Veinte concellos del margen del Ulla crean rutas naturales para la promoción turística.

Vilagarcía, Catoira, Valga, Rianxo y Pontecesures son los ayuntamientos arousanos integrados en la asociación.

Un total de 20 concellos que lindan directamente con el río Ulla conformarán una asociación para oficializar la puesta en marcha de un proyecto que busca la promoción turística y económica utilizando el deporte y la naturaleza como herramientas principales. El proyecto se llama ??Goza do Ulla? y consiste en la celebración y puesta en marcha de veinte rutas de senderismo y paseo diferentes ubicadas en cada una de las localidades participantes.

El calendario de actividades fue presentado ayer en el Concello de Vilagarcía en un acto al que acudieron concejales de todos los ayuntamientos del ??Goza do Ulla? hasta un total de veinte. Aparte de Vilagarcía conformarán esta asociación A Estrada, Agolada, Antas de Ulla, Arzúa, Boqueixón, Catoira, Dodro, Monterroso, Padrón, Palas de Rei, Pontecesures, Rianxo, Santiso, Silleda, Teo, Touro, Valga, Vedra y Vila de Cruces.
El calendario de propuestas arranca este mismo mes de mayo y se prolonga hasta octubre. La idea, más que nada, es ofrecer una alternativa al turismo de playa con la riqueza natural del Ulla como polo de atracción.

Diferentes fechas
Los cinco concellos arousanos que están presentes en la experiencia tienen listas sus visitas guiadas. el primero será Vilagarcía el 10 de junio en una circular por el Xiabre, desde el Mirador sobre el Río Ulla y hasta el embalse de Castroagudín. Un recorrido de 19 kilómetros de distancia y de una dificultad media. La hora de salida será a las nueve de la mañana y el punto de encuentro es en el Punto Limpo de Pinar do Rei. Entre los atractivos de esta ruta está el poder divisar la desembocadura del río Ulla o acercarse al nacimiento del río de O Con.

La siguiente parada es en Valga el 8 de septiembre con la ruta del Val do Ulla. Tiene una distancia de unos 10 kilómetros y la dificultad es media-baja. El punto de encuentro, también a las nueve de la mañana, es el entorno del Belén Artesanal. Habrá visitas a la iglesia románica, a las reliquias de la santa y a valiosas pinturas del siglo XVI.

La cita en Pontecesures será el día 9, también a las nueve. El título de su ??roteiro? es ??Ollando o Ullán? y tiene una distancia de 17,5 kilómetros con una dificultad media. El punto de encuentro es la plazuela y la ruta pasará por enclaves como el Mirador de Galiñeira o los petroglifos de la Pedra da Serpe.

La ruta de Catoira será el 30 de septiembre con salida a las 10 de la mañana de Pedras Miúdas. Será una ruta circular que parte hacia la parroquia de Abalo, visitando los molinos y la iglesia gozando de una espectacular vista de la Ría de Arousa. El recorrido incluye también la visita a la Laxe das Tixolas, pasando por los molinos de Catoira y volviendo a Pedras Miúdas.

El último ayuntamiento arousano es Rianxo con una ruta el sábado 13 de octubre. Tendrá una distancia de 11 kilómetros y la dificultad es media-baja. El punto de encuentro es la Escola de Quintáns, en la parroquia de Isorna. Es un ??roteiro? circular que transcurre por el margen del Río Ulla hasta llegar a un Vía Cruces marítimo-fluvial situado en el Cabo de Trececruces, en la ladera del monte Palleiro. Esta ruta permitirá ver el otro margen perteneciente a los concellos de Catoira y de Vilagarcía, incluyendo a la isla de Cortegada y a la Ría de Arousa.
A mayores de estas rutas hay otras 15 más en el resto de los ayuntamientos participantes. Esas rutas completas, con la información adecuada de cada una de ellas, pueden consultarse en el perfil de Facebook Goza do Ulla.

La naturaleza como gancho
El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, definió ayer el programa como ??idóneo? para utilizarlo como ??un recurso turístico baseado na natureza, na gastronomía e na economía local?. Además apuntó a que los estatutos de la asociación que se conformará entre los veinte ayuntamientos ya se están redactando y que servirá como mecanismo para poder seguir haciendo actividades en el futuro.

Diario de Arousa

O ALCALDE DE PONTECESURES NO CAMI?O PORTUGU?S.

Este pasado sábado -5 de maio- o Alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, recibeu unha delegación dos Amigos e Amigas do Camiño Portugués a Santiago que conmemoraba o 25 aniversario dende o primeiro Xabobeo 1993 ata a actualidade.

O rexedor acompañounos durante todo o tramo de Camiño Portugués que trascorre polo concello de Pontecesures acompañados por membros de Protección Civil de Pontecesures que foron os encargados tamén de sellar as credenciais peregrinas que portaba a comitiva.

