Falleció el exalcalde de Rois Enrique Tojo Blanco, padre del actual regidor.

Tojo

Sus restos mortales se encuentran depositados en el Tanatorio de Oín // Las honras fúnebres y el funeral tendrán lugar el sábado a partir de las 15.45 horas.

El Concello de Rois recibió ayer con consternación la noticia del fallecimiento del que fuera su alcalde, Enrique Tojo Blanco, padre del actual regidor, Ramon Tojo. Nacido en la parroquia padronesa de A Escravitude, Enrique Tojo cumplió el pasado viernes 80 años. Regentó una empresa del sector maderero que ahora sigue su actividad a manos de su hijo. En su etapa como alcalde destacó su cercanía con los vecinos para quienes siempre tenía abierta la puerta de su despacho. Buen orador, sabía comunicar sus ideas con sencillez. Vivía con su esposa, Peregrina Lens, en Antequeira. Sus restos mortales se encuentran depositados en el Tanatorio de Oín y las honras fúnebres y el funeral tendrán lugar el sábado a partir de las 15.45 horas. Descanse en paz.

EL CORREO GALLEGO, 08/03/13

La Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro acuerda su cierre definitivo.

La ausencia de candidaturas para relevar a la directiva anterior, que presentó su dimisión el pasado 31 de diciembre, deja sin patronal a la comarca del Sar. La Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro acordó en una asamblea celebrada en la noche del jueves proceder a su liquidación y echar el cierre definitivo. Según explica la entidad en una nota de prensa, la decisión se adoptó por la junta directiva cesante y los socios tras comprobar que una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas a la presidencia, el pasado día 15, la convocatoria quedaba desierta.

EL CORREO GALLEGO, 23/02/13

Los colegios del Sar piden que se recupere el programa contra la drogadicción.

PADROG

Los centros educativos actuarán para que los Concellos mantengan el plan.

Unanimidad en los centros educativos de la comarca del Sar sobre la «necesidade» de que los Ayuntamientos mantengan el plan de prevención contra las drogas y la formación en hábitos de vida saludables, programa que acaba de desaparecer por problemas de financiación tras dieciséis años activo. También las asociaciones de padres y madres consultadas se muestran en la misma línea de mantener el plan.

«Fundamental» y «necesario» son los calificativos más usados por los directores de los colegios e institutos a la hora de valorar la labor del programa de prevención que financiaban hasta el 30 de noviembre los Ayuntamientos del Sar (Padrón, Rois y Dodro) y Baixo Ulla (Pontecesures, Valga y Catoira).

Los centros ya han enviado o lo harán antes de Navidad una carta a sus respectivos Concellos para preguntar por qué no continúa el programa, que «estaba funcionando ben» y que tenía en su coordinador, el psicólogo Manuel Isorna, un «excelente comunicador», tal y como señalan desde el IES Macías O Namorado de Padrón, algo que corrobora también el otro centro de secundaria, el Camilo José Cela.

Por su parte, el Consello Escolar del Centro de Educación Infantil y Primaria Flavia acordó dirigirse al Concello de Padrón para trasladarle la «importancia de la prevención» y reivindicar que el programa continúe, al considerarlo «altamente positivo y rentable», términos que comparte también el colegio Rosalía de Castro.

En Rois, los dos centros educativos están en la misma línea. El director del CEIP Pumar-Urdilde habla de que en los últimos quince años siempre hubo labor de prevención en todos los cursos de Infantil y Primaria pero que, en los últimos tiempos, se comprobó como «todo o material didáctico desaparecía por falta de recursos» y se limitaba a quinto y sexto cursos de Primaria. También destaca la «implicación persoal de Manuel Isorna», el coordinador.

En el colegio de Os Dices no solo la Dirección ha remitido un escrito al Concello sino que también le ha trasladado otro de la junta de delegados (formada por representantes del tercer ciclo de Primaria y de toda Secundaria), que se oponen a la «retirada» de las charlas informativas que los alumnos consideran «necesarias e apropiadas para a nosa idade».

LA VOZ DE GALICIA, 16/12/12

Altos niveles de radón en la comarca del Sar.

Casas de Santiago y doce municipios más tienen altos niveles de radón.

Un estudio de la USC relaciona esa radiación con el 25 % de las muertes por cáncer de pulmón.

El Laboratorio de Radón de Galicia ha detectado en las viviendas de 13 municipios del área de Santiago unas concentraciones de gas radón superiores a los 200 bequerelios (unidad internacional para medir la actividad radiactiva) por metro cúbico, la cantidad máxima aconsejada para evitar riesgos para la salud. El dato consta en el libro Radón y cáncer de pulmón, editado por la USC con patrocinio del Consejo de Seguridad Nuclear, presentado ayer por expertos. Los datos son de julio de este año.

El gas radón es una radiación natural. Procede principalmente del suelo, y en menor medida por contaminación de materiales de construcción o del agua. Los estudios de especialistas compostelanos concluyen que el 9 % de los cánceres de pulmón en Galicia se relacionan directamente con esa radiación natural; implicada en entre el 25 y el 28 % de las muertes por este tumor si se suma además el tabaquismo. Fumar y residir en una vivienda con radón son los principales factores de riesgo para cáncer de pulmón, afirmaron Juan Miguel Barros, del Laboratorio de Radón de Galicia, y Luis Quindós, del de Cantabria. Les acompañó el vicedecano de Medicina, Víctor Arce.

