Buscan por la zona del Ulla a la joven desaparecida en Padrón.

La principal hipótesis es que Natividad Eitor Figueroa, de 27 años, se fue de forma voluntaria

Efectivos de Protección Civil, Guardia Civil y vecinos del Ullán buscan desde ayer a la joven Natividad Eitor Figueroa, de 27 años, una de las monitoras de la piscina de Padrón que desapareció el pasado jueves tras salir de trabajar. La joven abandonó el recinto de la piscina en compañía de otro trabajador, que se despidió de ella a 50 metros de su vivienda, sobre las 13 horas. A partir de ese momento, no se ha vuelto a tener ningún contacto con ella, aunque se sabe con certeza que fue vista por varios testigos a las 14 horas paseando por la zona del canal del Sar y dos horas después en el cajero de una sucursal bancaria.
La familia alertó de la desaparición a los efectivos de Protección Civil de Padrón sobre las cuatro de la madrugada, comenzando la búsqueda en cuanto abrió el día. La Guardia Civil, vecinos y familiares de la joven se incorporaron a las tareas de rastreo al cumplirse las 24 horas de una desaparición que, según explicaban ayer desde los servicios de búsqueda, podría ser voluntaria.
No en vano, entre los grupos que peinaron los alrededores del casco urbano de Padrón se apuntaba que Natividad Eitor había sufrido no hace mucho alguna depresión. Sin embargo, no se llevó su coche, que permanecía estacionado en su vivienda.
La Guardia Civil tenía previsto comprobar el registro de llamadas de su teléfono. La última vez que fue vista, la joven vestía una cazadora vaquera, pantalón negro, camiseta y bolso gris. Es morena y mide 1,65 metros. La joven está casada y trabajaba como monitora en la piscina municipal.
La búsqueda de la joven se ha extendido a los Concellos limítrofes, especialmente a Pontecesures y a Rois, por si la joven puede encontrarse en alguno de ellos.
Donde también se han desarrollado las tareas de búsqueda ha sido en el río Ulla. Miembros de las protecciones civiles de los diferentes concellos limítrofes han peinado parte del cauce fluvial en zodiac y por sus márgenes, por si hubiese podido sufrir una caída al agua, aunque se trata de una buena nadadora.
El último grupo de búsqueda suspendió sus labores sobre las diez de la noche, cuando la falta de luz hacía imposible detectar cualquier indicio de la joven en los montes o en los ríos Ulla y Sar.

FARO DE VIGO, 07/08/10

Buscan a Natividad Eitor.

Vecinos y familiares, así como Protección Civil, Guardia Civil y Policía Local de Padrón, formaban ayer un amplio dispositivo para tratar de localizar a Natividad Eitor Figueroa, una joven de 27 años, vecina de la capital del Sar, donde trabaja como monitora en la piscina municipal. La joven lleva en paradero desconocido desde el pasado jueves, sobre la una de la tarde.

El trayecto hasta su casa lo realizó con un compañero de trabajo, cuando salía de su puesto de trabajo. Según explicó éste, dejó a la joven a menos de 100 metros de su vivienda. «Fue la última vez que la vi», recalcaba ayer a este diario el joven.

En el momento de su desaparición, la joven vestía pantalón negro, camiseta gris y un bolso del mismo color. Además, creen que también llevaba una cazadora vaquera. La joven mide 1,65 metros, tiene el pelo moreno y largo, y la piel morena por el sol. Fue su pareja el primero en dar la voz de alarma, ya que cuando llegó a su casa no la encontró. Con el transcurso de las horas, y al ver que no daba señales, la pareja comenzó a preocuparse y, junto a familiares, comenzaron la búsqueda.

Poco después, se interponía una denuncia ante la Guardia Civil. Además, y según ha podido saber este diario, las fuerzas del orden investigan la pista dada por un repartidor quien cree haber visto a Natividad el mismo día de su desaparición en un cajero de Caixa Galicia de Padrón antes de las tres de la tarde. La cuenta de la joven no ha sufrido ningún movimiento, al parecer.

La búsqueda oficial comenzaba en la mañana de ayer, cuando al dispositivo de amigos y familiares se sumaba Protección Civil de Padrón (recibió el aviso a las 04.00 horas), Guardia Civil y Policía Local. Se rastreó la desembocadura del Sar y el Ulla, los márgenes de los ríos, así como el canal, sin hallar ningún rastro. También se buscó en la zona del Santiaguiño. Por la tarde, la búsqueda se encaminó a las parroquias y aldeas. También se sumaron en horario de tarde a la causa particulares y agrupaciones de voluntarios de Pontecesures, Valga y Rois. Los familiares piden a cualquier persona que la haya podido ver que se pongan en contacto en los teléfonos: 981 811 690 y 981 810 029. Al cierre de esta edición, la joven continuaba todavía en paradero desconocido.

