Los gallegos podrán moverse entre municipios limítrofes de diferente provincia para actividades socioeconómicas.

El Gobierno central acepta una de las peticiones que la Xunta le trasladó la pasada jornada a Moncloa después de conocer que Galicia pasaba a la fase 2.

La ciudadanía gallega podrá circular entre los municipios limítrofes de las diferentes provincias para realizar actividades socioeconómicas a partir de este lunes, cuando Galicia entre en la fase 2 de la desescalada.

Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado que ha publicado este sábado el Gobierno central y que contempla las «medidas urgentes» que se aplicarán en las Comunidades a partir del lunes, 25 de mayo de 2020.

De esta manera, el nuevo documento modifica la Orden SND/399/2020, del 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional. Uno de sus artículos ahora recoge que se permitirá la «movilidad interterritorial entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas».

Así, el Gobierno central acepta una de las peticiones que la Xunta le trasladó la pasada jornada a Moncloa después de conocer que Galicia pasaba a la fase 2 de la desescalada y que la ciudadanía no podría circular libremente por todo el territorio autonómico.

Cuando esta petición fue rechazada, la Consellería de Sanidade trasladó al poder ejecutivo que al menos se flexibilizase la movilidad en tres supuestos: visitar a familiares de hasta segundo grado (abuelos o padres) que vivan en otra provincia, pernoctar en segundas residencias situadas en otra demarcación provincial diferente a la vivienda habitual y la movilidad entre los ayuntamientos limítrofes de provincias diferentes.

Finalmente, el BOE extraordinario de este sábado recoge la última de las reclamaciones citadas y facilita que este tipo de municipios, como puede ser el caso de Padrón y Pontecesures, puedan recuperar el tránsito habitual para realizar actividades de tipo social o económico.

De hecho, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, recordó esta mañana de sábado en una entrevista en la Radio Galega, recogida por Europa Press, que esta medida beneficiaría a un total de 73 localidades, unas 277.000 personas que se distribuyen en ayuntamientos mayoritariamente pequeños.

Parece que podremos ir a Padrón y viceversa.

La Xunta da por hecho que unos 277.000 gallegos de 73 localidades podrán desplazarse a concellos limítrofes de otras provincias.

Redacción / La Voz 23/05/2020 14:15 h

El Gobierno rechazó la movilidad entre provincias con el ascenso de Galicia a la fase 2 de la desescalada, una apertura que pedía tanto la Xunta como el BNG. Sin embargo, el Ejecutivo central sí tuvo en cuenta otra de las peticiones que se le hizo llegar desde la comunidad autónoma y que negoció con el diputado nacionalista Néstor Rego, y es que, al menos, se solicitase el tránsito entre concellos limítrofes de provincias que tienen relaciones muy estrechas. El BOE publicado hoy en principio lo autoriza (y así lo asume la Xunta), aunque solo para actividades socioeconómicas. Sería una relajación en las medidas de confinamiento que disfruta ya desde hace semanas el País Vasco.

La ciudadanía gallega podrá circular entre los municipios limítrofes de las diferentes provincias para realizar actividades socioeconómicas a partir de este lunes, cuando Galicia entre en la fase 2 de la desescalada. Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado que ha publicado este sábado el Gobierno central y que contempla las «medidas urgentes» que se aplicarán en las Comunidades a partir del lunes, 25 de mayo de 2020. De esta manera, el nuevo documento modifica la Orden SND/399/2020, del 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional. Uno de sus artículos ahora recoge que se permitirá la «movilidad interterritorial entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas».

Así, el Gobierno central acepta una de las peticiones que la Xunta le trasladó la pasada jornada a Moncloa después de conocer que Galicia pasaba a la fase 2 de la desescalada y que la ciudadanía no podría circular libremente por todo el territorio autonómico. Cuando esta petición fue rechazada, la Consellería de Sanidade trasladó al poder ejecutivo que al menos se flexibilizase la movilidad en tres supuestos: visitar a familiares de hasta segundo grado (abuelos o padres) que vivan en otra provincia, pernoctar en segundas residencias situadas en otra demarcación provincial diferente a la vivienda habitual y la movilidad entre los ayuntamientos limítrofes de provincias diferentes. Finalmente, el BOE extraordinario de este sábado recoge la última de las reclamaciones citadas y facilita que este tipo de municipios, como puede ser el caso de Padrón y Pontecesures, puedan recuperar el tránsito habitual para realizar actividades de tipo social o económico.

De hecho, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, recordó esta mañana de sábado en una entrevista en la Radio Galega, recogida por Europa Press, que esta medida beneficiaría a un total de 73 localidades, unas 277.000 personas que se distribuyen en ayuntamientos mayoritariamente pequeños.

