El privilegio de custodiar un hueso del Apóstol desde hace 140 años.

El párroco Roberto Martínez Díaz con la reliquia del Apóstol Santiago donada por el cardenal Payá y Rico a la parroquia de Padrón, donde se custodia el Pedrón.

Quiso el cardenal Miguel Payá y Rico reconocer el estatus jacobeo de la villa de Padrón concediéndole el privilegio de custodiar de manera permanente una reliquia del Apóstol Santiago. Se trata de un pequeño hueso del discípulo de Jesucristo extraído del sepulcro de plata situado bajo el baldaquino de la Catedral en tiempos del recordado canónigo e investigador Antonio López Ferreiro. Señalan los expertos que tras el redescubrimiento de las reliquias del mártir en el subsuelo de la Basílica en 1879, y tras verificar su autenticidad la Santa Sede, el entonces arzobispo de Santiago autorizó la retirada de al menos dos pequeños fragmentos óseos con el objetivo de reactivar el culto jacobeo. Una de estas reliquias la puso a disposición de la Mitra, es decir, se trasladó al palacio arzobispal para venerarla el propio prelado. Es la que desde el pasado sábado recorrerá los arciprestazgos y parroquias de la Diócesis como preludio del Año Santo de 2021, tras cederla para esta misión pastoral el actual arzobispo, monseñor Julián Barrio.

La otra se venera de manera permanente en Padrón, villa y cuna de la tradición jacobea, donde según la tradición amarró la barca que transportó desde Haffa (Palestina) al puerto del Murgadán, en Iria Flavia, los restos mortales de Santiago el Mayor, acompañados por sus discípulos Atanasio y Teodoro. Allí, junto en la ribera del Sar, ataron la barca apostólica (se dice que era de piedra, si bien los historiadores matizan que se trataba de una barcaza pedrera, es decir, dedicada al transporte de piedras por vía marítima) en una antigua ara romana dedicada al dios Neptuno, el Pedrón, que hoy se conserva bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, donde también se cobija la reliquia del patrón de España.

El relicario, que muestra a EL CORREO GALLEGO el párroco de la villa, Roberto Martínez Díaz, es una pieza de orfebrería moderna en cuyo interior se encuentra la cápsula original con el pequeño hueso del santo. En una pequeña inscripción se puede leer «s. Jac. M. Ap.», es decir, Santiago el Mayor Apóstol. Además, dentro de este pequeño estuche hay también, doblado a la perfección, un certificado firmado por el propio cardenal Payá y Rico y con sus sello arzobispal en el que confirma que se trata de un fragmento óseo extraído del sepulcro del Apóstol.

Explica el sacerdote encargado de su custodia que la reliquia está habitualmente protegida en una cámara de seguridad y que se expone para veneración de los fieles en dos ocasiones al año, principalmente. En primer lugar, durante la novena en honor al Apóstol Santiago, que se celebra durante nueve días antes del 25 de julio en la ermita del Santiaguiño do Monte, donde según la tradición el Apóstol predicó el Evangelio después de que Cristo le encomendase esta misión a los doce; y también con motivo de la fiesta de la Traslación de los Restos del Zebedeo, que tiene lugar cada 30 de diciembre en el templo parroquial, en el marco de la cual el Ayuntamiento realiza una Ofrenda al santo.

La de Padrón es una parroquia jacobea donde las haya. Cuenta con imágenes de las tres representaciones del mártir: el sedente, el peregrino y el ecuestre, conocido popularmente como Matamoros. Uno de los objetivos principales ahora, tanto del Concello como de la parroquia, es que se reconozca oficialmente el antiguo Camino de Santiago a Padrón, una variante que recorrían numerosos peregrinos después de completar su itinerario a Compostela ya en la Edad Media, tal y como confirman historiadores como Manuel F. Rodríguez o Manuel Garrido, estudioso y defensor del reconocimiento de esta ruta. 

