Caldo de gloria para lembrar a Rosalía de Castro.

A fundación de Padrón presentou os actos para conmemorar o 180 aniversario do nacemento da escritora.

A Fundación Rosalía de Castro presentou onte a programación prevista para o 24 de febreiro, Día de Rosalía, no que se cumpren 180 anos do seu nacemento. Entre as actividades está o Caldo de Gloria, unha iniciativa inspirada no poema ??Miña casiña, meu lar?, no que a poeta explica como facer un caldo humilde e no que se relata a épica diaria da supervivencia.

Deste xeito, todos os locais da hostalería de Padrón se unirán o 24 de febreiro a esta celebración, ofrecendo a mediodía e a noite o ??Caldo de Gloria??, e desde a Fundación Rosalía convidan a que todo o país faga o propio nas súas casas e nos restaurantes, acompañándoo coa lectura de poemas rosalianos.

Asimesmo, o 24 de febreiro, na Casa de Rosalía, en A Matanza, volverá a cociñarse ese caldo, que farán os cociñeiros Benigno Campos e Merchi Rosal. Será o punto e final aos actos conmemorativos deste 24 de febreiro, que se lembrará en distintos concellos galegos e mesmo de Portugal.

Entre os máis destacados, está o acto do venres xunto a estatua da Alameda compostelá, que este ano cumpre un cento de anos e outro no Hostal dos Reis Católicos, onde se bautizou Rosalía hai 180 anos. Tamén en Padrón haberá ese mesmo día unha lembranza xunto a estatua da escritora no Paseo do Espolón.

La Voz de Galicia

ENTROIDO 2017 PONTECESURES

O Concello de Pontecesures invita a maiores e pequenos a participar no Concurso de Disfraces que terá lugar o Domingo 26 de febreiro de 2017.

As 17 horas todos os participantes deberán estar na rúa Portarraxoi (esquina Rúa Ullán), dende onde sairá ás 17.30 h. O Desfile de Entroido, pasará pola rúa San Lois, Travesía da Estación, rúa Rosalía de Castro, rúa Sagasta e rematará na Prazuela. O Xurado acompañará o desfile para ter tempo de valorar ós participantes. O percorrido poderá sufrir modificacións, notificándollo antes da saída ós participantes.

Bases

1.- As inscricións de grupos e comparsas poderán realizarse ata as 14.00 horas do venres 24 de febreiro nas Oficinas do Concello. Tamén poderán  formalizarse as inscricións o mesmo día do concurso para individuais e parellas, das 16 h. ata as 17 h. A partir das 17 h. péchase o prazo de inscrición.

2.- Como condición indispensable, todos os participantes no concurso deberán desfilar no pasarrúas.

3.- Os inscritos só poderán participar nunha categoría e só terán opción a un premio.

4.- Todos os inscritos aceptan as condicións establecidas nas presentes bases.

5.- Establécense catro categorías principais:

  • Infantil. Parellas e individuais de 0 a 14 anos.
  • Adulto. Parellas e individuais de 15 anos en diante.
  • Grupos. De tres a nove persoas integrantes de calquera idade.
  • Comparsas: 10 ou mais integrantes de calquera idade.

6.- Os disfraces gañadores de anos pasados non poderán volver a competir.

7.- A entrega de premios farase na Plazuela ao remate do desfile. Os que resulten gañadores do concurso deberán recoller eles mesmos o premio ataviados co disfraz que lles valeu o devandito premio, e no momento da entrega un adulto que se identificará cun DNI orixinal os acompañará para firmar o recibín correspondente. O fallo do xurado será inapelable e poderá declarar premios desertos se o considera oportuno.

8.- A participación no desfile e concurso supón a aceptación destas bases.

9.- En caso de choiva o Desfile e Concurso de Entroido quedará suspendido.