EL CORREO GALLEGO, 07/08/10

Continúa a busca da xove desaparecida en Padrón.

As 20 horas, de hoxe, 6 de agosto, houbo unha xuntanza de coordinación en Padrón para organizar as tarefas de busca de Natividad Eitor desaparecida onte, na que participaron as agrupacións de Protección Civil de Padrón, Rois, Valga e Pontecesures, así como os efectivos policiais.
Parece ser que a xove foi vista onte antes das 14 horas na zona onde vive, preto do campo de fútbol do Souto. Tamén alguén asegurou que lle pareceu vela na zona de canle de derivación do Sar sobre ás 14:30 horas. Por último, sobre as 15 horas, tamén a alguén lle pareceu vela nun caixeiro automático dunha entidade bancaria de Padrón, aínda que fontes da entidade indicaron que non se apreciaban movementos de conta con tarxeta ou libreta nese intre. Dende esa hora pérdese o rastro.
Continúan as investigación e as operacións de busca. Foi colocada unha grande cantidade de carteis en toda a comarca coa foto da xove.

Personas con discapacidad intelectual del Sar trabajan un huerta ecológica en Herbón.

Las personas con discapacidad trabajan tres días a la semana en la huerta del convento de Herbón.

Es la primera fase de un proyecto para crear un centro especial de empleo.

Desde noviembre pasado, jóvenes con discapacidad intelectual de la comarca del Sar, cuyas familias están integradas en la asociación Amipa, trabajan una parte de la huerta del convento franciscano de Herbón, en el municipio de Padrón, en un proyecto experimental centrado en la agricultura ecológica. En grupos de cinco personas, dirigidos por el ingeniero agrícola José Ramón Pardal, tres tardes a la semana cogen la azada para trabajar la tierra como se hacía antaño, sin más ayuda que la de la naturaleza, en un lugar de Herbón que «se presta totalmente» a ello.
Gracias a un acuerdo alcanzado entre el convento franciscano y Amipa, las personas con discapacidad disponen de un terreno de 2.000 metros cuadrados al aire libre, además de un invernadero de 400 metros, aproximadamente, en el que cultivan hortalizas sin ningún tipo de apoyo químico. A día de hoy, lo que más abunda en esa huerta son pimientos de Herbón, tomates, berenjenas, brécol y cebollas.
Cada dos semanas, los martes por la tarde van al mercado de Santiago a vender sus productos, que también se pueden encontrar en la tienda que la Asociación para el Comercio Justo Panxea tiene en Compostela. Además, las familias de los discapacitados hacen sus pedidos, sin contar los peregrinos que se albergan en el convento. A través del teléfono de Amipa, 981 817 202, también se pueden hacer pedidos. No obstante, la venta de los productos no es todavía el fin último de esta experiencia piloto que ocupará un año y que está centrada, sobre todo, en la formación de las personas con discapacidad. «El proyecto es otro», señala José Ramón Pardal. Es el de fundar un Centro Especial de Empleo vinculado a la agricultura ecológica y que, de cara al futuro, permita ocupar a personas con discapacidad intelectual. Por el momento, Amipa ya visitó uno de estos centros, en Asturias, que le sirve de «referencia».
Las expectativas de estos meses de trabajo son muy buenas y alientan a seguir con el proyecto, visto el entusiasmo, las ganas y la implicación de las personas con discapacidad y el potencial de la tierra que trabajan. Son los primeros pasos hacia un Centro Especial de Empleo que ocupe a este colectivo, aunque para ello, es necesario el apoyo y ayuda de las administraciones y de otras entidades.

LA VOZ DE GALICIA, 01/08/10

Festas patronais e xacobeas.

Como non podía ser doutra maneira tratandose da vila padronesa recoñecida como cuna ou berce Xacobeo, ten erexido como patrono ao Apóstolo Santiago. Terras que na antiguedade bañou o mar de Arousa e oxe seguen a facelo os rios Sar e Ulla derradeiro camiño do mar por cuxas augas chegou a barca cos seus restos.

