El río que divide competencias.

Un conflicto de titularidad entre administraciones lleva años condenando al abandono el muelle de A Ponte, en Padrón. Estado y Portos se tiran la pelota. Al otro lado del Ulla, en Pontecesures, el puerto fluvial goza de todos los privilegios y está pendiente de un proyecto de mejora

Rampas hundidas por el paso del tiempo, maleza, accesos deteriorados, supresión de pantalanes…. ?sta es la imagen que ofrece el muelle de atraque turístico a los pasajeros de catamaranes que a diario remontan el río Ulla de Vilagarcía a Padrón, rememorando el Camino Xacobeo del Mar. El tiempo ha borrado de un plumazo todo el esplendor del que antaño gozaba este puerto fluvial, uno de los más importantes de Galicia. Sucesivas corporaciones locales han clamado y claman por mejorar su imagen, no sólo por el aspecto que ofrece cada día a turistas y peregrinos, sino también por una cuestión de justicia histórica … y de estética.

Los vecinos del lado padronés del Ulla miran con cierta envidia a sus paisanos de enfrente, los de Pontecesures. La zona portuaria cesureña goza de todos los privilegios estéticos y está pendiente de un proyecto de mejora. Sus pantalanes y accesos están en buenas condiciones, y la zona, está cuidada. El Ulla, amén de dividir provincias (A Coruña y Pontevedra), también divide competencias. La parte portuaria padronesa depende de Demarcación de Costas del Estado y la de Pontecesures, de Portos de Galicia. El coruñés carece de actividad pesquera, pero es puerto de atraque turístico. El pontevedrés mantiene la pesca. Puede que ahí radiquen las diferencias de trato, pero no justifican el abandono al que está condenado el muelle padronés desde hace años.

Durante la etapa del gobierno bipartito, éste reiteró en varias ocasiones la adecuación y adecentamiento de esta zona portuaria, así como la reposición del viejo pantalán. Hay uno medianamente decente, pero existía otro cerca de Finsa, y éste es el que reclaman (la rampa de acceso aún continúa allí muy visible… y deteriorada). Según algunas formaciones políticas como Cipa se indica que la reposición del pantalán es de competencia autonómica, no así el resto de la franja portuaria. Portos lo niega y reitera que el muelle padronés es de competencia del Estado; éste a su vez rebota la pelota en la Xunta.

El gobierno local ha vuelto a interesarse por el tema. Hace unos meses, el alcalde Antonio Fernández, mantenía una reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, quien le trasladaba lo mismo: Padrón depende de Madrid. La solución, pasa porque la Xunta solicite una transferencia de competencias para que el muelle revierta en la comunidad autónoma y ésta lo auxilie. Y en esta línea se lo planteará Fernández al nuevo dirigente de Portos, José Juan Durán.

No cabe duda de que Padrón es una villa cargada de historia, y a la que el paso del tiempo no ha hecho justicia. Dueña de privilegios reales durante siglos, el municipio cayó en desgracia primero con la entrada de la revolución industrial. La estocada se la propiciarían años después gobiernos modernos con pocas miras de futuro. Hoy, el pueblo continúa arrastrando ese lastre, suspirando por glorias pasadas y ocupando el vagón de cola del progreso, frente a otros municipios (entonces en pañales) que lo superan con creces.

Padrón y el río (tanto el Sar como el Ulla) suman un todo indivisible. La villa creció en torno a ellos y vivió (no como hoy) siempre de cara a ellos. Un documento inédito de 1867 atestigua la importancia que tuvo la navegación en la capital del Sar. El puerto de A Ponte o de Cesures (como también se le conocía entonces) había perdido sus privilegios motivados, fundamentalmente, por lo impracticable que se hacía el remonte por el Sar. Comerciantes, navegantes, vecinos y políticos de entonces miraban con recelo la situación que se estaba produciendo en el Ulla, y que recordaba a la que había acabado tres siglos antes con la del Sar.

La Corporación de 1867 acordaba en la sesión del 2 de septiembre de ese año elevar una carta a la reina Isabel II en la que mostraba no sólo su preocupación por la creciente sedimentación del río, sino también por la supresión del «distrito marítimo» del puerto de Padrón, enclavado entonces en A Ponte (Cesures). La carta se ratificaría dos meses después, el 5 de noviembre de 1867.