Padrón pide al ADIF mejoras para su estación descuidada.

esp0a

Suciedad; paredes pintadas; malas hierbas por todos los lados; un jardín descuidado; basura esparcida y mobiliario deteriorado. Todo ello se puede ver en la estación de tren de A Matanza, en el municipio de Padrón, convertida desde hace años en un simple apeadero. El estado de conservación del edificio es bastante deficiente, tal y como acaba de denunciar el grupo independiente, pese a que esta estación sí tiene usuarios, a diferencia de lo que sucede con la nueva de A Escravitude.

Así, el viajero que llega a la Matanza se encuentra con un edificio con las paredes pintadas por todos los lados; basura esparcida, malas hierbas creciendo en distintos puntos y hasta un jardín totalmente descuidado. Además, el cartel que indica el lugar de Padrón está roto y los bancos deteriorados.

Por contra, entre las mejoras contadas en el servicio, los usuarios consultados destacan que este verano el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) instaló pantallas de información con el horario de trenes, en concreto, con el tiempo que resta para la llegada y salida de un tren. Asimismo, instaló un servicio de megafonía.

«? unha pena que a estación estea así, tan mal coidada», cuenta un viajero habitual que confirma que son muchos los que usan este apeadero, de modo que otro apunta que «últimamente repuntó el nivel de usuarios».

Consciente de ello, el grupo independiente llevó a pleno una propuesta para mejorar esta estación, que fue aprobada por unanimidad. Así, el pleno acordó que el Concello se dirija al ADIF para que proceda al pintado exterior de la estación con un color «acorde co entorno no que se sitúa, ao non estar permitido esa paleta de cor (rosa chillón) nas ordenanzas municipais e patrimoniais».

El grupo independiente recuerda que la estación se sitúa cerca de la Casa-Museo de Rosalía de Castro, en una zona declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y que su estado de conservación es impropio de tal lugar.

Baños públicos.

El Ayuntamiento también deberá pedir que se proceda a la restitución o sustitución del mobiliario deteriorado; que se habiliten unos baños públicos, una vez que los que había llevan cerrados muchos años y que se habilite una zona en la antigua sala de espera del inmueble «para resgardarse das inclemencias meteorolóxicas».Todo ello para una estación que tiene cientos de viajeros, sobre todo estudiantes y no solo de la comarca del Sar.

Además de estas mejoras, lo que pide Padrón es un mantenimiento regular de la estación, que puede parecer que está un poco apartada pero, por ejemplo, frente a la misma se sitúa un conocido hotel.

La Voz de Galicia

As oliveiras de Iria, «únicas» polo seu protagonismo literario.

As oliveiras centenarias do cemiterio de Adina, na parroquia de Iria-Flavia, en Padrón, das que o grupo independente denuncia o seu «aspecto preocupante», teñen un gran protagonismo literario. Así, non so chamaron a atención de Rosalía de Castro. «Outros viñeron despois da escritora que se detiveron diante das oliveiras», destaca o presidente da fundación rosaliana, Anxo Angueira.

«Fíxoo Ramón Cabanillas en máis dunha paráfrase e Otero Pedrayo nun artigo titulado As uliveiras de Iria», engade. Tamén o fixo Camilo José Cela, que mesmo se quixo enterrar ao pe dunha delas. Así, Anxo Angueira explica que Rosalía de Castro incidiu, nos seus versos, na antigüidade das árbores de modo que, «se en 1880 eran consideradas vellas, hoxe poden terse por varias veces centenarias», afirma. Para Otero Pedrayo, «son as oliveiras dos cemiterios símbolo da paz, da piedade e da lembranza». Pero, para Anxo Angueira, de todas as existentes en Galicia, as de Adina son «únicas, ningunhas coma elas conmovidas e lembradoiras».

O responsable da institución rosaliana explica, ademais, que «a presenza protagonista» das oliveiras nos versos de Rosalía é unha mostra, xunto con outros poemas nos que aparecen árbores, das «posicións pioneiramente ecolóxicas e conservacionistas» da escritora. Neste senso, Anxo Angueira lembra que ten un texto, titulado El Domingo de Ramos, de 1881, no que critica «o chapodar, a tala vandálica e agresiva», especialmente nas oliveiras e nos loureiros.

