca tan espectacular que tiene y a la gente siempre le atrae lo desconocido. Es un pez migrador y cuenta con ese misterio de los viajeros que regresan a casa pero no se sabe de dónde. En la vertiente gastronómica, tiene un sabor ciertamente singular. ¿A qué sabe la lamprea?, pues a lamprea. No se puede asimilar ni con la carne ni con el pescado, nadie es capaz de describir a qué sabe.

D.A.: ¿Cómo fueron sus primeros contactos con esta especie y qué tipo de trabajos cienfíticos realizó en torno a ella?
F.C.: El interés por estudiar la lamprea surgió a raíz del encargo que la Xunta de Galicia le hizo al grupo de investigación que dirijo para conocer cual era el estado de conservación de las poblaciones larvarias en los ríos. Realizamos muestreos e iniciamos una línea de investigación prometedora puesto que este pez apenas está estudiado, se sabe poco de él y existe un campo muy grande que puede ser muy rentable científicamente.

D.A.: ¿Extrajeron alguna conclusión interesante con estos estudios?
F.C.: Por primera vez se pudo contar con datos sobre la densidad de las poblaciones de lamprea en los ríos gallegos. En algunos son muy numerosas, pero el crecimiento es menor, mientras en otros sucede lo contrario. Sabemos ahora también que no son peces que soporten las alteraciones de los ríos, sino que son bastante sensible a las presiones y existen diferentes amenazas.

D.A.: ¿Podría ser la sobreexplotación del recurso una de esas amenazas?
F.C.: El de la lamprea es un mercado con bastante anarquía en cuanto a cantidades o precios, por ejemplo. No está reglamentado y quizás habría que comenzar a pensar en ello para una mejor gestión del recurso. Sobre todo teniendo en cuenta el ??boom? que se arrastra en los últimos años por el consumo de lamprea. En el río Ulla no se ve riesgo porque la densidad se mantiene de un año para otro, pero se está poniendo de moda el producto y habría que ir pensando en que esto no va a durar para siempre. Se podría introducir una mayor estabilidad en el mercado e incidir en el control de las capturas, como ocurre con otros productos como el marisco o el mejillón.

D.A.: Hace unos días pudo verse a su equipo en busca de lampreas en el río de O Con, en Vilagarcía…
F.C.: Surgió la posibilidad de estudiar el paso intermedio entre las larvas y las lampreas adultas, es decir, la etapa juvenil, que es la más desconocida de esta especie. Tenemos la suerte de que el río de O Con funciona como una trampa natural para los mújeles, en los que vienen enganchadas las lampreas del Ulla. De todos los estudios realizados sobre la especie este es el que cuenta con un número de muestras mayor. Llevamos ya dos años de investigación y se prongará hasta los cinco, para tener controlada la mayor parte del ciclo vital de estos peces.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Los bajos precios de la lamprea marcaron una compaña con buen nivel de capturas.

Los valeiros encaran la recta final de la campaña de pesca de la lamprea en el río Ulla, que finaliza el día 15 de abril. Les queda apenas una semana para poner el punto y final y lo harán con buen sabor de boca en cuanto al nivel de capturas, aunque un tanto decepcionados por los bajos precios a los que se vendieron las piezas, algo que achacan, entre otros factores, a la crisis económica. En estos últimos días de actividad las capturas están siendo un tanto irregulares ya que ??unha embarcación igual colle un día dez ou quince lampreas, e ao día seguinte unha ou dúas só?, comenta el presidente de la agrupación de valeiros de Pontecesures, Antonio Pesado, que accedió al cargo hace unos meses en sustitución de Ramón Barreiro. ??Non hai un equilibrio? y esto se debe a que el cauce del río Ulla lleva poca agua y resulta más complicado que las piezas entren en las nasas ya que la profundidad es menor, pero aún así, Pesado certifica que esta campaña fue bastante mejor que la de 2008, que fue de las peores que recuerdan los marineros cesureños. Fue el día 2 de enero cuando se abrió la campaña y a lo largo de este primer mes ??non se pescou moito, pero a partir de febreiro, coa choiva, comezamos a coller bastantes pezas. Foi a mellor época de todas e tivemos días nos que cada embarcación collía entre vinte e trinta lampreas?. En un par de semanas capturaron tal número de piezas que ??non había saída? y esto provocó la caída de los precios y, ??unha vez que os baixas, xa é moi complicado volver a subilos?, indica el presidente del colectivo, por lo que el precio de la lamprea se mantuvo más o menos estable desde entonces, siempre teniendo en cuenta que no está regulado y cada marinero vende sus capturas por el dinero que él considere. Esta semana las lampreas de kilo y medio rondaron un precio de 25 euros y las más pequeñas se vendieron entre 20 y 15. Antonio Pesado achaca esta situación a la crisis económica, que provoca que el producto ??non teña tanta saída coma outros anos?. Con todo, hace un balance bastante bueno de los últimos tres meses ya que ??pescouse ben?. Esta campaña fueron alrededor de diecisiete las embarcaciones de Pontecesures que salieron a pescar lamprea.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Pontecesures: Donde las aguas del río Ulla van a fundirse con el mar.