En el documento enviado a la reina Isabel II, la Corporación pedía la limpieza del río, que de un tiempo a esta parte dificultaba el remonte de los barcos de gran calado, y los obligaba a subir con la pleamar. «Ya el muelle, unido al histórico puente de César, no es accesible a buques que hace poco lo abordaban fácilmente». Los padroneses señalaban que la limpieza supondría poco para las arcas de la Monarquía y reportaría muchos beneficios para el comercio. También exponían su malestar por la supresión de este distrito de navegación, por Real Decreto, en favor del puerto de Vilagarcía, y solicitaban su reposición y la declaración del muelle padronés como de segunda clase. «Si el mayor desarrollo del comercio trajo consigo la caducidad de reales privilegios, no se extinguió con ellos la importancia de este puerto. En dos millones y medios de escudos eran valoradas las mercancías que anualmente entran y salen por cabotaje, según los datos que pueden suministrar su Aduana; y hay todavía que agregar a esa cifra el valor de los géneros destinados a Portugal y a diversos puntos del extrangero». Además cifraban el tránsito de buques anuales en este puerto en torno a unos «mil proximadamente y salen otros tantos en cada año».

El documento, facilitado por el historiador padronés, Eloy Rodríguez, ahonda en otros pasajes del puerto padronés y en las mercancías que arribaban. Con el siglo XX, este muelle entraría en declive, pasando la actividad al otro lado del río.

EL CORREO GALLEGO, 04/09/11

Un documento de 1867 revela la preocupación de los padroneses por el aumento de sedimentación en el Ulla que dificultaba el remonte de los barcos.

Balandros que arribaban con la pleamar al muelle padronés para descargar.

La Corporación elevó un escrito a Isabel II pidiendo la limpieza del cauce y exponiendo su importancia

No cabe duda de que Padrón es una villa cargada de historia, y a la que el paso del tiempo no ha hecho justicia. Dueña de privilegios reales durante siglos, el municipio cayó en desgracia primero con la entrada de la revolución industrial. La estocada se la propiciarían años después gobiernos modernos con pocas miras de futuro. Hoy, el pueblo continúa arrastrando ese lastre, suspirando por glorias pasadas y ocupando el vagón de cola del progreso, frente a otros municipios (entonces en pañales) que lo superan con creces.

Padrón y el río (tanto el Sar como el Ulla) suman un todo indivisible. La villa creció en torno a ellos y vivió (no como hoy) siempre de cara a ellos. Un documento inédito de 1867 atestigua la importancia que tuvo la navegación en la capital del Sar. El puerto de A Ponte o de Cesures (como también se le conocía entonces) había perdido sus privilegios motivados, fundamentalmente, por lo impracticable que se hacía el remonte por el Sar. Comerciantes, navegantes, vecinos y políticos de entonces miraban con recelo la situación que se estaba produciendo en el Ulla, y que recordaba a la que había acabado tres siglos antes con la del Sar.

La Corporación de 1867 acordaba en la sesión del 2 de septiembre de ese año elevar una carta a la reina Isabel II en la que mostraba no sólo su preocupación por la creciente sedimentación del río, sino también por la supresión del ??distrito marítimo? del puerto de Padrón, enclavado entonces en A Ponte (Cesures). La carta se ratificaría dos meses después, el 5 de noviembre de 1867.

En el documento enviado a la reina Isabel II, la Corporación pedía la limpieza del río, que de un tiempo a esta parte dificultaba el remonte de los barcos de gran calado, y los obligaba a subir con la pleamar. ??Ya el muelle, unido al histórico puente de César, no es accesible a buques que hace poco lo abordaban fácilmente?. Los padroneses señalaban que la limpieza supondría poco para las arcas de la Monarquía y reportaría muchos beneficios para el comercio. También exponían su malestar por la supresión de este distrito de navegación, por Real Decreto, en favor del puerto de Vilagarcía, y solicitaban su reposición y la declaración del muelle padronés como de segunda clase. ??Si el mayor desarrollo del comercio trajo consigo la caducidad de reales privilegios, no se extinguió con ellos la importancia de este puerto. En dos millones y medios de escudos eran valoradas las mercancías que anualmente entran y salen por cabotaje, según los datos que pueden suministrar su Aduana; y hay todavía que agregar a esa cifra el valor de los géneros destinados a Portugal y a diversos puntos del extrangero?. Además cifraban el tránsito de buques anuales en este puerto en torno a unos ??mil proximadamente y salen otros tantos en cada año?.

