Pontecesures analizará con Augas de Galicia el problema del saneamiento.

Se estudiará el funcionamiento de la EDAR y los pozos de bombeo. Se prevé actuar en el Ulla.

El gobierno local de Pontecesures solicitó una entrevista con el director de Augas de Galcia con el fin de tratar aspectos relativos a la depuración de aguas residuales.

En concreto, el teniente de alcalde Luis Sabariz Rolán entiende que es preciso analizar de forma conjunta el funcionamiento de la EDAR y de los pozos de bombeo de O Telleiro y otros.

(más…)

Pontecesures pide una reunión con Augas de Galicia para mejorar la EDAR.

El grupo de gobierno de Pontecesures ha solicitado una reunión con el director xeral de Augas de Galicia para abordar diferentes aspectos relacionados con el saneamiento y depuración de aguas residuales. En concreto, según indicó el concejal delegado de Infraestructuras, Luis Angel Sabariz, lo que pretenden analizar conjuntamente es el funcionamiento de la EDAR, o de los pozos de bombeo de Telleiro y otros, a la vez que pretenden insistir en la necesidad de que Pontecesures cuente con redes separadas de aguas fecales y pluviales para superar los problemas existentes de exceso de aguas de lluvia en la estación depuradora y que provocan dificultades de todo tipo en su funcionamiento.

(más…)

Por precaución, a Xunta solicitou que non se bombee auga do río Ulla para o subministro a Pontecesures.

Na noite do pasado venres, houbo un vertido duns 5.000 litros de aditivos de formigón ó río Toxa (Silleda) afluente do Ulla. A Consellería de Medio Ambiente comunicou ao concello que non se bombease auga dende a Barca para o subministro de Pontecesures por precaución, aínda que anunciou que o vertido estaba controlado e non chegara o producto contaminante ó río Ulla.
Estase a utilizar, ata o de agora, auga procedente dos pozos do monte, e esta incidencia non afectou ó subministro.

Miguel Piñeiro: «A miña paixón pola lamprea herdeina do meu pai, Piñeiro Ares».

Miguel Piñeiro Moure é xornalista e escritor pero ante todo, pescador. Nado en Catoira, a súa actividade profesional na radio comeza en 1983 como locutor en varias emisoras. Na actualidade, desenvolve a súa actividade na Radio Galega onde presenta un programa cada sábado sobre a súa actividade favorita: a pesca. Á marxe da súa profesión, Piñeiro ten colaborado con varios medios de comunicación ou escritos, non só de Galicia, para tratar diversos aspectos do mundo dos ríos.

Pero a súa actividade non está concentrada só nos medios de comunicación senón que tamén realiza conferencias en varias sociedades de pesca galegas para dar a coñecer mellor a actividade da pesca. As súas publicacións están case todas relacionadas coa arte, aínda que tamén tivo un oco á luz unha obra sobre o mítico xogo do «Mus» ou do pintor padronés «Carlos Bóveda».

Ao longo sa súa carreira tamén ten recibido varios galardóns, entre os que destacan o Premio Galicia de Xornalismo Deportivo da Federación Galega de Prensa Deportiva en 2005 ou a Insignia de Prata da Asociación de Pescadores da Ulloa, en 2007. Onte presentaba no «Chef Rivera» de Padrón, a súa derradeira publicación: «Lampreas e pesqueiras: historia, artes de pesca e receitario».

¿Como empeza o sue amor pola pesca?
Sendo de Catoira e vivindo case toda a miña vida entre Cesures e Padrón, e sendo fillo de pescador é lóxico que me dese por aí.

¿Como e cando se especializa no jxornalismo de pesca?
A primeiros dos noventa comecei a colaborar con revistas e medios especializados en pesca froito de congresos e reunións con xornalistas. Na Radio Galega puxen en marcha, pouco despois, no 93, o programa de pesca fluvial.
Intensifiquei a miña participación en medios e logo tiven a sorte de que Ediciones Tutor de Madrid me propuxera que escribira algo sobre o tema.
Tamén debo indicar que hai quen pensa que vivo da pesca e isto non é certo, eu vivo do xornalismo por iso pertenzo á plantilla da Radio Galega.

