Los abogados del partido judicial de Padrón manifiestan su oposición a la creación del nuevo juzgado de violencia de género en Santiago.

El colectivo rechaza que se centralice en Compostela este tipo de asuntos ya que considera que «alonxa as víctimas da xustiza, polo que a sensación de abandono vai ser total»

Los abogados del partido judicial de Padrón manifiestan su oposición á creación del nuevo juzgado de violencia de género de Santiago, algo que vienen haciendo desde hace años, según explica el delegado del Colexio da Avogacía en la zona, Xosé Antón Barreiro Pereira. De este modo, están en contra de centralizar los asuntos de violencia de género en el nuevo juzgado que está previsto crear en la capital gallega. El colectivo que representa el letrado Xosé Antón Barreiro argumenta su rechazo en varios motivos y el primero es que «a videoconferencia non é o medio máis adecuado para tratar cunha víctima de violencia de xénero; o trato ten que ser persoal». En este sentido, el delegado del Colexio da Avogacía de Santiago en la zona señala que «estamos ante persoas que acuden nunha situación de desamparo e con gran vulnerabilidade polo que a videoconferencía debería estar vetada para estes asuntos».

En segundo lugar, se oponen a centralizar los asuntos en el nuevo juzgado de Santiago porque consideran que «estase a revictimizar as mulleres». A mayores, añaden los abogados del partido judicial de Padrón, «hai mulleres con poucos medios económicos como para que teñan que afrontar desplazamentos a Santiago e, ao final, non seguirán coa denuncia para adiante».

En opinión de este colectivo, «estase a estigmatizar as mulleres que son víctimas destes delitos, toda vez que o foro competente despois para divorciase será o do xulgado de violencia de xénero, polo tanto, Santiago». Para los letrados del partido padronés, «este modelo centralizado en Santiago alonxa as víctimas da xustiza, polo que a sensación de abandono vai ser total», en palabras de su delegado.

Para el colectivo, la solución pasa por «dotar de medios humanos (avogado de oficio, acompañamento social e atención psicolóxica) e recursos (dependencias dignas para recibir as víctimas, creación dun punto de encontro e casa de acollida) ao partido xudicial de Padrón e non en levar estes asuntos para Santiago».

La Voz de Galicia

Un trapichero combinaba tren y coche para comprar heroína en Cesures y venderla en Vilagarcía.

El individuo detenido se apeaba del tren en Pontecesures para proveerse de heroína en un narcopiso

El individuo detenido se apeaba del tren en Pontecesures para proveerse de heroína en un narcopiso.

El conductor del automóvil en el que viajaba dio positivo en todas las sustancias posibles: cannabis, cocaína, opiáceos y metanfetaminas

La intermodalidad se ha convertido en un concepto en boga, capaz de movilizar importantes inversiones para facilitar la combinación diferentes formas de transporte público. Pero su emergencia, al hilo, por ejemplo, de la integración en Galicia de las estaciones de ferrocarril y autobuses, no significa ni que se trate de algo nuevo ni que no pueda ser aplicado a los más variados ámbitos. Incluso aquellos que, por definición, deben moverse en la oscuridad. Esta semana, sin ir más lejos, un trabajo conjunto del Cuerpo Nacional de Policía y la Policía Local condujo a la detención de un individuo que empleaba el tren y la carretera para proveerse de heroína y proceder a su venta al por menor en las calles de Vilagarcía.

El operativo se inició con una patrulla de paisano de la Policía Nacional, que realizaba tareas de vigilancia de los puntos negros del trapicheo en la ciudad. En un momento dado, los agentes reconocieron a un individuo, un vendedor habitual de sustancias psicotrópicas que encuentra su principal mercado en el centro de la capital arousana. Tras seguirlo, comprobaron que se subía al tren en dirección a Santiago, sin percatarse de que sus movimientos estaban siendo observados.

El hombre se apeó en la estación de Pontecesures y accedió a una vivienda en la que, presumen los agentes, se vende material. A los pocos minutos salió de ella y se subió a un turismo. Al sospechar que se dirigiría a Vilagarcía, la Comisaría coordinó un operativo con la Policía Local para interceptar el vehículo e identificar a sus ocupantes. El coche, en efecto, enfiló la carretera hacia la capital arousana, donde policías de ambos cuerpos lo detuvieron y registraron a sus ocupantes. El acompañante llevaba encima 5,3 gramos de heroína, mientras que el conductor arrojó un resultado positivo en el amplio abanico de sustancias que detecta del medidor: THC o cannabis, cocaína, opiáceos y metanfetaminas.

