Sangría en Padrón con seis perros envenenados.

Dos de los perros de caza que murieron ayer envenenados en el monte Meda.

Seprona y Medio Ambiente investigan la procedencia del potente tóxico hallado en el monte Meda y en el de Pedroso

Lo que iba a ser una jornada dominical más se convirtió ayer en una pesadilla para un grupo de cazadores de Padrón. Fueron a por conejos al Monte Meda, cerca de la parroquia padronesa de Pazos y asistieron impotentes a una escena que les será difícil de olvidar.

Cuatro perros caían fulminados en poco tiempo tras ingerir un malicioso cebo cargado con un potente veneno. Otros dos animales quedaron tocados y los veterinarios siguen de cerca su evolución.

Carlos Castaño y Efrén Martínez, dos de los cuatro integrantes de la cuadrilla, explicaban ayer que la primera en caer fue una perra ya de cierta edad. «Nese momento pensamos que morrera porque era das máis vellas», señala Carlos. Pero pronto comenzaría la macabra sucesión de muertes instantáneas de los animales, todos de raza Beagle. «Sentes rabia e impotencia. Non puidemos facer nada. Caían ó momento…». La suya le murió en las manos.

Atónitos ante lo que estaba pasando, avisaron a un veterinario y a los agentes del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. El veterinario encontró en una primera inspección un trozo de chorizo en el estómago de uno de los perros muertos. Pronto encontraron en la zona otras muestras de la trampa mortal que contenía el fulminante veneno. Al Monte Meda acudió también personal de la Consellería de Medio Ambiente, que trasladó los animales a un laboratorio de Lugo donde se les practicarán las necropsias para investigar el caso y se tomarán otras muestras analíticas.

Los dueños de los animales sospechan que se trata de otro capítulo en el que estarían detrás posibles rencillas entre cazadores. «De momento non temos probas e non podemos acusar a ninguén. Haberá que esperar á investigación. Pero se finalmente se demostra que foi un cazador, istó é imperdoable», añaden.

Los afectados acudirán hoy al cuartel de la Guardia Civil de la capital del Sar para cursar la denuncia, mientras siguen de cerca la evolución de los otros dos animales que sobrevivieron al veneno, posiblemente porque ingirieron menos cantidad del tóxico para el que, según explican, no hay ningún antídoto. En los montes padroneses nunca pasara algo así.

LA LISTA AUMENTA. La preocupación lógica aumentaba a última hora de la tarde, tras conocerse que otros dos canes también cayeran fulminados por el veneno en el monte de Pedroso. Y no descartan que en las próximas horas la lista siga engordando.

Aún así, el envenenamiento de perros o su abandono al final de temporada, son por desgracia, situaciones que se repiten en los montes gallegos, una lacra de un deporte en el que siempre acaban pagando los que menos culpa tienen.

EL CORREO GALLEGO, 26/10/10

Salva o tren convoca una marcha a pie a Santiago por una «mobilidade sostible».

La plataforma Salva o Tren, junto a las asociaciones A Revira y Plataforma Cidadá de Redondela, ha convocado una marcha reivindicativa a pie por el Camiño Portugués bajo el lema «Pola defensa do territorio e unha mobilidade sostible». Se llevará a cabo durante este fin de semana entre Redondela y Santiago.
Su objetivo es que «Feijóo y Pepe Blanco se pongan las pilas por Galicia y por el pueblo, que ya va siendo hora», en palabras de Fernando Gómez Camarero, coordinador general de Salva o Tren.
La comitiva, a la que está invitada todo el mundo, partirá a las 8 horas de hoy desde O Miliario de vilar (Redondela) y llegará sobre las 14:30 horas a Pontevedra. A las 17 horas instalarán una mesa informativa en la Praza da Ferrería y desarrollarán actividades lúdicas.
Mañana saldrán a las 6 de Pontevedra para llegar a Caldas a las 10 horas, según el horario aproximado previsto. Instalarán allí el stand y a las 12 continuarán hasta Padrón, donde desplegarán su actividad por la tarde.
El domingo partirán desde la capital del Sar a las 7 horas, con la previsión de llegar a Compostela a las 12, colocar la mesa en la Alameda y concentrarse allí mismo, «junto a las Marías», a las 13:15 horas. Por la tarde volverán a Redondela en tren.
Esta nueva movilización se produce porque en la actualidad «podemos afirmar que tanto Vigo como Pontevedra, Santiago y A coruña prácticamente no disponen de transporte público» debido a la «precariedad» de este sector en Galicia.
Asegura la plataforma que el autobús urbano es «incapaz de moverse con un mínimo de puntualidad y eficacia», mientras el autobús interurbano es «el monopolio de Monbús instaurado por la Xunta, con un precio de billete entre un 20 y un 30% más caro que el tren», mientra el presidente del ejecutivo gallego «olvida ejercer la presión necesaria para que el Gobierno central cese en su empeño de eliminar estaciones y apueste por el tren de cercanías».