Á marxe da pesca, ¿hai algunha outra cousa á que lle gusta adicar o tempo libre?. Dígoo sobre todo polo libro de mus que publicou hai uns anos…
Bueno, eu na pesca distinguiría pescar de escribir de pesca. ? dicir, pescar e o ambiente social da pesca é o meu pasatempo predilecto pero escribir libros de pesca é unha paixón como é o xornalismo de pesca. Este último levóume a fundar o Xornal Trueiro hai un ano.
E, en efecto, gústame moitísimo xogar ao mus, como tocar a batería (teño un tema de 1974).

¿Hai algun estilo de pesca que sexa o seu favorito?
Sen dúbida a pluma ou buldo. Nunca desboto botar unha culleriña, ou pescar á mosca seca coa cola de rata, pero o buldo…
¿Como empezou a interesarse pola lamprea, un peixe que está moi presente no río Ulla?
Bueno, a paixón pola lamprea, ven do meu pai, Xosé Piñeiro Ares, quen escribiu máis de cen artigos en prensa adicados a este singular peixe, e ademais a tradición familiar de varias xeracións na preparación da lamprea fixo o resto.

Para realizar este libro, ¿como conseguiu que os prestixiosos restauradores Ferrán Adriá e Juan María Arzak realizasen cadanseu prólogo?
Debo dicirche que ambos sse mostraron moi ilusionados cando lles pedín a súa colaboración. Para mín e toda unha honra e unha xustiza que se fai a este ciclóstomo. Para eles non teño máis que recoñecemento e agradecemento.

¿Como e que cambian as formas de pesca dependendo dos ríos?
No Miño e no Ulla se utiliza o butrón pero cambia a técnica e a colocación nas pesqueiras. No Tea se captura con fisga dende estacadas. Son tradicións de tantos séculos…

¿Como foi o traballo de recompilación de información para este libro e que tempo lle levou realizalo?
Ufff. Levo case sete anos de traballo coa recolleita de material documental porque seguirlle a pista á dcumentación histórica é un traballo lento, nada doado pola falla de inventarios, en fin que foi a peor parte. Imaxínate buscar información no Cabildo de Santiago, no de Tui, en mosteiros, en bibliotecas, en pazos…

¿Por que dicidiu incluír un receitario sobre a lamprea? ¿Que restauradores se prestaron a desvelar os seus segredos?
Porque a lamprea non se pode pescar a nivel deportivo senón a nivel profesional e tendo un tirón tan senlleiro na nivel gastronómico, o receitario era unha obriga. Nel colaboraron Pedro Subijana, Chef Rivera, Toñi Vicente, Miguel González Aguiar e varios restaurantes galegos. dende Arbo á Coruña, pasando por As Neves, Pontecesures, Valga, Catoira, Rois, Santiago…Algúns prestixiosos restauradores a nivel nacional declinaron participar por non teren lamprea na jsúa carta.

¿Ten algún proxecto de futuro a curto e medio prazo?
Varios. Estou dándolle voltas a un diccionario galego de pesca á mosca e a un libro sobre o salmón, pero me chama moito un proxecto de Alberto Torres no que me vou volcar plenamente.

Á marxe das publicacións tamén leva a cabo outras actividades de pesca, ¿cre que este mundo precisa de máis promoción? ¿Cal é a súa intención?
O mundo da pesca é un factor de dinamización social e económica do pais. En Galicia hai cen mil galegos con licenza de pesca de río e uns trinta mil con licenza de mar. ¿Alguén se parou a estudar a fortaleza económica da pesca deportiva?. Eu non o vou facer, a min cónstame.

