La lamprea esquiva los butrones de los «valeiros» en el inicio de la temporada.

Solo tres embarcaciones largaron los aparejos el primer día en el río Ulla, y ninguna de ellas logró capturas -Esperan los vientos del norte para que la pesca sea más propicia.

Los «valeiros» regresaron con las manos de vacío del primer día de campaña de la lamprea en el río Ulla. Según ellos, las condiciones del curso fluvial y la orientación actual del viento tampoco son muy favorables para esta pesquería, de ahí que no se muestren aún preocupados por la falta de capturas. De hecho, por el momento son minoría los que se han decidido a probar suerte con la lamprea.

El primer día de campaña fue el miércoles, 3 de enero. Entonces, tres de las 14 embarcaciones con permiso para pescar lamprea en el curso bajo del Ulla, largaron las nasas, conocidas como butrones. Durante la jornada de ayer, fueron a recoger los aparejos y comprobar si habían tenido suerte, pero no les había entrado ni una sola pieza. Por ello, un armador ya optó por dedicar el día a otra pesquería, y ayer solo se echaron los butrones desde dos embarcaciones.

El vicepresidente y tesorero de la agrupación de naseiros, que está integrada en la cofradía de Carril, José Barreiro, afirma que la situación no es preocupante porque todavía es pronto para sacar conclusiones. Además, arguye que las condiciones ambientales actuales no son las más propicias para este pez. «El agua está bajando muy turbia, y la lamprea quiere un agua más clara. Y tampoco los vientos son los más propicios. Pero estas lluvias le han venido muy bien al río, y en cuanto el caudal se aclare un poco y lleguen los vientos del norte, pescaremos». De hecho, los valeiros opinan que la presente campaña será buena en cuanto a capturas.

Entre tanto, los marineros se dedican a otras especies, como la volandeira, a la espera de que en los próximos días o semanas las condiciones sean mejores.

La agrupación de naseiros con permiso para pescar lamprea en el Ulla está formada por 14 armadores. La mayoría son de Pontecesures -donde son protagonistas del desfile que se celebra en la localidad en verano durante las fiestas del Carmen-, y de Rianxo, y también hay un par de embarcaciones que salen del puerto de Carril.

Los valeiros cuentan con un punto de venta en la plaza de abastos de Pontecesures, a donde se pueden dirigir los compradores. Allí cuentan con los equipos informáticos y las aplicaciones necesarios para proceder a la facturación.

Las primeras lampreas de la campaña suelen alcanzar precios muy elevados. Al menos sucede con la primera, que el año pasado costó 150 euros, como un modesto «campanu» arousano, en alusión al primer salmón de los ríos asturianos y cántabros. Pesaba algo más de kilo y medio y la compró un restaurante de Padrón.

La lamprea está muy vinculada a la tradición gastronómica de Pontecesures y su entorno, y de hecho en esta localidad se le organiza una fiesta anual para ensalzar el producto y conquistar a nuevos paladares.

Faro de Vigo

O alumeado da ponte interprovincial vai ser arranxado en breve.

Sen tempo non é. O alumeado da ponte intreprovincial sobre o río Ulla (estrada N-550) leva moito tempo en estado lamentable. Cada vez máis luminarias afundidas, accendendo a destempo, con elementos caidos sobre a propia ponte, etc.. isto, sobre todo agora no inverno, tradúcese nun perigo evidente para vehículos e péons. Agora, ao parecer antes de fin de ano, a Demarcación de Estradas do Estado en Galicia vai acometer a renovación das luminarias instalando tecnoloxía LED.
Logo do repintado da sinalización horizontal da nacional levada a cabo hai pouco que mellora a seguridade vial esta actuación no alumeado da ponte considérase inaprazable.

Frente común del sector del mar de Arousa contra la mina de cobre de Touro.

Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, de diferentes cofradías, asociaciones de mariscadoras y agrupaciones de bateeiros comparecieron ayer para mostrar su rotundo rechazo a una explotación que, advierte, traerá ??graves consecuencias? para la extracción pesquera y marisquera en Arousa.
La mina de Touro-O Pino (ubicada en la provincia de A Coruña) fue explotada a escala industrial entre los años 1970 y 1986 y hace unos meses que salió a la luz pública un proyecto de reapertura de esa explotación a cargo de una multinacional con sede en Chipre. Las alarmas, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, no tardaron en saltar.
El sector del mar arousano, en perfecta sintonía con la Plataforma Veciñal Mina Non, incide en que permitir la reapertura de la mina implica poner en marcha una ??bomba de reloxería? con ??consecuencias catastróficas? no solo para el mar arousano, sino también para ??a saúde pública?.
Como portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, puso sobre la mesa el impacto que la reapertura de la mina puede tener para ??o tecido socioprodutivo arousán?. Y es que, y así lo reseñan desde el sector, el Ulla desemboca directamente en bancos marisqueros, así como sirve de fuente de captación de agua potable para concellos de la zona tales como Rianxo, Boiro, A Pobra, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira o Vilagarcía. Reabrir la mina supone, según el sector, poner en riesgo vertidos continuados de residuos al Ulla con la consiguiente incidencia para la salud pública.
Ante tal situación el sector ya ha remitido cartas a la Consellería do Mar, Consellería de Medio Ambiente y Consellería de Industria para hablar directamente con sus principales responsables y poder así conocer de primera mano los pasos que va a dar la administración en este sentido. ??Temos claro que queremos parar a reapertura da mina?, clamaban ayer de forma unánime.
A mayores presentarán mociones en todos los concellos para buscar el apoyo de las corporaciones contra lo que ellos mismos definen como ??un proxecto de dimensións descoñecidas con gran afectación na Ría de Arousa?.
Xaquín Rubido define el ??modus operandi? con este asunto como ??o mesmo que fixemos contra a Lei de Acuicultura? y asegura que ??presionaremos para que esta apertura da mina non se leve a cabo?. Apuntan que ??faremos a presión sobre as administracións que faga falla?.
A mayores desde la PDRA y desde las diferentes cofradías iniciarán ahora una campaña informativa, con asambleas y reparto de boletines, para dar a conocer entre la ciudadanía la incidencia que la reapertura de la mina de Touro- O Pino tendría en la Ría de Arousa.

Las cifras.

Representantes del sector manifestaban ayer en cifras la incidencia de la reapertura de la mina de Touro. Apuntaban que los materiales que se desperdicien de las extracciones ocuparán una superficie de 269 hectáreas lo que, en términos generales, equivaldría a la superficie que ocupan 538 campos de fútbol reglamentarios. Resaltan que hay un riesgo ??moi alta? de ruptura de los diques de contención.

Diario de Arousa

La ría de Arousa se moviliza contra la mina de Touro porque «contaminará el río Ulla».

La última vez que el sector marítimo de la ría de Arousa se unió fue para frenar la Lei de Acuicultura. Y lo consiguió. Dos años después, las cofradías de pescadores de ambos márgenes de la ría, agrupaciones de mejilloneros -incluido el Consello Regulador- y otros colectivos del sector han vuelto a hacer piña, en esta ocasión para que la Xunta no autorice la ampliación de la mina de cobre de San Rafael, ubicada en los municipios de Touro y O Pino, en plena cuenca hidrográfica del Ulla, río que proporciona el principal aporte de agua dulce a la ría de Arousa.

Bajo el paraguas de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), el sector marítimo arousano emprenderá una campaña tanto en O Salnés como en Barbanza para informar a los vecinos del «grave impacto» -tanto a nivel ambiental como productivo- que tendrá el megaproyecto minero para el Ulla y para toda la ría de Arousa, de la que viven directamente 30.000 familias. «Los vertidos de la propia actividad minera y los depósitos de almacenamiento de residuos son de tal magnitud que van a afectar a la calidad de las aguas del Ulla, y por tanto, a las de la ría de Arousa. El futuro de miles de familias está en juego y también el tejido socioeconómico de todos los pueblos y villas de la ría», advierte la Plataforma en los escritos remitidos a la Consellería do Mar y a la de Economía e Industria para que la consideren «parte interesada» en el procedimiento y así poder tener acceso a los informes de la macroexplotación minera, cuyo proyecto salió a exposición pública en pleno mes de agosto, espeta el portavoz de la Plataforma, Xaquín Rubido.

Además del reparto de folletos y de las charlas por parte de geólogos y biólogos, los colectivos presentarán mociones en todos los Ayuntamientos arousanos, y al igual que en la movilización contra la Lei de Acuicultura, intentarán que sean presentadas por los alcaldes de cada municipio. En el caso de A Illa, el patrón Juan José Rial Millán apuntó ayer que la problemática ya fue expuesta a todos los partidos isleños y que se llevará a pleno en enero.

Los pósitos y agrupaciones marítimo-pesqueras quieren dar a conocer a la población de la ría de Arousa las nefastas consecuencias que aseguran tendrá la reapertura de la mina de San Rafael.