PRIMADO DE ESPAÑA Y PATRIARCA DE LAS INDIAS

Los restos del Apóstol fueron redescubiertos en la Catedral en 1879, durante el pontificado del cardenal Miguel Payá y Rico (Valencia, 1811), quien fue arzobispo de Santiago entre 1874 y 1886. En ese año sería nombrado por el papa arzobispo de Toledo y Primado de España. Además, alcanzó el título de Patriarca de las Indias Occidentales. Recibió la púrpura cardenalicia de manos del papa Pío IX dos años antes de que López Ferreiro hallase en la Catedral las reliquias del Zebedeo.

El Correo Gallego

Fillos e Amigos de Padrón suma ocho nuevos ‘socios’.

Será el próximo 19 de abril, Domingo de Pascuilla, cuando la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón celebre su tradicional encuentro anual. La entidad hizo pública ayer la lista de homenajeados para esta nueva edición, que pondrá el broche de oro a las fiestas de la Pascua padronesa. La junta directiva de la asociación señaló a través de un comunicado que se reunió el pasado sábado para deliberar y elegir a los premiados, teniendo en cuenta las propuestas de vecinos, empresarios y colectivos de la capital del Sar. Se trata de una relación de personalidades que, bien por su profesión, bien por su actividad social o su nombre, han contribuido -y en muchos casos lo continúan haciendo- a enaltecer el nombre de la villa de Padrón en diferentes ámbitos.

Cabe destacar entre los galardonados la presencia de Camilo José Cela Conde, marqués de Iria Flavia, título nobiliario que heredó de su padre, el recordado premio Nobel de Literatura natural de Padrón. Cela Conde es catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad de las Islas Baleares, además de investigador y escritor. Fruto del matrimonio del prestigioso literato con María del Rosario Conde Picavea, el condecorado es un firme defensor del legado de su padre, al que dedicó uno de sus últimos libros, titulado Cela, piel adentro, el retrato más literario y personal de Camilo José Cela, una de las figuras cruciales de la literatura española que dio el siglo XX. Según ha podido saber este periódico, el aristócrata aceptó gustoso y emocionado la distinción de la hermandad padronesa y ya confirmó su presencia en la ceremonia de entrega del premio.

Compartirá homenaje el Domingo de Pascuilla con la doctora María Jesús García Vázquez, conocida médica estomatóloga natural y vecina de la capital del Sar, siempre dispuesta a colaborar con cualquier iniciativa que surja en el municipio; y también con Pedro Paz Rubí, todo un referente social en Padrón, activo e involucrado en infinidad de actividades, ya sean de ámbito cultural, deportivo o gastronómico. Paz, señalan quienes le conocen, siempre está dispuesto a echar una mano allí donde se le necesita. El procurador Ricardo García-Piccoli Atanes, otro de los galardonados, es uno de esos padroneses que, aunque viven fuera, necesitan acudir a su pueblo cada poco tiempo para recargar las pilas. Disfruta de la villa y sus tradiciones en compañía de su familia y amigos, además de destacar por ser un profesional de prestigio.

En la lista de distinguidos figura también Conchita Nogueira Gens, mujer coraje y legendaria hostelera de la villa rosaliana. Ahora jubilada, es la propietaria de la Pensión Jardín, un emblemático y acogedor establecimiento emplazado en una casona histórica del siglo XVIII.

Cándido Sanmarco Iglesias completa la relación de personalidades que recibirán la insignia de oro de la Irmandade. Conocido empresario, ahora también jubilado, es el fundador de la compañía de fontanería que lleva su nombre y que ahora capitanean sus hijos; además de una persona muy querida y respetada en la comarca del Sar.

En el capítulo de empresas y asociaciones que recibirán las placas conmemorativas, las condecoradas en esta ocasión son Gaseosas Feijóo, fundada en 1968 y con sede en la parroquia de Cruces, y la Asociación de Mulleres Rurais A Carballeira, establecida en Extramundi e impulsora de un gran número de actividades e iniciativas culturales, gastronómicas y de formación.