Entrevista de Lidia M. Gallas Otero. Especial «Arousa, un mar de cultura».
DIARIO DE AROUSA, 23/11/08

Portos elimina los «terrenos de Valga» del proyecto de remodelación de la fachada marítima cesureña.

Plano del anteproyecto que Portos había remitido al Concello de Pontecesures y que incluía los ??terrenos de Valga?.

Portos de Galicia decidió eliminar los polémicos ??terrenos de Valga? del proyecto de mejora del muelle de Pontecesures, según las últimas informaciones que el gobierno local cesureño recabó sobre la actuación. El organismo público inició ya la redacción del proyecto y en el Concello esperan que la primera fase de las obras puedan licitarse y adjudicarse a lo largo del año 2009. Supondrán un auténtico lavado de cara para la fachada marítima de la villa, ya que incluyen la renovación de la barandilla del río Ulla, la mejora de las aceras o la creación de zonas verdes y ajardinadas, todo ello con el objetivo de integrar las zonas dedicadas a uso portuario con aquellas otras de carácter más urbano.

Los conocidos como ??terrenos de Valga?, un espacio de unos 800 metros cuadrados que este Concello mantiene en propiedad en el muelle de Pontecesures desde la segregación de ambos municipios, no se incluirán finalmente en el proyecto de remodelación de la fachada marítima cesureña. Portos de Galicia decidió eliminarlos después de la polémica generada cuando trascendió que estaban incluidos en la actuación. El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, llegó a acusar al organismo autonómico de querer ??usurparnos uns terreos históricos e estratéxicos? y reclamó diálogo, mientras que Portos aseguraba que su único interlocutor válido para el proyecto era el Ayuntamiento de Pontecesures.
La intención del ente de la Xunta era convertir esta parcela en una gran plazoleta denominada ??Praza do Porto?, aunque finalmente parece que no será así ya que, según las últimas informaciones recibidas por el gobierno local cesureño sobre el proyecto, éste no incluirá finalmente los ??terrenos de Valga?, que se mantendrán en su estado actual, según aseguró Luis Sabariz.

El concejal no adscrito fue uno de los que advirtió hace meses la inclusión de esa zona en el proyecto y reclamó que primase el ??sentido común? y un acuerdo a tres bandas para que ??a mellora do peirao non quede inacabada?. Por aquel entonces, en el mes de enero, asegura que ??deixar fóra da mellora esa zona sería un fracaso para Pontecesures e para as administracións públicas?. También la oposición reclamó que se abriese una negociación con Valga aunque, finalmente, parece que ni estos contactos ni, por lo menos el acuerdo, se produjeron.

Redacción > Sabariz confirmó también que la dirección técnica de Portos de Galicia trabaja ya en la redacción del proyecto de remodelación del muelle. El Concello aguarda que estas tareas puedan estar finalizadas en cuestión de semanas, antes de que finalice 2008, para que la primera fase de las obras pueda licitarse y adjudicarse a una empresa durante el año 2009.

La inversión total que se realizará está calculada entorno a unos unos 3,5 millones de euros, que serán financiados íntegramente por Portos de Galicia. La actuación persigue delimitar las zonas dedicadas estrictamente a usos portuarios para así integralas mejor con aquellas otras de carácter más urbano. Para ello se reordenarán los espacios, se crearán zonas ajardinadas y se remodelará el mobiliario urbano, También está previsto mejorar las condiciones del vial de acceso al muelle para garantizar la seguridad en la circulación de vehículos y en el tránsito de peatones. En este sentido, se ampliarán las aceras y se dotará a la carretera de una nueva capa de rodadura. Otra de las obras destacadas será la sustitución de la actual barandilla paralela al río Ulla por otra más segura y estética.