 

O límite de concellos foi o punto onde o rexedor de Valga fixo entrega a Vidal Seage do bastón e a cuncha peregrina e o presidente da Asociación de Amigos e Amigas do Camiño Portugués a Santiago , Celestino Lores, impúxolle a insignia que conmemora o 25 aniversario de esta primeira peregrinaxe.

Durante o percorrido polo concello de Pontecesures, Vidal Seage veu a manifestar o pulo que está a experimentar esta variante do camino ó paso polo noso concello, onde se está a levar a cabo unha mellora da sinalización a fin de que os peregrinos que o desexen poidan escoller un desvio alternativo e disfrutar dos servicios e comercios do pobo. Cabe recordar que esta ruta do Camiño Portugués achega ó noso concello case 60.000 peregrinos ó ano, que sumados ós 7.000 da Variante Espiritual que sube ata Pontecesures polo río Ulla fai que este tipo de peregrinacións supoñan un importante impulso cultural e económico para Pontecesures.

Igualmente no monumento que conmemora ditas peregrinaxes , Fito Xacobeo, que se encontra no centro do casco urbán, como no Mirador do Pino Manso inmortalizaronse os membros da Asociación ante de camiñar cruzando a ponte interprovincial cara o veciño concello de Padrón onde Vidal Seage cedeu o bastón peregrino ó rexedor padrones Antonio Fernandez Angueira .

 

Oleada de robos en las iglesias de la comarca. La de Pontecesures también afectada.

La Guardia Civil contabiliza hasta tres hurtos solo en la última semana.

Los robos sufridos en las iglesias de Santa Baia (Catoira) y Setecoros (Valga) en la madrugada del martes al miércoles no son una cosa puntual. Más bien, todo lo contrario. El cura de ambas iglesias, Paulino Sánchez, no se muestra extrañado con la noticia: «Está habiendo muchos casos similares y ya procuramos tener la menor cantidad de dinero posible». Solo en la última semana, la Guardia Civil acumula tres denuncias. Si la primera de ellas se interpuso el pasado sábado por la entrada ilegal en la rectoral de András, en Vilanova, la segunda se presentó en el cuartel el lunes por el robo del dinero del cepillo, dos figuras y una imitación de San Gregorio en la iglesia de O Campo da Boca, Meis. A estas se le suma la denuncia presentada por Paulino Sánchez. Un gran número de hurtos para tan corto espacio de tiempo y que explica la preocupación que se está viviendo en las iglesias de la comarca.

El párroco de Meis, José Antonio Souto, indica que fue hace dos meses cuando percibieron «una escalada continuada» de los robos. «Antes había puntualmente, pero a partir de ahí comenzaron a ser habituales por toda la comarca», indica. La cosa se agravó en los últimos quince días: fue entonces, tal y como señala Souto, cuando se acentuaron. Habla de una veintena robos. Concluye antes diciendo en qué iglesias no entraron: «San Lorenzo de Nogueira (en Meis) debe ser la única en la que no hubo robos». Y, no porque no lo intentaran: todo indica que los saqueadores cesaron en su empeño al encontrar dificultades para entrar.

Solo hay una zona de la comarca que está tranquila: O Grove. Así lo señala su cura, Juan Ventura, que es consciente de que en los concellos vecinos no pueden decir lo mismo. Desde Valga, Arturo Lores enumera los robos que se produjeron recientemente en las iglesias que oficia: uno en Santa María de Xanza, otro en San Miguel, un tercero en la iglesia de Pontecesures y tres en la de Cordeiro. «Dos en quince días», señala. Hay algo que le llama la atención y que le hace sospechar de que podría tratarse de personas distintas: en uno de estos dos últimos robos entraron por la ventana y para el otro forzaron la puerta. «Todavía no habíamos arreglado la ventana y se complicaron la vida al entrar por otro lugar», explica. También se la complicaron a ellos: es mayor el gasto en arreglar los desperfectos que la pérdida del dinero sustraído. La ventana, por ejemplo, supera los mil euros. Y es que también forzaron los hierros que la cubren.

La preocupación va más allá de los propios robos. Es José Antonio Souto quien lanza la reflexión: «Como sociedad tenemos la obligación de encontrar una respuesta eficaz para dar salida a esos jóvenes que no tienen nada, y buscan a la desesperada y de madrugada los pocos euros que pueden encontrar en las iglesias». No hay sospechosos, pero si un perfil de los asaltantes.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Alarmas y puertas con chapa de hierro como elementos disuasorios

Los primeros robos son los que concluyeron con los mejores botines. Es Arturo Lores quien indica que en dos de las iglesias que oficia, la de Pontecesures y la de Cordeiro, llegaron a sustraerse entre doscientos y trescientos euros. Con el incremento de los robos, todos los curas de la comarca apostaron por las misma práctica: vaciar los cepillos cada menos tiempo para reducir las pérdidas en caso de robo. No hay ningún asalto reciente en el que botín se acerque a estas cifras.