El municipio, en el límite norte de Pontevedra, con apenas 80 años de independencia fue en su día un destacado puerto histórico.

Cuentan que su nombre puede venir del término latino censuris, por ser el lugar donde se hacían los empadronamientos en la época de los romanos.
Pontecesures, que nació commo Ayuntamiento hace casi 83 años, es hoy una de las localidades más dinámicas de la llamada comarca del Ullán. Considerado como el antiguo puerto exterior de Iria, su vida fluye con el río Ulla, que cerca de aquí desemboca en el atlántico, y como una encrucijada en el Camino a Santiago. Pese a ser el segundo muncipio más pequeño en extensión de Galicia, Pontecesures, tierra de valeiros y de cerámica, esconde pequeños tesoros nada más atravesar el puente del Ulla, una auténtica joya con diez arcos sobre el cauce.
El pintoresco barrio de Monte de Porto, la morada de los marineros, donjde habitan reliquias arquitectónicas de un tal Conde de 1683, merece una pausada visita. Otro de los tesoros es el llamado Alfolí, un edificio barroco del siglo XVIII, que fue almacén y testigo de la importancia del municipio en la época al ser el único puerto habilitado para la descarga de sal desde 1467. La capilla románica de San Xulián, que mando construir el obispo Xelmirez, los cruceros de Porto (en la plaza de los Valeiros) y de Carreiras se suman a otros atractivos del entorno como los miradores de O Galiñeiro y Pino Manso.
Pontecesures, cuna del genial Borobó, ya comienza a oler en estos días de primavera a una de sus reinas indiscutibles. la lamprea, cita ineludible con celebraciones como la del Carmen o la subida Xacobea.

TIERRAS DE SANTIAGO. 31/03/09

Pontecesures cierra los programas de fiestas de las lamprea y de los coches.

Asistentes a la anterior edición de la Festa da Lamprea.

El Concello de Pontecesures tiene cerrada la programación de la XIV Festa da Lamprea y de la V Feira do Automóvil Antigo e de Ocasión, a celebrar el fin de semana que viene. El sábado se abre el certamen de vehículos a las 10 horas. Incluye el servicio de una unidad móvil de inspección técnica para que los de más de 25 años pasen la revisión, concentración de motos clásicas (previa inscripción en www.eventosmotor.com), pasacalles (con el grupo Algueirada) y, por la tarde, inauguración oficial del evento, concurso de empanadas de lamprea (con 600 euros en premios) y venta de pinchos de empanada y de lamprea a la bordelesa, a 2,50 euros el pincho.
Ya para el domingo se anuncia concentración de coches antiguos, recepción de autoridades, ofrenda floral, lectura del pregón y fiesta gastronómica, con la esperada degustación del preciado pez del río Ulla y exposición de lampreas vivas.

FARO DE VIGO, 29/03/09

Estase a executar a obra de saneamento na rúa Eugenio Escuredo de Pontecesures.

Una vez obtida autorización de Portos de Galicia, a empresa COVSA está a executar na zona portuaria de Pontecesures a obra de ??Saneamento da rúa Eugenio Escuredo?, incluída no Plan Provincial de Obras e Servizos da Deputación de Pontevedra cun importe de 41.349,06 euros dos que 12.404,73 son achegados polo Concello de Pontecesures.

Dende a parte traseira do edificio de Protección Civil e en dirección á ponte romana (por detrás da piscina e do Club Náutico) vaise colocar una nova tubaría de alcantarillado para dar servizo e conducir aos pozos de bombeo á EDAR do Telleiro as augas fecais de algunhas edificacións que, ata o de agora, ían directamente ao río Ulla.

O goberno local segue a levar a cabo actuacións de saneamento para mellorar a calidade das augas do río. Este é un obxectivo básico que debe presidir a acción do goberno municipal.

Pontecesures, 23 de marzo de 2009