La primera fase del proyecto afectará a la zona situada entre el puente de la N-550 y la fábrica de Nestlé. Se acondicionará el paseo fluvial hasta conectarlo con el tramo ya existente, además de dotarlo de un borde interior peatonal. También se habilitará una zona verde anexa al cierre de la industria láctea y se mejorará el jardín situado frente a los ??terrenos de Valga?. La segunda fase supondrá la prolongación del paseo fluvial hasta el varadero final, cerca de la depuradora. Además se reparcelará toda esta zona para separar el área deportiva de la industrial y portuaria. Para ello se abrirán algunas calles, se habilitarán aceras y se colocará mobiliario urbano.

Para este entorno el Concello realizó varias propuestas a Portos, que todavía está estudiando si las incluirá en el proyecto: mantener o incluso ampliar la pista polideportiva y mejorar el varadero para que los pescadores puedan acceder a las embarcaciones cuando la marea esté baja.

DIARIO DE AROUSA, 19/11/08

Los valeiros pagan 5.000 ? al año en tasas por considerarlos la ley pescadores deportivos.

valeiros.jpg

Una embarcación de valeiros faenando en el río Ulla, en Pontecesures.

Conforme a la Lei de Pesca Fluvial de Galicia los valeiros están considerados como pescadores deportivos, lo que les obliga a pagar unas tasas que califican de ??inxustas? y reduce su margen de beneficios. Son unos 250 euros anuales los que tiene que desembolsar cada uno de estos marineros por poder faenar y ganarse la vida. Ahora, cuando la crisis azota también al sector y con la alarmante reducción de capturas en el Ulla, reclaman a la Consellería de Medio Ambiente que los reconozca como profesionales de la pesca fluvial y no les obligue a pagar estas tasas.

La agrupación de valeiros de Pontecesures reclama a la Consellería de Medio Ambiente que deje de considerarlos como pescadores deportivos y los reconozca como profesionales, ya que la actual situación les provoca gastos importantes que reducen los beneficios que obtienen con su actividad.
Desde su aprobación en 1992, la Lei de Pesca de Galicia los incluyó en el grupo de pesca deportiva y, por ese motivo, para poder salir a faenar tienen que desembolsar entre 250 y 300 euros al año cada marinero, denuncia el presidente en funciones del colectivo, Ramón Barreiro. La veintena de embarcaciones que forman parte de la agrupación acaban pagando cada anualidad unos 5.000 euros en concepto de tasas por la embarcación, cada marinero que trabaja a bordo y el denominado ??recargo de a flote?.

Carta al conselleiro.
La Cofradía de Carril, de la que forman parte los valeiros cesureños, envió una carta al conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, para solicitarle la supresión de estas tasas, que consideran ??inxustas?. En ocasiones anteriores ya habían trasladado su malestar a la Xunta proponiéndole un cambio en la Lei de Pesca Fluvial, aunque la administración autonómica les indicó que esa opción es ??moi complexa?, por lo que ahora reclaman que se busquen otras alternativas para no tener que hacer frente a ese desembolso anual.

??Nós xa pagamos os impostos correspondentes?; es decir, el 7% del IVA, otro 7% por venta en lonja, el 2% a Portos de Galicia y el porcentaje de beneficios correspondiente por el IRPF. Por ello Ramón Barreiro cree que las demás tasas sobran y que es imprescindible que los eximan de pagarlas ya que les supone una reducción notoria de sus beneficios, algo que deja a los valeiros en una situación compleja teniendo además en cuenta que ??a evolución que está a ter a pesca. Os vertidos están a deixar ao río Ulla estéril, a pesca xa case non é rentable e, por enriba, fannos pagar máis do que nos corresponde?, lamenta.

Comenta que cuando el PP elaboró la Lei de Pesca ??non nos quixo considerar coma profesionais e de aí veñen os problemas?, por lo que pide al actual gobierno de la Xunta que ??teña a valentía de separarnos da pesca deportiva e comece a tratarnos coma os profesionais que somos?.

DIARIO DE AROUSA, 12/11/08