No es esta la única estrategia. Hay párrocos que apuestan también por dejar los lampadarios abiertos para evitar daños. Y es que las monedas que pueden sacarse por el encendido de velas es muy inferior a la cuantía que supone tener que arreglarlos o comprar unos nuevos en caso de que los asaltantes los fuercen. Y es que, aunque los intrusos no buscan hacer daño intencionado a las iglesias, si violentan cualquier espacio en el que pueda aparecer dinero. Y este es el verdadero golpe: la reposición de la puerta de Santo Tomé de Nogueira costó 750 euros y la de San Vicente de Nogueira subió hasta los 1.142 euros. «Es de chapa de hierro», explica José Antonio Souto. Hay un motivo para elegir este material: es del que está hecha la puerta de la iglesia de San Lorenzo que no dieron forzado.

En San Vicente ya hace tiempo que se apostó por otra táctica. En este caso, de tipo disuasivo. «Hace varios años que se colocó una alarma», recuerda Juan Ventura. Y es que aunque esta oleada de robos no les está afectando, tienen en la memoria varios acometidos en el pasado.

La Voz de Galicia

Niegan la prórroga para capturar lamprea y se cierra la campaña «cuando más pescado entraba».

Los valeiros despiden con sensación agridulce una temporada en la que estuvieron semanas de brazos cruzados debido a las riadas

Los valeiros, el colectivo de pescadores que largan sus nasas butrón desde sus embarcaciones a la altura de Pontecesures para capturar la afamada lamprea del Ulla, se quedaron con la miel en los labios tras constatar que tenían que colgar las botas cuando mejor les iban las cosas.

Después de una mala campaña, primero a causa del bajo caudal en el río y más tarde porque resultaba excesivo y peligroso, se lamentan al pensar que pescaron mucho menos de lo previsto y que el plazo se les agotó precisamente «cuando más pescaba estaba entrando».

Fue el sábado cuando se puso punto final a esta campaña, ya que los valeiros solicitaron sin éxito que la Consellería de Medio Ambiente les concediera un aplazamiento.

Reclamaban al menos quince días más para aprovechar el buen momento actual de la lamprea, pero en la Administración no accedieron a esa demanda y estos pescadores tuvieron que empezar a dedicarse a otros recursos, ya desde el lunes.

De ahí que el balance que realizan arroje una sensación agridulce. «Estuvimos prácticamente un mes y medio sin trabajar debido a las intensas corrientes que impedían que largáramos los aparejos -manifiestan-; y además durante buena parte de la campaña -que empezaba en enero- la lamprea brilló por su ausencia, puesto que no había empezado a remontar los ríos».

Como queda dicho, en la recta final de la temporada, prácticamente desde que se celebró la fiesta de exaltación del pez cartilaginoso en Pontecesures, éste empezó a abundar. Tanto que en los días previos al cierre de la actividad «estuvimos pescando una media de quince lampreas diarias por embarcación, incluso con jornadas en las que se alcanzaban las cuarenta», explican los propios valeiros.

Y ahora que ha mejorado el tiempo, que el Ulla ya no parece tan peligroso como hace un par de semanas y que la lamprea abunda es cuando a los valeiros solo les queda lamentarse porque la que para algunos ha sido «una campaña regular, tirando a buena» pudo haber sido «fantástica para todos» si se habilitaran esos quince días más de trabajo.

Faro de Vigo

Pontecesures conquista el título gallego de Jóvenes Promesas.

El Club Náutico Pontecesures se proclamó vencedor del Campeonato Gallego de Jóvenes Promesas celebrado el domingo en aguas del río Lérez. Una vez más la entidad se confirma como la mejor cantera del piragüismo gallego, cabe recordar que en los dos últimos años también ganó el Campeonato de España de Jóvenes Promesas. Por categorías, consiguió el primer puesto en infantil masculino y femenino, y fue segundo en cadete masculino y femenino.
En la firma se indica el género de la información, o el tema o el equipo/competición. Funciona como la información que se pone en un cintillo para acotar la información.

