Augas de Galicia rompió de forma consciente la presa del Sar en Padrón para bajar el caudal.

El Seprona abrió diligencias ante el vaciado del cauce del río Sar en Padrón.

La decisión, vinculada a una obra en el río, provocó que un tramo quedara seco

Augas de Galicia reconoció ayer que la rotura de la presa del Sar en Padrón, que provocó el secado de un tramo del río aguas abajo del puente de Iria, se debió a una «necesidade» de rebajar el caudal fluvial para poder trabajar en la obra de reconstrucción de un muro caído, iniciada días atrás y que continúa. En concreto, según los datos del organismo autónomo de la Xunta, con esta decisión «consciente», como la calificaron, se alivió el caudal en 80 centímetros.
Quizás con este fin, el de rebajar el nivel del agua, ayer por la tarde una máquina trabajó en el lecho del río, en el tramo anterior al puente viejo de Iria, con la idea de que el agua corra sin obstáculos hacia la desembocadura.
No obstante, hay quien apunta que si querían rebajar el caudal lo más lógico es que hicieran algún tipo de actuación en el punto anterior a las obras y no donde se hizo porque pasó lo que pasó, que el agua se escapó por el canal. Otro dato que llama la atención a más de uno es por qué la empresa rompió la presa el viernes por la tarde, cuando no tenía previsto trabajar ni el sábado ni el domingo.
A las ocho de la tarde del viernes, la pared del canal quedó rota. Pasadas las diez de la noche, los pescadores de Padrón ya advirtieron lo que el sábado confirmaron: el agua del Sar se escapó por la presa del canal hasta el punto de que este último tenía más caudal que el primero.
La alerta de los pescadores sirvió para que el sábado se movilizaran distintos medios, desde los agentes territorial y zonal del Distrito IV de la Consellería de Medio Rural, una patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, el alcalde padronés y la oposición. Si el primer servicio habló de elaborar un informe, el Seprona ya anunció la apertura de diligencias.
A última hora de la mañana, personal de la empresa que realiza los trabajos en el río tapó el hueco de la presa, con lo que el sábado por la tarde el agua corría «con normalidade» por el cauce del Sar mientras que el domingo el nivel del caudal pasaba incluso por encima de la presa, según los pescadores. Estos constataron el sábado la muerte de algunas crías de lamprea aunque ayer Augas de Galicia aseguró que «non hai constancia de mortandade». A la vista de lo sucedido, en la zona se comentaba que la decisión del organismo de la Xunta de rebajar el caudal del río se les fue de las manos.

LA VOZ DE GALICIA, 05/10/10

El Camino Portugués, de récord.

Que el Año Santo 2010 está batiendo todos los récords en lo que afluencia de peregrinos se refiere es incontestable. Lo avalan los datos. Entre enero y agosto la Oficina del Peregrino contabilizó 187.940 ??Compostelas?, lo que supera ya de largo las cifras de todo el año 2009 (145.870) e incluso las del anterior Año Santo, el de 2004, cuando fueron 179.944. El incremento de caminantes y romeros se percibe en todas las rutas hacia Santiago y, así, el Camino Portugués ­el segundo en importancia y en número de peregrinos después del Francés­ no es ajeno a esta tendencia al alza.
Lo acreditan los datos oficiales, que hablan de 23.155 ??Compostelas? entregadas a otros tantos romeros que cubrieron la ruta portuguesa entre enero y agosto de 2010. Esta cifra pulveriza cualquier registro anterior, ya que en 2009 fueron 11.956 y en el Año Santo 2004 se alcanzaron las 15.846 credenciales. Pero el auge experimentado por las peregrinaciones en este Xacobeo también lo acreditan los datos que aportan los voluntarios que, a diario, recorren el Camino y atienden a los peregrinos. Así, Protección Civil de Valga ha contabilizado en lo que va de año alrededor de 29.000 personas que cubrieron la Ruta Xacobea a su paso por el municipio. La cifra es un tanto superior a la que aporta la Oficina del Peregrino, ya que hay que tener en cuenta que muchos de los romeros cubren sólo alguna de las etapas del Camino y no llegan a obtener la ??Compostela?.

En octubre > El peregrino 30.000 está muy cerca, y ese es el próximo objetivo que se marcan los voluntarios valgueses, que cuentan con su propio punto de control en el Camino en el que sellan credenciales, ofrecen ayuda a quienes la necesitan y también información sobre las peregrinaciones y sobre Santiago. La última novedad que han incorporado a sus folletos es un mapa de la Catedral, para facilitar la entrada al templo de los romeros. Pero, además, también limpian con frecuencia el tramo del Camino que discurre por Valga e incluso han permitido a algunos caminantes pernoctar en su sede.

Es cifra de 30.000 peregrinos calculan que podría alcanzarse durante el mes de octubre, ya que, a pesar de que la época de mayor afluencia ya ha pasado, siguen siendo decenas e incluso cientos las personas que a diario recorren la ruta portuguesa.

Además, se espera un nuevo repunta de las peregrinaciones para comienzos del mes de noviembre, coincidiendo con los días previos a la visita que el Papa Benedicto XVI realizará a Santiago de Compostela el próximo 6 de noviembre.

DIARIO DE AROUSA, 21/09/10

El pimiento de Herbón protegido gana adeptos.