Para o presidente da Fundación Rosalía de Castro, hai monumentos de pedra e «hai auténticos monumentos vexetais», coma as oliveiras de Iria. «Se preservamos a igrexa de Santa María, se coidamos dos sartegos e das lápidas gremiais do cemiterio, tamén temos que coidar destas árbores», asegura. Neste senso, apunta que as oliveiras, coma todas as árbores, non son eternas, pero aínda así, «se respectamos o patrimonio, é responsabilidade nosa coidalas e mantelas o mellor posible para que duran e permanezan», di. O presidente da Fundación Rosalía de Castro conclúe que «as petrucias oliveiras de Adina, que xa son un emblema en Padrón e en toda a terra de Iria, representan esa memoria de Otero Pedrayo, memoria de Rosalía e de Galicia, que gardan desde as raíces ás pólas, no seu vello corpo de séculos».´

La Voz de Galicia

El cura de Iria no deja arrancar ramas de los olivos centenarios.

El mal estado del conjunto de olivos del cementerio de Adina, en la parroquia de Iria, a los que Rosalía de Castro dedicó unos versos, no pasa desapercibido para el cura párroco, Roberto Martínez, que explica que hace unos dos años que no deja cortar ramas de estos árboles, por la fiesta de Domingo de Ramos. Cuenta que él mismo abastece a la iglesia con las ramas que le ofrecen en varias casas de Padrón.

No obstante, es consciente de que, pese a haber disponibilidad de ramos en la iglesia, «siempre hay quien corta de los olivos», a veces porque creen que tienen más valor los de los ejemplares que crecen en el cementerio.

En cuanto a las sepulturas que rodean los olivos, Roberto Martínez asegura que son muy antiguas y que ninguna de ellas tiene menos de 60 años, a excepción quizás de la del propio Camilo José Cela, que se hizo cuando se enterró en el año 2002.También explica que el camposanto está clausurado para nuevas sepulturas, al no tener más capacidad para ello.

Desde la Fundación Rosalía de Castro explican que los olivos son «o patrimonio botánico de maior importancia de Padrón e das Terras de Iria», e incluso de Galicia, que «hai que coidar e salvagardar», en palabras del presidente de la entidad. Anxo Angueira recuerda que los árboles aparecen en un «poema imborrable» de la escritora, que forma parte de su libro Follas Novas.

Por su parte, un feligrés de Iria preguntado ayer sobre el tema aporta la idea de que el aspecto de los olivos se puede deber «ao vellos que son». En este sentido, la Guía de Árbores Senlleiras del Ayuntamiento de Padrón le otorga una antigüedad de unos 250 años. En esta publicación se recogen, además, las dimensiones de los olivos, con alturas que oscilan entre los 6 y 10 metros. De los árboles se dice, textualmente, que son «testemuñas vivas de máis de douscentos anos de historia» y que «custodian silenciosas o descanso das almas dos milleiros de veciños soterrados» en el cementerio de Adina.

Los olivos son noticia después de que el grupo independiente alertase del «aspecto preocupante» de tres de los cuatro ejemplares que, achaca, en principio, «a falla de espazo radicular por mor da construción dalgúns nichos pegados a tapia do cemiterio». Para saber el estado en el que están los árboles, la formación independiente propone que la Xunta haga un «estudio riguroso», que permita decidir qué medidas adoptar para evitar la desaparición de los olivos, inmortalizados poéticamente por Rosalía de Castro. De ahí su importancia, no solo botánica, sino también cultural y patrimonial, hasta el punto de que el presidente de la fundación rosaliana los califica de «emblemáticos».

El párroco explica que las sepulturas del entorno de los árboles no tienen menos de 60 años.

La Voz de Galicia