La Voz de Galicia

La triatleta Martina López será la pregonera de las fiestas de Pascua de Padrón.

L

El cartel organizado por el Concello incluye la actuación de las mejores orquestas de Galicia

El Concello de Padrón ha dado a conocer hoy la parte principal del programa de actos y actividades de las fiestas de Pascua de este año, que se extienden del 11 al 27 de abril.  Destaca el nombre de la persona encargada de leer el pregón inaugural de las fiestas y que este año es Martina López Gestal. La deportista, actualmente integrante del club Triatlón Inforhouse Santiago, fue pionera en su disciplina, siendo la primera mujer en obtener la licencia en el Triatlón Vilagarcía. Es, además, campeona de España de triatlón de media distancia (categoría 35-39 anos) de 2021 y tercera en la clasificación en el campeonato gallego de 2019.

La lectura del pregón será el sábado 19 de abril, a las nueve de la noche. Martina López sera presentada por Sara Seco, creadora de contenido y premiada en el certamen Youtubeiras + por su trabajo en TikTok. Natural de Valga, la comunicadora será la encargada de conducir el acto de apertura de las fiestas de Pascua y, con su elección y la de Martina López, el Concello de Padrón quiere reforzar su compromiso con la «visibilidade das mulleres no ámbito cultural e festivo, así como co talento da comarca e dos pobos irmáns, como tamén se reflicte na elección do ilustrador lestrovense Mateo Pardal como autor do cartel oficial das festas», señala.

Destaca también la fecha de inicio de las fiestas, el viernes 11 de abril, de modo que ese día las atracciones de feria ya podrán abrir y trabajar desde las cinco de la tarde, según ha confirmado hoy el alcalde. Ello supone hacerlo, por primera vez, dos días antes de lo siempre previsto, que era el Domingo de Ramos. 

Por lo demás, las verbenas de la Pascua contará este año con las agrupaciones musicales más destacadas del panorama gallego, entre ellas dos del municipio, como son orquesta Charleston y Grupo Unión y Fuerza. Este último abrirá el cartel el sábado de Pascua y actuará junto con la orquesta La Fórmula, que celebra diez años sobre los escenarios. 

En cuanto al Domingo de Pascua, 20 de abril, el Concello quiere dedicarlo a la juventud y para ello desde las siete y media de la tarde actuará Magos, «unha formación nova e dinámica», según la anuncia el Ayuntamiento. Posteriormente habrá verbena con la orquesta París de Noia y a la una de la madrugada Ricky Galende presentará su espectáculo de música, sonido e iluminación Renovation Experience, en el Paseo del Espolón. 

La verbena del Lunes de Pascua será a cargo de las orquestas Los Satélites y Olympus; el martes el Dúo Máster de Padrón animará la jornada antes de la actuación a las once de la orquesta Panorama. En Pascuilla, en Padrón estarán bandas como Los Wavy Gravies, Five Star Service o Banda de Nash, además de orquestas como América, Kubo, Marbella y las padronesas Atenas y Charleston.

A Banda da Loba, grupo gallego integrado por cinco mujeres que fusionan pop, blues, folk y rock, será otro de los grandes atractivos de estas fiestas de la Pascua, además del Tributo a El Canto del Loco y las sesiones de los diferentes DJs en el cartel del Open Air. 

La Voz de Galicia

La factoría de Nestlé en Pontecesures reduce su consumo de agua un 27%.

La compañía logra ahorrar en un lustro el equivalente al llenado de 400 piscinas olímpicas.

La factoría de Nestlé en Pontecesures.
La factoría de Nestlé en Pontecesures. 

La factoría de la multinacional Nestlé en Pontecesures vuelve a da ejemplo. Esta vez por haber conseguido en el último lustro un descenso del 27% en el consumo de agua durante la actividad productiva, respondiendo así de manera muy positiva a la estrategia impulsada por la compañía desde 2010.

Tan positiva que se sitúa como la tercera con más ahorro del líquido elemento entre las diez plantas que Nestlé tiene en España, situándose la media de todas ellas en un 23%.

Encabeza el ranking la fábrica de chocolates, confitería, cacao soluble, harinas infantiles, leche en polvo y masas y obleas refrigeradas de La Penilla de Cayón (Cantabria), con una reducción de un 41%.

