La plaza de abastos de Padrón crea su primera asociación de profesionales.

La plaza de abastos de Padrón tiene su primera asociación de profesionales, que defenderá sus intereses.

Nace con la idea de potenciar la actividad del mercado cubierto y así hacerlo más atractivo al público

La plaza de abastos de Padrón, situada en el Campo do Souto, acaba de constituir su primera asociación de profesionales. Entre sus objetivos, está el de velar por el prestigio moral, social y económico de los comerciantes del mercado cubierto; fomentar y estrechar sus lazos de unión y el compañerismo; promover la formación y readaptación profesional; favorecer la igualdad y apostar por la valorización de la plaza, con la dotación de nuevos servicios destinados a incrementar la calidad de vida de los comerciantes y también como incentivo para programas de relevo generacional, fomento de formación, investigación e innovación tecnológica. Así se recoge en los estatutos de la entidad, aprobados el 17 de agosto en asamblea general extraordinaria.
La Asociación de Profesionais da Praza de Abastos de Padrón (que así se llama) quedó registrada el 21 de septiembre pasado y arrancó con más de 30 socios. El presidente del colectivo es Celestino Carbia Magariños. La entidad nace con la necesidad de potenciar el mercado cubierto, en un momento en el que la actividad económica del mismo se resiente por la actual situación de crisis pero también por la competencia de las grandes superficies comerciales.
La asociación pretende que la plaza de abastos «volva a ser o foco de público» y de «dinamización social» de la villa. Para ello será preciso ampliar el horario de apertura más allá de las mañanas, con atención por las tardes, además de tratar de ocupar los puestos que están libres y que son unos cuantos.
Asimismo, «a praza non so ten que lucir o domingo, senón tamén toda a semana», explican desde la agencia de gestión y formación Minerva, que defiende los intereses de la nueva asociación de Padrón. Con ello se refieren a que en la plaza de abastos de la capital del Sar hay puestos que solo se ocupan un día a la semana, el domingo, coincidiendo con el mercado ambulante. No obstante, la entidad apuesta por potenciar la actividad económica de toda la semana y, siempre, con la idea de captar clientes nuevos.
Para ello, el colectivo busca una colaboración con las administraciones, por ejemplo, en temas como la lucha contra la intromisión y la competencia desleal e ilícita, Además, quiere potenciar el sector comercial del mercado y estar en constante dinamización, «mantendo sempre o concepto de grupo homoxéneo de cara ao consumidor».
Ordenanza municipal
Como primer paso, la agencia de gestión y formación, que gestiona once plazas de abastos en toda Galicia así como la federación gallega en la que están aglutinadas, entre ellas la de Padrón también, ya solicitó al Concello de Padrón la relación con el número exacto de puestos que hay en el recinto del Campo do Souto, además de la correspondiente ordenanza municipal que regula el funcionamiento de la misma. Además, creerá un logotipo que identifique el mercado cubierto de la capital del Sar.
Otra de las ideas con las que trabaja ya la asociación es una reordenación de los puestos de venta de modo que no estén dispersos como en la actualidad en las distintas naves para, con ello, mejorar la imagen del recinto y contribuir a facilitar las compras de los clientes.

LA VOZ DE GALICIA, 03/11/10

Actividades contaminantes que non admiten excusas.

No me extraña que el desencanto ciudadano con la clase política vaya aumentado, porque la contradición entre los discursos y la gestión es tan evidente que ya apenas se molestan en disimularla . Uno de estos casos se vive en Padrón, donde el alcalde lleva cinco meses dudando si conceder o no una licencia para levantar una planta de hormigón al aire libre en una zona incluida en la Red Natura, con casas de turismo rural próximas y un río Sar a escasos 200 metros de donde se pretende poner en marcha una cementera, bajo la excusa de que será sólo de forma temporal para surtir a las obras del AVE. Una temporalidad que nadie asegura. Este tipo de plantas se suelen ubicar a pie de obra, y si realmente el objetivo último es realizar la actividad por un tiempo limitado, resulta difícil de entender que se pretenda dar permiso en una zona, que además, tiene un planeamiento urbanístico que lo prohíbe.

Samuel Riveiro ( O Sar)
Carta ao Director de TIERRAS DE SANTIAGO, 02/11/10

Por un museo para Carlos Bóveda.