DIARIO DE PONTEVEDRA, 22/10/10

La eliminación de la línea Vilagarcía-Santiago dejaría sin servicio de tren a 77.000 usuarios.

Un tren circula por la estación de ferrocarril de Pontecesures, una de las amenazadas por la supresión de la línea Vilagarcía-Santiago.

La posible supresión de la línea de ferrocarril entre Vilagarcía de Arousa y Santiago de Compostela, amenazada por la construcción del Eje Atlántico de Alta Velocidad, dejaría sin servicio de tren a unos 77.000 usuarios de este medio de transportes, según las cifras que maneja la plataforma ??Salva o tren?, que continúa con su campaña para evitar ya no sólo que este tramo de vía no sea desmantelado, sino que se utilice como base para crear una línea de cercanías que permita garantizar la movilidad de los ciudadanos que residen en localidades intermedias a las ciudades.
La puesta en servicio de la variante del AVE entre Vilagarcía y Osebe, que todavía está en construcción y se encuentra casi paralizada en algunos tramos por la falta de presupuesto, supondrá la desaparición de cuatro estaciones de ferrocarril ­las de Catoira, Pontecesures, Padrón y A Escravitude­, ya que quedará en desuso la vía férrea convencional actual. ??La cifra de afectados directos por la nueva variante y que corresponde a estas cuatro estaciones es de 77.000 y en un ??visto y no visto? se verán privados del servicio?, advierte Fernando Gómez Camarero, coordinador del colectivo ??Salva o tren?, que añade que, ??si la sociedad gallega no lo evita se repetirá la historia de Portas y de otras catorce estaciones? del Eje Atlántico que a lo largo de los últimos años han ido quedando fuera de servicio: las de Meirama Picardel, Vila da Igrexa, Cerceda, bregua, Quieixas-Londoño, Gorgullos-Tordoia, Ordes, Garga-Trasmonte, Oroso, Berdía, A Sionlla, Casal, Vilagarcía Playa, Rubiáns y, la última, Portas. Por esta última dejaron de circular los trenes a mediados de julio de 2008, cuando el Ministerio de Fomento puso en servicio la variante del AVE construida entre Portela y Vilagarcía. Las movilizaciones vecinales y actos de protesta organizados durante los meses antes del cierre no fueron escuchados por la administración, que optó por eliminar el servicio alegando cuestiones como la escasez de usuarios con los que contaba la estación ferroviaria de Portas.

La plataforma ciudadana pretende evitar que vuelva a producirse ni un sólo cierre de estaciones en Galicia a consecuencia de la llegada de la Alta Velocidad. Sus reclamaciones no se dirigen exclusivamente al Ministerio de Fomento, que actualmente cuenta con todas las competencias en materia ferroviaria, sino también a la Xunta, a la que instan a crear un ente gestor del transporte ferroviario y a impulsar una red de cercanías en Galicia.

DIARIO DE AROUSA, 15/10/10

La plataforma «Salva o Tren» celebra hoy en Padrón una nueva jornada informativa.

La plataforma Salva o tren recala hoy en la capital del Sar para celebrar la sexta jornada informativa y de debate titulada Comeza a conta atrás. O AVE deixará a Padrón sen tren. Será a partir de las ocho de la tarde en el centro social, donde se proyectará un vídeo sobre la historia de la plataforma y las «incoherencias de los políticos». A las nueve menos cuarto comenzará la ponencia del ingeniero técnico y coordinador general de Salva O Tren, Fernando Gómez, que hablará, entre otros temas, sobre la opción que defiende este colectivo y que ha diseñado para las cercanías de Vilagarcía-Santiago y Vilagarcía-Vigo. A las nueve y media dará comienzo un debate sobre el tema, con preguntas incluidas.
La Plataforma Salva o tren advierte que, en menos de un año, la nueva variante del AVE entre Vilagarcía y Osebe causará la desaparición de las siguientes estaciones: Catoira, Pontecesures, Padrón y A Escravitude, así como el tramo de la vía convencional que en la actualidad pasa por dichos puntos. La cifra de afectados es de 77.000 ciudadanos, según dice.

LA VOZ DE GALICIA, 15/10/10

Los arqueólogos apuestan por destapar el tesoro escondido en el lecho el Ulla.

Un submarinista en aguas del Ulla, durante las prospecciones.