Y se sitúan tras ella la factoría de Nestlé Purina en Castellbisbal (Barcelona), con un 38%, y la citada planta de Pontecesures, la única que produce la leche condensada La Lechera.

En base a estos descensos de consumo y los experimentados por las demás fábricas de la compañía, puede decirse que se ha registrado «una reducción total de casi 1 millón de metros cúbicos de agua entre 2020 y 2024, que es el equivalente al agua utilizada para llenar 400 piscinas olímpicas», explican en la chocolatera.

Puestos a comparar, recordar que ya en 2018 la compañía Nestlé decía haber ahorrado más de cinco millones de metros cúbicos de agua desde el año 2010, lo que equivalía al consumo diario de todos los españoles.

Evidentemente, todo mejoró desde que en 2016 se puso en marcha un sistema de reabastecimiento a través de circuito cerrado la nave pontecesureña que al año siguiente «redujo un 62,4% el uso de agua por tonelada de producto fabricado».

Ahora Nestlé vuelve a sacar pecho, desde el convencimiento de que es preciso «apostar por la sostenibilidad y el uso responsable de un recurso vital para nuestro planeta, como es el agua».

Su director de Sostenibilidad en España, Jordi Aycart, abunda en ello diciendo que «la reducción del 23% en el consumo de agua en nuestras diez fábricas en los últimos años es un claro testimonio de nuestros esfuerzos en este ámbito».

Un logro, explica, que «no solo beneficia a nuestras operaciones, sino que también contribuye a la preservación de este recurso esencial para las generaciones futuras».

Seguir en esta línea es otro de los retos que se marca el doctor en Química por la Universidad de Santiago Damián Fernández, recientemente nombrado director de la planta pontecesureña en sustitución de Julio Diniz, ahora destinado en la fábrica de Nestlé en Avanca (Portugal).

Faro de Vigo

Relevo en la fábrica de leche condensada de Nestlé en Pontecesures.

Damián Fernández sustituye en el cargo a Júlio Diniz, que ha estado al frente de la factoría desde 2022 y que pasará a dirigir la fábrica de Nestlé en Avanca (Portugal).

 Damián Fernández, novo director da planta de Nestlé en Pontecesures. Foto: Cedida

Damián Fernández, novo director da planta de Nestlé en Pontecesures.

La factoría de leche condensada de Nestlé en Pontecesures (Pontevedra) cuenta desde las últimas semanas con un nuevo director: Damián Fernández, quien sustituye en el cargo, desde el pasado 1 de marzo, a Júlio Diniz, que pasará próximamente a dirigir la fábrica de Nestlé en Avanca (Portugal).

Doctor en Química por la Universidad de Santiago de Compostela, Damián Fernández, suizo de nacimiento, aunque gallego de corazón -ya que creció en Fene (A Coruña) donde sus padres inmigrantes regresaron cuando él tan solo tenía año y medio-, cuenta con cerca de 20 años de experiencia en Nestlé.

Así, inició su carrera profesional en la compañía dentro del área de Ventas y Nutrición Infantil en Galicia. Tras cuatro años en dicho departamento, el nuevo director de la fábrica desempeñó diferentes posiciones en el área fabril tanto dentro de este centro productivo como en otros. Así, ha ejercido, por ejemplo, como Jefe de Producción de la propia factoría de Pontecesures, así como Jefe de Producción de obleas, lácteos y confitería en la factoría de Nestlé en la Penilla de Cayón (Cantabria), entre otros cargos.

El nuevo director confiesa que con este nuevo cargo se ha marcado como objetivo “seguir mejorando las eficiencias de la fábrica gallega de Nestlé para asegurar su competitividad. Para ello, continuaremos avanzando en la digitalización del centro productivo. Además, queremos seguir captando volúmenes y avanzar en nuevas exportaciones de los productos producidos en nuestra fábrica a otros países”, ha destacado.

Fábrica referente

Damián Fernández sustituye en el cargo a Júlio Diniz, que ha estado dirigiendo la factoría desde 2022 y que en las próximas semanas asumirá la dirección de la fábrica de Nestlé en Avanca (Portugal).

Durante estos años al frente de la factoría, Diniz ha consolidado las exportaciones de la fábrica de leche condensada LA LECHERA. “Podemos estar orgullosos en exportar, a través de nuestros productos, la leche gallega de los ganaderos con los que colaboramos a los cinco continentes”, ha señalado.