El documento, facilitado por el historiador padronés, Eloy Rodríguez, ahonda en otros pasajes del puerto padronés y en las mercancías que arribaban. Con el siglo XX, este muelle entraría en declive, pasando la actividad al otro lado del río.

EL CORREO GALLEGO, 04/09/11

Padrón afianza su imagen en el mapa turístico como punto de interés a visitar.

Un grupo de jóvenes peregrinos la pasada semana ante las puertas del albergue esperando a tener una cama

La capital del Sar ha afianzado su imagen en el mapa turístico como uno de los destinos de preferencia, al menos para pasar una jornada. Así lo demuestran las cifras de visitantes de los últimos años y las del presente. En los siete primeros meses de 2011, de enero a julio, sólo la oficina de turismo ha recibido a 7.880 personas, más que todas las que pasaron por la villa en 2009. Si bien la cifra podría ser superior, ya que faltan por contabilizar varios informes, según explican desde la oficina de turismo.

En cuanto al origen de los visitantes, el 89% es turismo nacional, frente al 11% que es extranjero. De los españoles, hay que resaltar que un 34% proceden de la comunidad gallega, frente al 66% del resto de provincias. Y dentro de estas últimas destacan sobre todo y por este orden, Asturias, Castilla y León, Madrid, Cataluña y Andalucía.

En cuanto a los extranjeros, un 83% proceden de Europa, sobre todo de Portugal y de Alemania. De estos, y según los datos facilitados por la oficina de información turística padronesa, un 13% proceden del continente americano, destacando especialmente Argentina y Estados Unidos. Y el 4% restante proceden de otras partes del mundo ??e de lugares tan dispares como Corea, Taiwán, Xapón, Marrocos, Australia ou Nova Zelanda?, recalcan fuentes municipales.

Además, el balance realizado por la oficina turística también apunta que en lo que va de año, un 42% de los viajeros ya estuvieron en Padrón, frente al 58% restante que aterriza por primera vez. Agosto también promete en cuanto a visitantes.
Camino Portugués

El albergue registra lleno total en lo que va de mes y ??desvía?? peregrinos

A los visitantes que llegan a Padrón hay que sumar también los peregrinos, que este año, y pese a no ser santo, está teniendo mucho tirón. Según fuentes del albergue, sólo en el mes de julio pasaron por estas instalaciones 1.080 caminantes. En lo que va de agosto, el albergue ha colgado el cartel de completo todos los días. La pasada semana, hubo que alojar a un grupo de 150 personas en el polideportivo del Souto, y también se han desviado otros peregrinos hacia hostales de la villa, ante la incapacidad de darles cama. Desde el albergue, señalan que en esta ruta apenas ha tenido repercusión el encuentro mundial de la juventud, aunque algún caminante sí se iba a sumar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 16/08/11

La oficina de turismo de Padrón atendió en 7 meses a más de 7.500 visitantes.

Un 42% de los viajeros repite destino, frente al resto que viene por primera vez//El albergue cuelga el cartel de completo

La capital del Sar ha incrementado en los últimos años el número de turistas, según el Concello

La oficina de turismo de Padrón ha contabilizado en los siete primeros meses del año más de 7.880 visitas, «aunque falta por contabilizar aún datos», recalcan fuentes de la misma. Según el informe aportado, los datos de visitas en estos primeros siete meses del año, «superan aos visitantes de todo o ano 2009».Sólo en el mes de julio, la oficina de turismo ofreció información a más de 3.000 personas. El 64% de la información facilitada es sobre Padrón, y el 36%, restante sobre la comarca y otros puntos de interés.