La Voz de Galicia

Peinan el Ulla y sus orillas en busca de los lancheros huidos y naves vinculadas al macroalijo.

Agentes por mar y aire rastrearon Catoira, Isorna y una  nave de Dodro usada antes por narcos. 

El helicóptero de la Guardia Civil en un rastreo de “Lince” | gonzalo salgado
El helicóptero de la Guardia Civil en un rastreo de “Lince”.

Los vecinos residentes a orillas del río Ulla asistieron ayer a un importante despliegue de medios policiales por tierra, mar y aire desarrollados en el marco de la operación Lince que evitó la entrada en Galicia de un macroalijo de 3,7 toneladas de cocaína. Fuentes conocedoras del caso indicaron que el dispositivo tenía por objetivo dar con el paradero de los lancheros de la embarcación que logró eludir la persecución policial del pasado sábado, así como a proceder al registro de inmuebles presuntamente vinculados a la organización. 

Rastreo del cauce 
Entre ellos estarían una nave que ya en el pasado fue vinculada al narcotraficante Manuel Abal Feijóo, Patoco. Sin embargo, no existiría conexión con el grupo de la operación Lince, pero, en opinión de los investigadores, la instalación, ubicada en Dodro, pudo ser punto de partida de los lancheros. No obstante, también se pudo ver a la embarcación de la Guardia Civil rastreando con atención los fondos del Ulla en las orillas más próximas a Catoira. Asimismo, un helicóptero estuvo sobrevolando después del mediodía, y muy bajo en algunos momentos, la zona de la calle Estación, donde se concentra el principal núcleo urbano de Catoira, y también el cauce del río.

Los vecinos de este municipio también detectaron la presencia de vehículos policiales, a parte de los dispositivos de gran calibre desplegados en los principales accesos a esta localidad; cubriendo todas las rotondas en todas las direcciones y preguntando exhaustivamente el destino de cada conductor tras su identificación. 

Cabe recordar que la operación Lince estalló el pasado sábado tras meses de investigación por parte de la Udyco de Policía Nacional y el EDOA de Guardia Civil, ambas de Pontevedra, con el apoyo de Vigilancia Aduanera. Continúa abierta y bajo secreto, pero el número de detenidos ya supera la media docena y estos días siete prestaron declaración por videoconferencia en el juzgado número 2 de Cambados, que decretó para ellos prisión provisional y sin fianza como investigados por un delito de tráfico de drogas en notoria cantidad. Entre ellos, están el isleño C.R.R., el vilanovés J.M.P, un hombre de nacionalidad peruana y cuatro vecinos de A Guarda, entre los que estaría el presunto cabecilla.

Diario de Arousa

Fillos e Amigos de Padrón aplaza para abril del año 2021 su encuentro anual.

La Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón ha comunicado a sus socios que ha decidido aplazar el encuentro anual que todos los años celebra el Domino de Pascuilla, hasta el 11 de abril del próximo año.

La entidad se suma así a las suspensiones de actividades, como las propias fiestas de la Pascua de Padrón, que se han adoptado por el estado de alarma decretado por el Gobierno central. También la asociación de Iria Flabia, Adina, ha anulado su encuentro del sábado de Pascuilla.

En el escrito remitido a los socios, la junta directiva de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón, que preside Arturo Manuel Reboyras Villaverde, muestra su agradecimiento a la concejalía de Cultura padronesa, empresas, casas comerciales y particulares que con sus ayudas contribuyen a la organización de los actos, y al resto de colaboradores, el apoyo prestado.

La Xuntanza de Fillos e Amigos de Padrón lleva 45 años celebrándose y formando parte importante del programa de actividades de las fiestas de Pascua de la villa rosaliana.

Ese año se iba a celebrar el 19 de abril y el nuevo socio sería Camilo José Cela Conde, marqués de Iria Flavia, título nobiliario que heredó de su padre, el recordado premio Nobel de Literatura natural de Padrón. Además, recibirían la insignia de oro la doctora Mª Jesús García Vázquez, conocida médica estomatóloga natural y vecina de la capital del Sar; Pedro Paz Rubí, todo un referente social en Padrón; el procurador Ricardo García-Piccoli Atanes; Conchita Nogueira Gens, mujer coraje y legendaria hostelera de la villa; y Cándido Sanmarco Iglesias, que completa la relación de personalidades que iban a ser reconocidas.

El Correo Gallego

Anxo, un infectado en Madrid que pasa la cuarentena en su casa familiar de Pontecesures.