Riesgo para la salud

Además de afectar a la calidad del agua del Ulla y de la ría, y por tanto a los sectores productivos, advierten que también se verá perjudicado el turismo e incluso la propia salud de las personas porque «el agua potable que utilizan más de 155.000 habitantes llevará los contaminantes de la mina». Recuerdan que los concellos que captan agua del Ulla por debajo de la mina son Vedra, Boqueixón, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía.

La Plataforma en Defensa da Ría explica que para separar el cobre de las rocas molidas se utilizarán 14.825 toneladas de compuestos químicos «con distinto grado de peligro para el medio ambiente y las personas (irritantes, tóxicos, alergénicos, cancerígenos) que van a quedar indefinidamente almacenados en las balsas de lodo contaminantes».

Las cofradías arousanas añaden que los cursos de agua de la mina drenan hacia el río Ulla, lo que «significa que durante décadas toda la contaminación que sea arrastrada por el agua desde la mina irá trasladándose siempre hacia el río y hacia la ría de Arousa. Los peces jóvenes son particularmente vulnerables a los metales pesados, y también los moluscos, que son filtradores y necesitan agua de calidad». Avisan que ya con las dimensiones actuales, «después de 30 años de funcionamiento de la mina, los afluentes del Ulla están seriamente dañados, pues en sus aguas prácticamente no hay vida».

Faro de Vigo

Dos heridos al salir un Audi despedido ante el puente de Cesures.

El automóvil acabó colosionando contra un muro poco antes de las seis de la madrugada del sábado al domingo.

Finalmente, la cosa quedó en poco más que un susto, pero según el operativo de emergencias que atendió a los heridos, el accidente pudo ser mucho más grave. Ocurrió poco antes de las seis de la madrugada, en el barrio de A Ponte, de Padrón, cuando un Audi ocupado por dos personas se disponía a embocar el puente que cruza el río Ulla y comunica el municipio coruñés con Pontecesures. El vehículo salió despedido y chocó contra un muro. Sus dos ocupantes fueron trasladados por el grupo de emergencias de Padrón.

La Voz de Galicia

Desarticulada una banda criminal que robó en una decena de gasolineras de Pontevedra. Un vecino de Pontecesures detenido.

La Guardia Civil detuvo a cinco sospechosos – Utilizaban un remolque para hacerse con máquinas expendedoras que tras desvalijar arrojaron al río Ulla.

La Guardia Civil recupera una de las máquinas de tabaco arrojadas al río Ulla.

a Guardia Civil desarticuló un grupo criminal organizado al que se le atribuye la comisión de, al menos, nueve robos con fuerza en gasolineras, cometidos durante los últimos meses en distintas localidades de las provincias de Pontevedra ( 2 en Cambados, 2 en Caldas de Reis, 1 en Pontecesures y 1 en Barro) y tres en la provincia de A Coruña (2 en Dodro y 1 en Padrón. La operación se ha saldado con cinco personas detenidas, dos por receptación. Todos los hechos investigados fueron robos cometidos durante la noche y en estaciones de servicio cerradas al público. En la práctica totalidad de los casos accedían al interior del establecimiento violentando o rompiendo la puerta con un mazo y el objetivo prioritario era la sustracción de las máquinas expendedoras de tabaco.

Las pesquisas llevadas a cabo por el Equipo de Investigación de la Guardia Civil de Vilagarcía de Arousa, en colaboración con los efectivos de los puestos de las localidades afectadas, se debido a que los autores utilizaban siempre vehículos con matrículas falsas. Los primeros resultados surgen el pasado mes de octubre cuando el equipo de investigación sorprende infraganti a los ocupantes de un vehículo en el momento que pretendían presuntamente robar en una gasolinera de Cambados. Pese a que uno de ellos consiguió darse a la fuga, el vehículo y su conductor pudo ser interceptado después de una complicada persecución.

A partir de esta actuación, se detuvo a R.C.T., de 38 años, vecino de Pontecesures, I.P.J., de 19 años y JM.C.S., de 32 años, vecinos de Caldas de Reis. Los agentes localizaron tras los registros cuatro máquinas expendedoras de tabaco y una tragaperras, todas ellas desvalijadas. Dos de las máquinas de tabaco se encontraron sumergidas en el río Ulla, en Pontecesures, de donde tuvieron que ser rescatadas por los GEAS (Grupo de Especialistas de Actividades Subacuáticas) de la Guardia Civil.

La operación concluyó con la detención de un varón de 53 años de edad (J.D.F.) vecino de Moraña y una mujer de 53 años (M.T.C.), vecina de Padrón, acusados de sendos delitos de receptación.

Faro de Vigo