En los primeros meses de campaña con DOP, ventas y producción crecen un 20%

El presidente del Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pimiento de Herbón, José Ramón Torreira, reconoce que todavía queda algún tramo del camino por andar para que los consumidores aprendan a distinguir entre el genuino pimiento de Herbón, el que se cultiva artesanalmente en las riberas del Sar y del Ulla, de las imitaciones que se venden bajo la denominación genérica de Padrón. Pese a ello lo que sí parece cierto es que en los primeros meses de campaña con sello de calidad (entre finales de junio y principios de septiembre), el auténtico ha mejorado tanto en producción como en ventas. Hasta finales de agosto se habían comercializado 130 toneladas de pimientos de Herbón bajo la DOP, un 20 por ciento más. Su precio, que abrió campaña en los habituales seis euros por bolsa o ciento, hoy ya ha bajado hasta el 1,5 o dos euros.

Para los dos últimos meses de campaña, septiembre y octubre, se prevé una caída de la producción, aunque desde el Consello Regulador, que hará su presentación pública en octubre, se mira con optimismo la nueva etapa que se abre para un producto que da de comer a más de 100 familias, de las que el 54% ya están adheridas a la DO.

EL CORREO GALLEGO, 11/09/10

A Virxe das Dores e a fonte da Trabanca.

Ao pe do convento do Carmen e da ponte por riba do Sar atópase o santuario da Virxen das Dores na mesma fonte do Carmen, fermoso monumento pétreo que une os barrios da Trabanca de Abaixo e Trabanca de Riba, nunha encrucillada urbana tamén coa rúa dos Peregrinos.

Todo elo na pedra secular que domina en monumentos e rúas na vila santiaguista do Sar, outro de tantos lugares xacobeos do eterno Padrón que peregrinos e viaxeiros en xeral acuden a visitar.

Foi reestructurada durante o reinado de Carlos IV e monseñor Manuel de San Lúcar, bispo de Sidonia, concedeu coarenta días de indulxencias a todos cantos devotamente rezaran unha Salve ante a imaxen da Virxen das Dores. No frontispicio tamén esculpido na pedra se presenta ó Apóstolo Santiago bautizando á Raiña Lupa convertendoa ao cristianismo.

Pero se para os forasteiros é interesante e atractivo, moito máis significativo iste conxunto é para os propios padroneses e non digamos xa para os residentes nas Trabancas ou nas rúas do Carmen, Santiago e Peregrinos, que dende moi antigo honraron o tal santuario da Virxen das Dores con solemnes cultos e grandes festexos.

Ven de antigo o grande aprezo e mesmo a devoción que os padroneses senten hacia iste santuario onde as mulleres cando son nais, seguendo un ancestral costume, adoitan levarlle e porlle unha vela que día e noite permanece acendida a Virxen das Dores en sinal de gratitude polo recén ben nacido.

De ahí que dada a devoción sorprende que dende hai xa once anos deixaran de celebrarse istes populares festexos. Pensamos que sería unha ocasión moi propicia para recuperar a festa das Dores da Fonte que se celebraba no outono e coidamos que se na Trabanca se animan sería tempo para poñerse a organizar un programa de festexos que a bo seguro haberia de contar coa aprobación e apoi de todos os padroneses, mantendo así as tradicións e costumes coma esta que falan das peculiaridades da cada zona ou comarca que nunca deberían perderse.

José Castro Cajaraville
TIERRAS DE SANTIAGO, 31/08/10

Encuentran con vida en una zona boscosa a la padronesa que desapareció el jueves.

Efectivos de Protección Civil, Policía Local y Guardia Civil iniciaron el viernes un operativo de búsqueda.

Natividad Eitor Figueroa, la joven padronesa desaparecida desde el pasado jueves, fue econtrada sana y salva en la jornada de ayer cerca de la desembocadura del río Sar en el Ulla.
Al parecer, la joven de 27 años llamó a sus familiares poco antes de las ocho de la mañana para indicarles el lugar en el que estaba y para pedirles que la fueran a buscar, ya que quería volver a casa.

Así, la chica se encontraba en una zona boscosa donde supuestamente pasó la noche, pero finalmente decidió avisar a sus seres queridos para volver a casa.

Hay que recordar que la joven desapareció el pasado jueves alrededor de la una de la tarde. A pesar de que por la mañana acudió con normalidad a su trabajo como monitora en la piscina municipal de Padrón, a la hora de comer no apareció en Valga, donde la esperaba su familia política.

Desde ese momento saltó la alarma entre sus familiares, ya que tenía el coche en el lugar en el que supuestamente iba a comer y el móvil estaba apagado.

De este modo, esa misma noche algunos de sus familiares empezaron a buscar a la joven en la zona de la desembocadura del Sar en el Ulla, donde finalmente apareció en la jornada de ayer.

Posteriormente, en la jornada del viernes Protección Civil de Padrón, la Policía Local y la Guardia Civil iniciaron un dispositivo de búsqueda desde primera hora de la mañana para intentar encontrar a la joven.

Así, durante toda la jornada los efectivos desplazados hasta la zona buscaron en los márgenes del Sar, la zona de la desembocadura, las riberas de un tramo del Ulla y el monte Santiaguiño, que fue peinado por los voluntarios.

Sin embargo, ayer ya no fue necesario que los efectivos retomasen la búsqueda, ya que a primera hora de la mañana la joven llamó a su casa para decir a sus familiares dónde se encontraba.

DIARIO DE AROUSA, 08/08/10