Tras un periplo por médicos, el domingo Sanidad le confirmó el positivo // «Sigo todas las indicaciones, no he contagiado a nadie».

Es el primer infectado por el coronavirus del que se tiene conocimiento en la comarca de Caldas, aunque su contagio no se produjo aquí, sino en Madrid, donde vive y trabaja. Se trata de Anxo Moreiras, un joven de 21 años al que el domingo pasado, y tras un periplo por médicos y ambulatorios, el Ministerio de Sanidad le confirmó que había dado positivo en el test del covid-19. Tras hablar con sus padres, decidió que lo mejor era pasar la cuarentena en el domicilio familiar, en Pontecesures, donde permanece confinado desde el lunes.

El joven, que hubiera preferido permanecer en el anonimato, cuenta su historia con todo detalle. Vive, con otros compañeros de piso, en el barrio madrileño de Malasaña, y su calvario empezó hace ya diez días. «El miércoles de la semana pasada cuando iba para el trabajo me encontré mal y decidí ir al centro médico de la calle Sepúlveda. Allí el médico me dijo que era un cuadro vírico. Al día siguiente me fui a trabajar, pero las molestias eran peores. El jueves empezaba a tener fiebre y me dolía la garganta. Volví al ambulatorio y me dijeron que tenía placas y me mandaron antibióticos».

Su estado empeoró el viernes y el sábado, hasta que el domingo se asustó. «Me desperté a las 6.30 de la mañana con pulsaciones muy altas y muchos temblores, así que llame al 061, pero me dijeron que volviera a mi centro de salud, y allí el médico decidió llamar a una UVI móvil. No se ponían de acuerdo, y no me querían mandar al hospital, así que fui por mi cuenta al Hospital San Carlos. Allí me hicieron una placa y una analítica y salí con una cuarentena preventiva».

En el hospital no le confirmaron si se había contagiado con el coronavirus, «incluso me dijeron que podía volver a la casa de mis padres tomando precauciones, como ponerme la mascarilla» relata. El mismo domingo le llamaba el Ministerio de Sanidad para confirmar que había dado positivo en el test del covid-19. Como no le prohibieron viajar, decidió junto a sus padres que pasaría en mejores condiciones la cuarentena en el domicilio familiar. «Y desde el lunes estoy en Pontecesures. No salgo de la habitación para nada, por precaución, usamos platos desechables, no mantenemos ningún tipo de contacto. Llevamos las medidas de prevención al extremo para evitar problemas. Ni mis padres ni mi hermana se han contagiado», asegura.

Aunque los médicos le dijeron que 24 horas después de no tener ningún síntoma podría ya salir a la calle, «prefiero esperar, por responsabilidad y precaución unos cuantos días». «Ahora estoy asintomático, me encuentro bien, pero mientras no me den de alta prefiero estar tranquilo. Sigo manteniendo contactos con mis médicos y también con el hospital de Santiago».

Anxo quiere mandar un mensaje de tranquilidad. «Yo a los ciudadanos les recomiendo calma. Esto no dejar de ser una gripe y no hace falta una histeria colectiva, porque con eso corremos el peligro de que la Sanidad se sature, se colapse, y eso si que sería más peligroso».

El Correo Gallego

Padrón concede el segundo premio a una comparsa calificada de «soez e machista».

Mulleres, Asociación Feminista denuncia el uso del disfraz estereotipado de enfermera «sexy/cachonda».

La concesión de un segundo premio a una comparsa que utilizaba a la mujer como un estereotipo de sexualidad está sembrando estos días la polémica en el concello de Padrón. Desde Mujeres de Padrón, Asociación Feminista, se ha hecho público un comunicado en el que denuncian «a exhibición soez e machista» realizada por la comparsa Residencia Patrón en el desfile de Piñata celebrado el sábado.

Según explica el colectivo, las personas que integraban la comparsa vestían el típico disfraz estereotipado de enfermera «sexy/cachonda», y lo que es aún más grave, «simularon ao longo do desfile que masturbaban ás persoas que interpretaban aos anciáns da residencia.Algúns destes mostraban un pene de plástico e adicábanse a darlle labazadas no cu ás supostas enfermeiras». Un lamentable espectáculo que, según Mulleres de Padrón, «demostra unha total falta de sensibilidade e empatía cara as persoas que poidan estar nunha residencia e vexan o labor realizado por un gremio maioritariamente feminino como é a enfermería. En definitiva, estamos ante outro comportamento propio dunha educación machista e patriarcal». Finalmente, condenan que el Concello de Padrón, a través de un jurado presidido por un concejal, premiara a esta comparsa, con un segundo galardón de trescientos euros.

El Correo Gallego