El río Ulla esconde importantes secretos y valiosos testimonios de culturas pasadas. Los arqueólogos así lo indican, y su intención es hacer todo lo posible para sacar a la luz esas joyas patrimoniales y arqueológicas que se esconden en el lecho fluvial.
El proyecto de investigación arqueológica que se desarrolla en Valga, y más concretamente en Agramar, Cortinallas y los ríos Ulla y Valga, comenzó en septiembre de 2007, cuando el grupo de investigación «Arqueopat», de la Universidade de Santiago, desarrolló lo que de denominó «Propuestas de actuación histórico-arqueológicas para el Concello de Valga», bajo supervisión de los profesores Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal.
Un año después, la Universidad y la empresa de servicios subacuáticos Argos realizaban prospecciones con el fin de «poner en valor» el patrimonio histórico-cultural del Ayuntamiento valgués, que ahora espera con impaciencia el desarrollo de la segunda y puede que definitiva fase, la de las excavaciones terrestres y fluviales que sirvan para redescubrir la llamada «Turris Augusti» y un viejo embarcadero que utilizaron los romanos.
Durante las prospecciones efectuadas hace dos años se analizó de forma minuciosa una superficie de 50 hectáreas de tierra y agua, «tratando de descubrir la riqueza cultural y patrimonial de la zona», explican en la empresa Argos.
La «Turris Augusti»
La intención de los investigadores no era otra que «localizar posibles restos asociables a la Turris Augusti, un monumento memorable mencionado por Pomponio Mela, autor romano del siglo I después de Cristo».
Se trataba, o al menos eso se cree, de «un monumento honorífico al emperador Augusto, erigido, probablemente por los Irienses, en el río Ulla, frente a la desembocadura del Sar».
Paralelamente, las prospecciones trataban de «recabar datos sobre el histórico comercio y la navegación fluvial».
Durante el desarrollo del proyecto pudieron participar estudiantes de la Universidade de Santiago, que incluso efectuaron prácticas profesionales y desarrollaron variadas técnicas de prospección, recogida de datos de campo y localización de documentos histórico-arqueológicos relacionados con la toponimia, el folclore y la tradición oral asociada.
Los resultados
Fue así como, después de un intenso y complejo trabajo, tanto dentro del cauce fluvial como en sus orillas, se consiguieron unos resultados francamente esperanzadores y vitales para la continuidad de este proyecto arqueológico.
En concreto, tras prospectar exhaustivamente una zona fluvial de 5.500 metros cuadrados se recuperaron «alrededor de 70 fragmentos cerámicos de época romana, medieval y moderna (…), seguramente llevados a esta zona por el arrastre de las corrientes y que dan fe del intenso tráfico comercial que tuvo en el pasado esta vía fluvial». Entre esos fragmentos destacan los trozos de ánforas, de diferentes estilos, épocas y culturas.
Prospección fiable
De este modo, y a pesar de las dificultades derivadas de la escasa visibilidad y las fuertes corrientes, «se ha logrado desarrollar, por primera vez en Galicia, una metodología de prospección visual fiable y rigurosa del lecho del río Ulla».
En Argos apuntan igualmente que «pese al éxito obtenido, se puede suponer la existencia de más materiales arqueológicos bajo la sedimentación de arena y fango que presenta el río en este tramo, y que una prospección visual superficial no permite alcanzar en su totalidad», de ahí la conveniencia de ampliar el proyecto y llevar a cabo las excavaciones necesarias.
Paralelamente, «en la parte terrestre se han prospectado unas 20,1 hectáreas, documentándose una nueva estación rupestre, con cazoletas, en un soporte granítico destacado en el entorno; un área con material arqueológico de época medieval, relacionable con la explotación agraria en el entorno del núcleo rural cercano de A Devesa; y un yacimiento arqueológico nuevo, no catalogado».
En este último caso «hay abundante material de la época romana y muros perimetrales asociados», todo ello en un punto que ofrece «un claro dominio visual y de control de la desembocadura del Sar y la subida por el río Ulla hasta Pontecesures».
Esa estratégica situación y el tipo de amurallamiento podrían indicar la utilización de este espacio con fines defensivos, y «paradójicamente, se sitúa en el área en la que el autor romano Pomponio Mela sitúa la Turris Augusti», apostilla Argos.
También podría tratarse de los restos de un puerto fluvial, «similar a otros en bancada de época romana, como los de Zaragoza, Frejus, Londres o Tortosa».
Como ya se explicó hace unos días, a raíz de la charla informativa en la que se dio cuenta de todo el trabajo realizado hasta ahora, el enigma de la «Turris Augusti» ha movilizado esta campaña arqueológica.
La apuesta del alcalde
Si todo sale según lo previsto y el año que viene se afrontan las excavaciones previas a la recuperación de los principales «tesoros» escondidos en el río, el Concello de Valga verá considerablemente incrementado y reforzado su patrimonio cultural y etnográfico.
Pero en caso de conseguirlo, y el alcalde, José María Bello Maneiro, confía en que así sea, no será solo un éxito para este ayuntamiento, sino que se tratará de un gran logro para el conjunto de Galicia.

FARO DE VIGO, 10/10/10