Magnífica iniciativa da Arte Mostra «Santiaguiño do Monte» que capitanea ese infatigable padronés que é Fernando Castaño para que Padrón poida dispor do desexado museo Carlos Bóveda, en homenaxe permanente ao artista pintor que non tan só amosou ca sua arte o gran amor a terra, senón que sempre no mais profundo dos seus sentimentos persoais, coma ben nos consta a cantos tivemos a sorte de haber disfrutado coa sua amizade sentiu por Galiza ainda (ou tal vez por elo) nos anos en que pasou parte da sua vida na Arxentina, tan afastado do seu «terruño» no pintoresco lugar A Ponte- Aldea, en Padrón onde foi nado.

Dice o amigo Castaño e coincidimos plenamente, que sería do mais lamentable que Padrón puidera perder o seu estupendo patrimonio artístico e cultural coma é o extraordinario legado que o popular e sobranceiro pintor padronés deixou por medio da sua dona viuva Sara Paz, e fillos. Para elo sería importante poder contar coa casa natal do pintor padronés e proceder a sua restauración.

Segundo noticia ao parecer hai mais dun Concello alleo a Padrón interesados en poder facerse coa ampla colección das sobranceiras pinturas de Carlos Bóveda ou incluso levalas para Arxentina onde él viviu mais de corenta anos. Esto pode ser, ainda que non debería facer falla, un acicate a ter en conta para que os padroneses en xeral e entidades públicas e privadas se poña mais interése e urxenza en conseguir o fundamental obxetivo dese que outro amigo Miguel Piñeiro, non dubidaría en chamar museo » Bovediano «. Tamén V. Furelos se sumou a inquedanza que todos nestes momentos sentimos por lograr tal proxecto evitando que a obra como él dice de «outro dos nosos» se deixe marchar para fora.

Carlos foi sempre unha «bandeira» destas terras do Sar e Ulla, e de Galiza, ao fronte da sua arte xa en España como asemade noutros paises de Europa e América. Sempre nos representou como diría o ilustre paisano e Nobel, Camilo José Cela, co orgullo que en todo momento dá sentirse de Padrón .

Por José Castro Cajaraville
TIERRAS DE SANTIAGO, 02/11/10

La veda de la anguila deja «en el paro» a los valeiros que exigen a Mar alternativas de trabajo viables.

Los valeiros reclaman poder trabajar en los próximos dos meses.

Los valeiros de Pontecesures ven con desesperanza como se acerca cada vez más el 1 de noviembre, día en el que entrará en vigor la veda de la anguila impuesta por la Consellería de Mar y que se prolongará durante los dos últimos meses del año. No se podrá capturar esta especie en aguas marítimas de competencia de la Comunidad Autónoma por medio de ningún arte y las embarcaciones dedicadas a la pesca de anguila con nasa butrón o nasa de anguila deberán dejalas en puerto. Este es el caso de las quince embarcaciones de la Agrupación de Valeiros de Pontecesures ­en las que trabajan unos treinta pescadores­, cuyos integrantes denunciaron ayer la situación en la que les deja la imposición de esta veda: sin trabajo, por lo que reclaman a Mar que les ofrezca alternativas ??serias? y viables para que puedan dedicarse a la pesca de otra especie durante los próximos dos meses.
El presidente del colectivo de valeiros, Antonio Pesado, indica que ??non nos opoñemos á veda. Só pedimos alternativas para poder traballar. A maioría de armadores teñen mariñeiros contratados e teñen que seguir pagándolles, a xente ten que pagar letras de pisos… O único que queremos é unha alternativa? para poder faenar, ??ou que nos indemnicen eses dous meses? que se ven obligados a parar. De lo contrario, ??os que teñan dereito, terán que cobrar o paro e os armadores quedaremos ás boas de Deus?, apunta otro de los valeiros, Ramón Barreiro, ex presidente de la agrupación. ?ste explica que, antes de la llegada del PP a la Xunta, habían alcanzado un acuerdo con el anterior gobierno bipartito para poder seguir faenando con nasa butrón, capturando chopo o camarón, en lugar de anguila. La Consellería les imponía unos controles y si se quebrantaba la veda se imponían fuertes sanciones. Sin embargo, este acuerdo no fue respetado por la actual Consellería do Mar, que argumenta que ??non queren poñer controis e que igual se colle algunha anguía?, según dedujeron de una reunión mantenida con el director xeral de Pesca, quien argumentó que ??a veda é obrigada pola Unión Europea pola escaseza que hai noutros países?, explica Antonio Pesado.