Sobre la distancia de 5.000 metros y a nivel individual, destacaron las victorias de Antonio Moraña (CP Portonovo) en cadete K1. El segundo puesto de Lúa Cubiella (Náutico O Muiño de Ribadumia) en Cadete K1, el segundo puesto de Antía Romero (Rías Baixas Boiro) en C1.
En infantiles, sobre una distancia de 3.000 metros, destacó el segundo puesto en Infantil A de Antón Giadas (Pontecesures) en K1, con Mauro Domínguez (Rianxo), tercero. También el tercer puesto de Pablo Sopkowsky en Infantil A C1, la victoria de Mario Santos (Pontecesures) en K1 Infantil B y de su compañero Manuel Fraga en C1 Infantil B. Además, Carme Devesa (Breogán) y Iciar Lorenzo (Pontecesures) fueron segunda y tercera en Infantil A K1, mientras que Valeria y Yolanda Oliveira (Breogán) fueron primera y tercera en Infantil A C1. Avril Freire (Cambados) fue segunda en K1 Infantil B, con Laura Ríos (Pontecesures), tercera.

Barcos de equipo
El Concello ourensanos de Coles acogió el sábado el Campeonato Gallego de Invierno de barcos de equipo (K2 y C2) sobre la distancia de 5.000 metros, con una participación de más de 350 palistas de 33 clubes. En categorías sénior y juvenil, los arousanos lograron un total de diez medallas, destacando la victoria de los breoganistas Tono Campos y Diego Romero en C2 Sénior, con sus compañeros Adrián Fernández y Miguel Fernández segundos, y también el triunfo de las juveniles de As Torres Xoana García y Aldara Merino en K2.
Por equipos, el Club As Torres ganó en categoría femenina y el Rías Baixas en juvenil masculino,
El meisino Iago Monteagudo se subió al podio en K2 sénior, al ser tercero junto a Adrián García. En chicas, Raquel Dacosta junto a Fátima Ordóñez y Rebeca Luarijssen formado pareja con Antía Alonso, de As Torres, fueron segundas y terceras. Por su parte en la modalidad de canoa Carla Sieiro y Nerea Gondar fueron las vencedoras. También se subieron al podio José Ramón Vázquez y Juan López (Rías Baixas-Boiro) en C2 juvenil, con Jose Antonio Frada y Pedro Citoula (Pontecesures), terceros. Antía Naveiro y Ángela Rodríguez (Breogán) fueron terceras en K2 Juvenil, mientras que Arancha Rodríguez y Sofía Mariño (Rías Baixas-Boiro) fueron segundas en C2 Juvenil.

Diario de Arousa

Atracciones de la Pascua piden trabajar otro domingo para mitigar sus pérdidas.

Proponen la fecha del 15 de abril para mitigar las pérdidas sufridas este año.

Uno de los colectivos más afectados por el mal tiempo que hizo en las fiestas de Pascua de Padrón, y que no parece mejorar de cara a Pascuilla, es el de las atracciones y demás puestos de feria, que apenas trabajaron dos días en dos semanas, según explicaron ayer titulares de atracciones.

Varios de ellos se juntaron ayer para ir al Concello a pedir una compensación por las pérdidas que tendrán por el mal tiempo, de modo que, en principio, solicitaron poder trabajar un domingo más de lo previsto, en este caso el 15 de abril. También plantearon la posibilidad de que, sino es posible trabajar un domingo más, el Concello les aplique una rebaja en el precio de instalación del próximo año o, bien, que les permita fraccionar el pago.

Recuperar algo de dinero

«Lo único que queremos es poder trabajar y tratar de recuperar algo de dinero», aseguró el titular de una de las atracciones grandes, que sostiene que la «plaza de Padrón es carísima para la época del año en la que se celebran las fiestas», en alusión al precio de las parcelas para la instalación de los aparatos.

«Venimos de todo el invierno sin ganar nada y no recuerdo una Pascua tan mala», señala otro feriante, que lamenta que, al igual que otros compañeros, solo ha podido trabajar dos días en todas las fiestas, el sábado y el domingo de Pascua, y en esta última jornada solo hasta la nueve de la noche, cuando empezó a llover con intensidad.

Días sin actividad

El hecho de que puedan trabajar esta tarde y noche, cuando se celebra la verbena aplazada el martes con la orquesta Arkadia, tal y como recordó ayer el concejal de Festexos, no les consuela ya que, según cuentan, el «viernes de Pascuilla ya es malo de por si, para cuanto más el jueves». Hablan de que hubo días en los que ni abrieron sus atracciones, como el Viernes Santo o el pasado martes y otros en los que tuvieron que cerrar al poco de abrir.

Desde el Concello de Padrón explican que no pueden dejar que las atracciones y demás puestos de la Pascua trabajen un domingo más, ni que tampoco pueden rebajar el precio del próximo año. Aseguran las fuentes municipales que tienen que ceñirse al pliego de condiciones que fue aprobado en su día y en el que se establecen los días de inicio y fin de la fiesta, y también los precios de las parcelas habilitadas para las atracciones. Sí puede, añaden esas mismas fuentes del Concello, fraccionar el pago, siempre y cuando el importe sea inferior a 3.000 euros, algo que ya se hizo este año, explican.

La Voz de Galicia