En los últimos años, la factoría ha experimentado mejoras en la capacidad productiva, así como en la modernización de la planta, llevando a cabo la adecuación a las mejores prácticas industriales y nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, el centro de producción ha renovado y ampliado sus muelles de carga con lo que ha mejorado la capacidad de respuesta de su operativa logística, entre otras mejoras.

Más de 80 años produciendo leche condensada

La fábrica de Nestlé en Pontecesures es una de las más veteranas de la Compañía en España. Aunque la planta se inauguró en 1939, tiene su origen en la constitución de Ilepsa (Industria Lechera Peninsular, S.A.), empresa propiedad de Nestlé que se fundó el 1 de febrero de 1938. A pesar de ello, no fue hasta el 16 de agosto de 1939 cuando salió de la planta gallega el primer bote de leche condensada que se produjo.

En 1983, esta planta de Pontecesures se convirtió en la única fábrica del grupo en España dedicada a la fabricación de leche condensada. Además, desde 2012, esta factoría es también la única de Nestlé en Europa, Oriente Medio y Norte de África que se dedica a la producción de este producto.

En la actualidad, este centro cuenta con una plantilla media de más de 200 trabajadores.

Visita de la ONG Entreculturas a la parroquia de Pontecesures.

Un año más en nuestra parroquia de Pontecesures, nos visita la ONG, Entreculturas para hacer un taller sobre RRSS.

Estamos en el tiempo de Cuaresma, un tiempo especial de preparación interior para la Pascua marcado por el ayuno, la oración y la limosna.

En el evangelio de ayer Pedro, Juan y Santiago se adormecen antes de que comience la Transfiguración, es decir, justo cuando Jesús está en oración. Sucederá lo mismo en Getsemaní.

Evidentemente era una oración que se prolongaba, en silencio y recogimiento. Podemos pensar que al principio, ellos también estaban rezando, hasta que prevaleció el cansancio, el sueño. Mantener el corazón despierto no depende sólo de nosotros, es una gracia, y hay que pedirla.

Los tres discípulos del Evangelio así lo demuestran, eran buenos, habían seguido a Jesús al monte, pero sólo con sus fuerzas no conseguían mantenerse despiertos. Nos sucede también a nosotros. Pero se despiertan justo durante la Transfiguración. Podemos pensar que fue la luz de Jesús la que los despertó. Como ellos, también nosotros necesitamos la luz de Dios, que nos hace ver las cosas de otra manera; nos atrae, nos despierta, reaviva el deseo y la fuerza de rezar, de mirar dentro de nosotros y dedicar tiempo a los demás.

Por eso, hoy hacemos, un hueco en nuestra celebración para tener presente las difíciles condiciones en las que viven muchos niños, mujeres, hombres y ancianos, de todas las edades, y en muchos casos en situaciones de emergencia.

La Fundación Entreculturas, una ONG de la Compañía de Jesús, se esfuerza por colaborar en la búsqueda de soluciones a estos problemas, apostando especialmente por la defensa del derecho a la educación. Y aunque es una gota en mitad del océano, nuestra ayuda beneficia directamente a muchas personas cubriendo sus necesidades educativas, pero también de acompañamiento, apoyo psicológico, integración social y defensa de sus derechos.

La delegación de Santiago trabaja especialmente para lograr financiación para poner en marcha un proyecto educativo en la Escuela de Fe y Alegría en el valle del Sade en Ecuador.

Este domingo, 16 de marzo hicimos en la parroquia de Pontecesures un taller que consistía en reflexionar sobre como nos sentimos cuando usamos RRSS en la infancia y la adolescencia.

Participaron 70 niños, niñas y adolescentes del catecismo, compartieron sus experiencias, llegando a las siguientes conclusiones:

– Las RRSS por si, no son malas, pero hay que conocerlas para poder darles un uso seguro.

– Además, es importante que podamos usar estas redes, bajo supervisión adulta, ya sea para ver videos de YouTube ó saber con quién hablamos a través de WhatsApp.

– Es importante que podamos tener un control horario que rejistra el uso de las aplicaciones, por ejemplo: por las noches, para que no afecten a nuestro descanso.

– La solución no es prohibirnos las RRSS, sino que aprendamos a usarlas con responsabilidad y seguridad.

Fue una mañana constructiva llena de experienzas y juegos, donde todos participamos en este taller.

María José Sanmarco Bande.
Voluntaria de Entreculturas y Catequista de la parroquia de Pontecesures.