Danos de importancia polo alustro da pasada madrugada.

O alumeado municipal está moi afectado. Os danos son de elevada contía na ponte intreprovincial, na rúa José Novo Núñez, na rúa Cantillo, na pista de Forneiras, na rúa Mimosas e na rúa do Pilar. Arestora aínda hai moitos puntos sen luz, a pesares que a empresa de mantemento tivo que empregarse a fondo todo o día para ir corrixindo os desperfectos.
Tamén foron moi elevados os danos nas vivendas. Sobre todo nas de San Xulián houbo moitos aparellos destrozados como equipos informáticos, electrodomésticos, instalacións para a televisión dixital, etc…

La tormenta de anoche causó problemas en Pontecesures.

Entre las 4 y as 5 de la pasada madrugada varias zonas de Pontecesures estuvieron sin suministro eléctrico durante unos 45 minutos. Un rayo muy próximo causó la caída del tendido telefónico y del de alumbrado público en la zona de la rúa Cantillo de San Xulián dejando inservibles varias luminarias. También se ocasionaron daños en los aparatos eléctricos de algunos viviendas.
Afectó también esta tormenta a uno de los semáforos de la plaza de Pontevedra y a la Casa Consistorial con daños en la centralita telefónica y en los equipos informáticos.
En el concello se está gestionando la reparación de las instalaciones municipales.

Ejecutan el acondicionamiento del entorno el monumento al Apóstol en Pontecesures.

La empresa Marco, Obras y Proyectos inició esta semana los trabajos de acondicionamiento de la plazoleta en la que se encuentra el monumento al Apóstol Santiago, en un margen de la calle José Novo Núñez de Pontecesures (N-550), muy cerca de la entrada del puente interprovincial. En este espacio, por el que discurre el Camino Portugués a Santiago, se realizarán, con fondos del plan anticrisis de la Diputación de Pontevedra, obras de renovación de mejora del pavimento con la colocación de losas de piedra y la instalación de un nuevo sistema de iluminación, con luminarias que proyectarán luz desde el suelo hacia el monumento, para así ensalzarlo. Por el momento los trabajos, realizados con maquinaria, consistieron en la retirada de los antiguos báculos y otros elementos deteriorados, además del levantar el firme.
La actuación forma parte de un proyecto más amplio que también supondrá mejoras en una canalización de pluviales de Toxa y la instalación de un área de esparcimiento en el Camiño dos Acevedos, obra esta última que ya comenzó la pasada semana. En total se invertirán en estos tres espacios 59.246,28 euros.

Por otra parte, y también en relación con la Diputación, el gobierno tripartito de Pontecesures solicitó a la entidad provincial que, en cuento pueda, traslade a la villa alguna de su maquinaria para finalizar obras de pavimentado de viales. Hace un año se acometieron obras en pistas de Couto y Condide pero, por motivos climatológicos, quedaron pendientes otras en San Xulián en Porto.

DIARIO DE AROUSA, 03/02/11

Pontecesures solicita la inclusión en el PIR 2011 de Medio Rural.

Con motivo de la visita del Delegado Territorial de Medio Rural, José Manuel Cores Tourís, a Pontecesures en el día de ayer para clausurar el taller de empleo «Pontecesures II», se le entregó un escrito solicitando su intervención para que Pontecesures no quede excluído del Plan de Infraestructuras Rurais 2011 de la Consellería do Medio Rural.

El concello ya solicitó en noviembre al Jefe Territorial de esta consellería en Pontevedra la inclusión en el plan de una obra de saneamiento y pavimentado en la rúa Mimosas de San Xulián y otra sólo de pavimentado en el Camiño dos Acebedos, también en San Xulián. Al no tener respuesta y al considerar que no sería de justicia quedar fuera del PIR, se solicitó la intervención del Sr. Cores Tourís que quedó en interesarse por este tema.

1925: Pontecesures, concello independiente.

Imagen parcial del municipio de Pontecesures a mediados del pasado siglo, con la vieja locomotora estacionada en primer plano y detrás la zona del muelle llena de carga.

Hace 85 años que el municipio se constituyó como tal tras segregarse del vecino ayuntamiento de Valga ·· Fue la incipiente burguesía de empresarios e industriales quienes impulsaron el Pacto da Devesa

Pontecesures siempre navegó entre dos aguas, antes de constituirse como concello. Antes de que tuviese lugar la reorganización provincial, y se tomase el río como división territorial, este núcleo de población estuvo vinculado estrechamente a Padrón, como parte de un todo. Y lo hizo hasta el siglo XVIII, fecha en la que pasaría a depender de la provincia de Pontevedra y del Ayuntamiento de Valga, pese a que la parroquia principal, San Xulián de Requeixo obtuviese el título oficial de Villa de San Luis de Cesures, por orden del monarca Alfonso XII en 1881. Su puerto, envidiado por muchos, fue también el germen de su independencia. En torno a él floreció una burguesía de comerciantes e industriales que propiciarían en marzo de 1925 las primeras gestiones para que Pontecesures se segregase del concello de Valga.

De esto da buena cuenta el libro publicado en 1989 por el que fuera cronista oficial de Pontecesures y alcalde de este municipio, José Piñeiro Ares, Historia de Puentecesures. En su libro recoge que el 29 de marzo de 1925, la corporación municipal de Valga, reunida en sesión extraordinaria acuerda nombrar a este núcleo entidad menor. «El Sr. Ferro da a conocer, como miembro de la Comisión nombrada por el Ayuntamiento, las bases que presentó la comisión designada por la Entidad Menor de Puentecesures, para la administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su jurisdición».

1925 también marca una fecha importante para esta localidad. El éxito de las ferias del automóvil de ocasión, propiciadas por Víctor García Lozano y Eugenio Escuredo Lastra, catapultan la fama nacional de Pontecesures, lo que da nuevos bríos a la reivindicación independentista. Petición que acaba por materializarse en el Pacto da Devesa y Pontecesures elige el 9 de octubre de 1925 a su primer alcalde, José Novo Núñez. Hace de esto ya 85 años.

DATO A DATO.
Presupuesto de 20.500 pesetas; 1.645 habitantes y 6,8 kilómetros

La recién estrenada Corporación contaba con un presupuesto de 20.500 pesetas (123 euros) y se estrenó con un crédito bancario para adquirir la finca de Infesta sobre la que hoy se erige el consistorio. Costó entonces 23.750 pesetas (143 euros). En 1925, su censo era de 1.645 habitantes (hoy lo duplica) y el término ocupaba una extensión de 6,8 kilómetros cuadrados. En el primer tercio del siglo XX, la villa tenía un muelle emergente y lo fue hasta principios de los años 80, con la descarga de los buques areneros. Hoy, el municipio sigue mirando al Ulla pero la actividad lucrativa del antiguo puerto de Compostela es casi nula, explotándose más su lado turístico-deportivo. Y a lo largo de sus 85 años pasaron por la alcaldía 15 regidores, todos ellos varones, salvo la actual, Maribel Castro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/12/10