El acto de entrega de los galardones tendrá lugar el domingo 19 de abril en el marco de una solemne ceremonia en el Hotel Scala, en la que participará la Corporación de Padrón y que está organizada por la Irmandade que preside Arturo Reboyras Villaverde, con Manuel Garrido Rivero como secretario.

El Correo Gallego

El club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni: Amistad y afición.

Saben lo que es abrirse paso a base de voluntad, sacrificio, pero sobre todo pasión; la satisfacción que producen las victorias pero también las risas innatas a la convivencia dentro de las carreras; saben que le deben mucho a quienes le rodean, familiares y patrocinadores, porque ayudan y cobijan ante la dificultad; y sobre todo aseguran que su intención es esquivar cualquier tipo de presión, de obligación o de regla: «Cada uno entrena como puede y como le gusta. Tenemos nuestro trabajo y la afición es llegar a casa y ponerte el pantalón corto y correr mientras la salud deje».

El club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni cumplirá el próximo año 25 años de vida. Una etapa en la que ha visto cómo se disparaba el auge de las carreras populares y como aún hoy son muchos los compañeros que imitan sus inicios y forman equipos basados en la amistad y el interés común. También en su caso el germen fue la Carreira Pedestre de Santiago que organiza el Grupo Correo Gallego desde hace 42 años. «La madre de todas», reconoce Francisco Sanmarco, uno de los fundadores y miembro de la directiva. «Fuimos creciendo poco a poco porque no nos gusta sacarle gente a otros clubes. El que viene es porque quiere, nuestra política es tratar de la misma forma a los que tienen mejore marcas que a los que no. Tenemos a gente muy fiel y salvo casos muy muy puntuales nunca se nos ha ido nadie y tenemos a niños, al grupo de chicas, competimos a nivel individual y como equipo. Buscamos donde hay premios económicos participar siempre», apunta.

De hecho, desde el pasado sábado, con motivo de la Popular de Pontecesures, suman ya 25 carreras seguidas ganadas a nivel de club. «En este caso la cita era de carácter solidario con el fin de recaudar fondos para los dos niños huérfanos del triple crimen de Valga, y desde la directiva decidimos donar el premio de 300 euros a su cuenta», añade Francisco Sanmarco. En la cena de ayer, el punto de reunión clásico cada año, se pudo comprobar la diversidad de un grupo que cuenta con hasta 92 integrantes procedentes de A Coruña, Vigo o Muros, entre otras localizaciones, aunque su sede esté ahora en Bertamiráns.

«No hay nada especial que nos diferencie de los demás. Tenemos muy buenas relación con todos. Cada uno a su manera tiene sus encantos. En la base todos los clubes somos más o menos un grupo de amigos y tanto Noitebra, O Pino… todos tienen su grupo de gente. Ahora por ejemplo también nació el de Brión que son todo vecinos de allí, amiguetes que nos vamos juntando y la rivalidad es sanísima porque nos ayudamos entre unos y otros lo que podemos», transmite.


En rojo en el calendario. La próxima gran cita marcada en el calendario del club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni será el 9 de febrero con motivo del Campeonato Gallego de crós en Narón «y luego campeonatos de veteranos, absolutos, en pista, tenemos algo de todo en todos los lados». Pero hay una prueba a la que nunca pueden fallar. «Todos los años participamos también en el Circuito Deputación de A Coruña, en todas las carreras con premios económicos por clubes y todo lo que hay por aquí hasta llegar a Santiago, que es la madre de todas», insiste el también atleta. «Antes las temporadas terminaban el 31 de octubre, ahora ya es por año natural, pero como antes era la última del año es casi obligatoria. Además muchos de nosotros empezamos a correr ahí, que fue donde se empezó con el pedestrismo, porque ahora ya casi hay demasiadas. Sin embargo hay tanta gente que todas triunfan», acepta.

En 2021 la entidad alcanzará los 25 años de vida, y coincidiendo con el Xacobeo, la idea es hacerse notar con una imaginativa propuesta: «En el anterior hicimos un relevo por parejas desde O Cebreiro hasta la Catedral y para éste también estamos tramando algo. Ahora somos muchos más atletas y queremos hacer algo bonito». Y como voluntad no falta, seguro será así.