Prevención fácil

El Laboratorio de Radón de Galicia valora un territorio de riesgo cuando más del 10 % de los domicilios en los que se mide el gas superan los 200 bequerelios; el riesgo es medio entre el 5 y el 10 % de viviendas que superan esa medición; y bajo si no alcanzan el 5 %.

Así, las comarcas de Sar, Barcala, Xallas y Santiago son de riesgo elevado; Ordes y Arzúa de riesgo medio; y Melide bajo.

Por municipios, son de alto riesgo Dodro (el 57,1 % de las viviendas medidas superan los 200 bequerelios), seguido de Brión (43,8 %), Padrón (42,9 %), Ames (41,7 %), Teo (36,8 %), Santa Comba (33,3 %), A Baña (27,8 %), Negreira (26,1 %), Rois (25 %), O Pino (20 %), Santiago (16,2 %, sobre todo en la zona suroeste), Vedra (14,3 %) y Touro (13,3 %). De riesgo medio son Trazo (10 %), Ordes (9,3 %), Boqueixón (6,3 %) y Arzúa (5 %). Y de riesgo bajo Frades, Melide, Oroso, Santiso, Toques, Tordoia, Boimorto y Val do Dubra, con el 0 % de domicilios medidos que superen el nivel máximo aconsejado de gas radón.

Quindós, Arce y Barros insistieron en que es fácil evitar esta radiación antes de edificar una casa, con un gasto mínimo. En las viviendas ya construidas se pueden adoptar diversas soluciones, pero el coste es mayor.

Una empresa de Narón es la primera de Galicia (y de las pocas de España) que se especializa para ofrecer soluciones a este problema. Lo hace en colaboración con el Laboratorio de Radón de Galicia, ubicado en el Hospital Clínico, y donde miden esta radiación natural.

LA VOZ DE GALICIA, 16/12/12

El plan de prevención del Ulla, eliminado por falta de fondos, recibe otro premio.

preven

El programa, víctima de los recortes de la Xunta, ha sido galardonado por la Federación de Municipios y Provincias

Dice la tradición que a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, sus enemigos le tenían tanto miedo que fue capaz de ganar una batalla después de muerto. Algo así ha hecho el plan de prevención de drogas del Ulla-Sar. Tras haber desaparecido, víctima de la crisis y los recortes, el programa sigue cosechando premios y reconocimientos. El último lo ha recibido el pasado jueves, en Madrid, el alcalde de Catoira, Alberto García (PSOE). Se lo entregó la Federación Española de Municipios y Provincias en el apartado de «estratexias e plans de prevención».

El premio lo recogió García de manos del delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís, quien señaló que a la hora de elegir al ganador se habían tenido en cuenta las actividades dirigidas al ámbito familiar y al trabajo con adolescentes. Por su parte, el secretario general de la FEMP, Ángel Fernández, destacó que las entidades locales tienen cada vez más peso en el diseño y ejecución de actividades encaminadas a la prevención. El alcalde de Catoira, por su parte, asegura estar completamente de acuerdo con esas afirmaciones. «Por iso, a pesar da falta de apoio económico da Xunta, o Concello seguirá impulsando e desenvolvendo en solitario o plan».

Este afectaba, hasta su desaparición, a seis municipios: Catoira, que lo alumbró, Valga, Pontecesures, Padrón, Rois y Dodro. Hasta el año 2011, de la gestión del mismo se encargaba el municipio vikingo. Durante el 2012, cambió de sede, pero fue un funcionario catoirense, Manuel Isorna, quien lo mantuvo en activo. Ahora, una vez cumplido el plazo para la firma del convenio del año pasado sin que la Xunta diese noticias, Catoira ha decidido arrojar la toalla y continuar con su programa. Pero ahora, en solitario.

LA VOZ DE GALICIA, 15/12/12

La crecida del Sar anega zonas de Padrón y Rois.

El agua inunda fincas de regadío y del polígono empresarial de Pazos mientras los vecinos esperan intraquilos que la lluvia remita.

Preocupación en Pazos y Extramundi, en el municipio de Padrón, y en la zona de baja de Rois por la crecida del río Sar que, por el momento, ha anegado zonas de labradío y alguna pista, sin afectar a viviendas.

El desbordamiento obligó, una vez más, a cortar la pista de Pazos a Rois por Seira ya que en algunos puntos el agua casi llegó a los dos metros de altura, según denuncian desde la Asociación de veciños de Pazos, que vuelve a reclamar la segunda fase de canalización del Sar. La zona del polígono de Pazos también está afectada por la crecida, aunque el agua no llega a las naves.

En Rois, fue necesario socorrer a una furgoneta que se quedó atrapada por el agua en la zona de Lamego. Los vecinos esperan intranquilos que la lluvia remita y el río recupere poco a poco el cauce normal.

LA VOZ DE GALICIA, 14/12/12