En cuanto al origen de los visitantes, el 89% son nacionales (de estos, el 34% son gallegos, frente al 66% de otras comunidades), frente al 11% que son extranjeros. El 42% de los turistas ya visitaron Padrón en alguna ocasión, frente al 58% que lo hacen por primera vez.

En lo que respeta al turismo extranjero, destaca sobre todo el procedente de Portugal y Alemania, seguido del continente americano, especialmente de Argentina y Estados Unidos; y comienzan a aterrizar, aunque muy tímidamente, visitantes de Corea, Taiwan, Japón, Marruecos, Australia o Nueva Zelanda.

En cuanto al perfil del visitante, desde la oficina de turismo se apunta es heterogéneo, pero destaca sobre todo familias y parejas, amén de algún peregrino.

A estos datos hay que sumar también los caminantes que llegan a Padrón. Sólo en el mes de julio, y según datos del albergue padronés, pernoctaron en éste 1.083 personas. En lo que va de agosto, «registramos lleno total todos los días», recalcan, apuntando que «hay mucho peregrino, pese a no ser Año Santo».

De hecho ayer, las 46 camas del albergue estaban ya ocupadas, y desplazaron 150 al pabellón, amén de «desviar ya a muchos otros a hostales», dicen desde el albergue, puntualizando que «los que llegan aquí estos días no tienen nada que ver con el encuentro mundial de la Juventud».

EL CORREO GALLEGO, 12/08/11

Enjambres de avispas bajo tierra en Padrón y concellos del rural.

Protección Civil recalca que han mudado sus hábitos y se ‘cuelan’ bajo tierra// Indican que cada año son más resistentes a insecticidas

El verano y las altas temperaturas traen aparejada la presencia habitual de inquilinos un tanto molestos, como pueden ser las avispas. No es nada nuevo. Cada temporada hay alguna alerta en diversos municipios, lo que conlleva, en algunos casos, a tener que desalojar edificios y a fumigar. Pero Protección Civil de Padrón recalca que este año se está llevando la palma.

Sólo en los últimos 15 días han tenido al menos cinco avisos. Casi todos ellos coincidieron con días de sol y en zona rurales, excepto el de ayer tarde, que fue en el colegio Flavia.

(más…)

Padrón despide con éxito la séptima edición de su feria medieval.

La jornada de ayer registró una gran afluencia en las calles//El mercado se completó con varias actividades

Los más pequeños pudieron disfrutar con juegos propios de la época como el tiro con arco

Después de tres días de intensa actividad, la capital del Sar despedía ayer una nueva edición de la feria medieval. La coincidencia con el tradicional mercado dominical llenaba ayer las calles del casco histórico en las que más de sesenta puestos de artesanía ofertaban a los visitantes distintos productos.

Alimentación, perfumería, bisutería… y hasta libros en miniatura llenaron el mercado por el que desfilaron compradores y también muchos curiosos. En las plazas de la zona vieja, como la de Macías, se concentraron distintas actividades a lo largo del fin de semana. La exhibición de cetrería, con aves llegadas desde Valencia, fue una de las más aclamadas por el público padronés, que se implicó en la feria con atavíos apropiados para la ocasión. Lechuzas, águilas y halcones sobrevolaron Padrón en los últimos días , mientras los más pequeños disfrutaron también con distintos juegos de la época.

Las sesiones de acrobacia y equilibrismo, con Marina e Igor, fueron el foco de atención en la plaza Ramón Tojo. Los integrantes de La Recua Teatro también causaron sensación con sus puestas en escena, interpretando piezas como El carro de los leprosos, La Beata, La herencia del cruzado, o La Santa Compaña, sin faltar el tono humorístico.

La música tampoco faltó en la propuesta padronesa. El grupo Turdión puso la nota animando el ambiente en las calles donde hasta se colocaron puestos en los que algún osado se atrevió con el pitoniso a que le leyeran el futuro. La feria, organizada desde el Concello volvía a cerrar con éxito la que fue ya su séptima edición, consolidándose como una cita ya ineludible en el calendario veraniego de la comarca. El torneo de juegos medievales en el Espolón cerraba ayer el programa.

EL CORREO GALLEGO, 11/07/11