Compre entón aparcar por uns dias (que non olvidar) tema Fundación Cela, asemade homenaxe dedicado a Rosalía no aniversario 125 do seu pasamento, pois nos atopamos en vésperas dunhas datas en torno ao 25 de Xullo de honra ao Apóstolo e durante as cales Padrón recibe a milleiros de visitantes que se sumarán ás numerosas peregrinacións que xa a cotío neste Ano Santo aquí chegan percorrendo o camiño de Santiago e deténdose, coma resulta obrigatorio, se se quere completar o verdadeiro Camiño.

Os peregrinos tras grandes e a veces duras camiñatas que percorren dende os mais lonxanos lugares, veñen a venerar as reliquias do Apóstolo para gañar indulxencias. Calixto II foi en 1122 o primeiro Papa que concediu o privilexio do xubileo xacobeo . Moitos son como é sabido os camiños elexidos a partires do primeiro que foi o camiño da auga que sinalou a milagreira barca cos restos do Apóstolo Santiago por mar e que se reivindica nestes dias ca ruta marítmo-fluvial mar de arousa-rio Ulla final en Padrón. Padrón pode considerarse pois como antesala de Santiago xa que antes ou despois, Padrón-Santiago ou Santiago-Padrón, aparte visitar o sepulcro do Apostolo na catedral compostelana, a peregrinaxe se completará coa visita a vila santiaguista de Padrón onde os símbolos xacobeos do Pedrón e o Santiaguiño do Monte porán o referendo as duras xornadas dos camiñantes aos que tamén se lles ofrecerán sobranceiros espectaculos e festivais ademais como é lóxico, dos solemnes cultos relixiosos de costume como cada dia do patrono, 25 de Xullo.

José Castro Cajaraville.

TIERRAS DE SANTIAGO, 20/07/10

Rosalía, más presente que nunca en A Matanza 125 años después de fallecer.

La fundación padronesa recuerda a la musa del Sar con un nuevo libro poético y la entrega de los premios pedagógicos

Rosalía estuvo ayer más presente que nunca en A Matanza (Padrón). Los actos en su memoria, y más concretamente, en recuerdo a su fallecimiento, fueron por partida doble. Y es que ciento veinticinco años de su desaparición dan para mucho, y suman una cifra nada desdeñable para el recuerdo. Recuerdo, por una parte, la traslación de los restos mortales desde el cementerio de Adina (Iria) hasta el Panteón de los Gallegos Ilustres, en Santiago. Todo ello de la mano de la Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG). Y por otra, los simbólicos actos que desde hace décadas realiza cada 15 de julio la fundación Rosalía.

Ambas conmemoraciones tuvieron un entronque común: la estación padronesa de A Matanza, donde el primer colectivo tomaba el tren Follas Novas rumbo a Santiago para continuar con su homilía literaria, y el segundo, encabezados por la presidenta de la fundación rosaliana, Helena Villar Janeiro, despedía al cortejo cívico para emprender en el auditorio de A Matanza -la casa de la poetisa- su anual semblanza.

La voz lírica y melodiosa de Guadí Gallego abrió los actos con uno de los poemas más tristes de Rosalía cantado a capela: Tecín soia a miña tea… Pero la cantora del Sar no estaba sola en esta ocasión. Los rosalianos incondicionales (padrones y hombres y mujeres de letras) acompañaban por decenas la memoria de aquella mujer que hace 125 años decía adiós en silencio. Fue el profesor y director del Centro de Estudos Rosalianos, Xesús Alonso Montero, el encargado de hacer un repaso a la figura de la poetisa 125 años después de su muerte.

La fundación aprovechó para presentar el libro Poetas con Rosalía V, a cargo del escritor dodrense y rosaliano confeso Anxo Angueira. El 15 de julio también es la fecha seleccionada por la institución para la entrega de los galardones Rosalía de Castro para Experiencias Pedagóxicas, que cumple seis años y cuyo primer premio recayó en la Red Museística de la Diputación de Lugo quien, a su vez, donó los 3.000 euros del galardón a la propia fundación; el segundo fue para el centro Menéndez Pidal de A Coruña y hubo mención especial para el centro A Gándara de Sofán, Carballo.Y es que tal y como afirmó Helena Villar, el espíritu de Rosalía, sigue, 125 años después de su muerte, más vivo que nunca. Y la Fundación aboga por «traballar para ser máis leal con Galicia», según Villar Janeiro.

EL CORREO GALLEGO, 16/07/10