LA CIFRA

92

atletas integran el Atletismo Sar Vermú St. Petroni que cuenta como referentes a nivel de marcas con el santiagués José Manuel Vieito Vilacoba y con Jorge Crespo, quien posee el récord gallego de medio maratón (1:07:28) y de maratón (2 horas 21 minutos y 52 segundos) de máster 40.

LOS INDISPENSABLES

Diego Pardal

Socio y director comercial de Vermú Petroni

Inmigrantes

Basmirefe»Mientras podamos no dejaremos de apoyarles»

«Tenemos que dar las gracias a los patrocinadores, a la gente que forma el club, a la directiva que se deja sus horas así como a los colaboradores. Somos una gran familia», así pone en valor Francisco Sanmarco la labor de sus ángeles de la guarda. Entre ellos destaca Vermú Petroni, una firma «vinculada a la cultura y al deporte en Galicia que apoyamos al atletismo desde nuestros inicios porque es un club que reúne los valores por los que nosotros también apostamos». «Esto es lo que nos mueve», reitera Diego Pardal, socio de la empresa. «Además hay muchos atletas que son de nuestra zona y estamos encantados. Entendemos que para este tipo de clubes amateurs es complicado mantenerse a flote y seguir creciendo, así que mientras podamos no dejaremos de hacerlo nunca», añade.

El Correo Gallego

El meta que crece día a día.

Fran Vieites apunta a debutar en la portería del primer equipo en el partido de Copa del Rey.

Las primeras eliminatorias de la Copa del Rey suelen ser terreno abonado para que jugadores con pocos minutos o sin ninguno afloren y tengan su oportunidad. El técnico celeste, Óscar García Junyent, avisó el pasado sábado de su intención de pelear esta competición, pero dispone de futbolistas bastantes en la primera plantilla y en la segunda como para forjar un equipo lo suficientemente competitivo como para eliminar sin pasar sustos a un Tercera como la Peña Azagresa. Y en primera fila de estos elegibles se encuentra Fran Vieites.
El portero nacido en Pontecesures en 1999, que ha ido convocado en cuatro ocasiones en Liga con la primera plantilla –dos en la campaña 17/18 y otros dos en la presente–  ejerce de segundo de Rubén Blanco desde que la pasada semana se lesionó Sergio Álvarez. Con Iván Villar también lesionado, parece difícil que Óscar García arriesgue podiendo como titular al único guardameta de la primera plantilla que le queda sano. De ahí que se abran las puertas para Vieites, un portero de más de 190 centímetros de altura, de complexión fuerte y zurdo. Pero, sobre todo, un chaval que ha evolucionado merced al trabajo diario desde su llegada al club a los 16 años procedente del Bertamiráns.
Por entonces, pese a que ya había debutado en Tercera gracias a sus condiciones naturales, el futuro guardameta tenía mucho por pulir. Y lo tuvo que hacer centrándose en el trabajo día a día y no tanto en los partidos. De hecho, en su carrera como celeste, ya de cuatro años, ha pasado largas temporadas ejerciendo de segundo. Jugando poco, pero entrenando mucho.
Sus condiciones y su actitud no ha pasado desapercibidas ni para el club ni para los técnicos del primer equipo. Por ejemplo, ya Eduardo Berizzo lo subió en numerosas ocasiones a entrenar con el primer equipo y el pasado verano realizó la pretemporada bajo las órdenes de Fran Escribá.

Mucho trabajo detrás
De aquel chico que salió del Bertamiráns, y que pasó una semana entrenando en la cantera del Atlético justo antes de aterrizar en el Celta, ya va quedando poco. La mejoría es palpable física, táctica y psicológicamente. El trabajo realizado por los preparadores de porteros célticos, como Gael o Nando, y su propia actitud le han permitido estar ahora, parece, en el sitio perfecto en el momento perfecto. Mañana, si Óscar le da la oportunidad, tratará de aprovecharla y de disfrutarla.


Atlántico.net