Treinta años> A los valeiros, algunos de los cuales llevan hasta treinta años dedicándose a la captura de la anguila, lo que más les preocupa es que este plan de recuperación de la anguila supondrá un paro de dos meses en 2010, pero en años próximos la veda se incrementará a tres meses, con lo que su situación se agravará aún más. La mayoría de embarcaciones de la agrupación únicamente trabajan con nasa butrón. Por eso las pocas alternativas que les ofreció la administración autonómica hasta el momento les parece inviables, ya que implicarían utilizar otras artes de pesca, adaptar las embarcaciones a ellas y, en algunos casos, faenar en zonas más costeras.

Sin pensar de momento en movilizaciones, los valeiros instan a la Consellería do Mar a que ??se tome en serio? su situación y que ??sexan responsables e tomen medidas para non deixar ás familias na rúa?, pide Ramón Barreiro. Por su parte, el presidente, Antonio Pesado, apunta que en los últimos años ??xa nos vedaron a maior parte do río. Non saben máis que vedar, pero non fan nada contra a contaminación? industrial y urbana que afecta al Ulla y a la Ría de Arousa. ??Contra iso non fan nada. Din que a industria dá moito traballo pero ¿non o dá tamén a Ría de Arousa??, se pregunta.

DIARIO DE AROUSA, 30/10/10

El pimiento más imitado pasa con nota su primera campaña con DO.

Los miembros del Consello Regulador con el alcalde de Padrón, Camilo Forján, a la derecha.

El Pemento de Herbón protegido cierra el domingo una campaña en la que se han recogido 120 toneladas// Ayer se presentó el Consello

El genuino pimiento de Herbón, el más imitado de su especie, cerrará este domingo, día 31, su primera campaña amparado en la denominación de origen (DO) con un balance de producción y comercialización más que aceptable. Los 52 cultivadores adscritos a la denominación han comercializado desde el pasado mes de junio 120 toneladas del reconocido fruto, que pueden tener un valor aproximado en el mercado cercano a los 400.000 euros. Algunos de estos datos fueron dados a conocer ayer durante la presentación oficial del Consello Regulador, un acto que se desarrolló en el convento de los franciscanos de Herbón y que reunió a un centenar de productores, envasadores y representantes políticos y de la cadena agroalimentaria gallega.

Durante su intervención, el presidente del Consello Regulador, José Ramón Torreira, explicó que el objetivo último del organismo «e traballar a prol da protección e expansión dun dos produtos máis emblemáticos, pero tamén máis imitado, da nosa gastronomía». En los nueve meses que lleva funcionando el organismo, constituido en diciembre de 2009, los productores adscritos a la denominación se han incrementado, al pasar de 34 a 52, es decir, que prácticamente la mitad de los cultivadores de las riberas del Ulla y el Sar se han acogido a la DO. También aumentó el número de almacenistas envasadores, que pasaron de 3 a 5, y 13 de las 27 hectáreas de cultivo están dentro de la protección. «Datos moi indicativos das expectativas que se crearon arredor da DO se consideramos que a zona de producción acollida é moi limitada», argumentó Torreira.

En el acto, al que asistieron los alcaldes de Padrón, Rois y Cesures, intervino también el director xeral de Industrias e Calidade Agroalimentaria, de la Consellería de Medio Rural, Ricardo Rivas, que animó a los productores a acogerse a la DO y afirmó que para que el pimiento de Herbón llegue a ser una importante fuente de ingresos para la zona «o seu cultivo debe medrar acompasadamente coa conquista de mercados de dentro e fóra de Galicia».

La DO Pemento de Herbón ampara los pimientos que se cultivan en Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. Estos pimientos se comercializan, identificados, en bolsas de 400 gramos.

EL CORREO GALLEGO, 29/10/10

Someterán a acuerdo el conflicto de la basura en Padrón el 5 de noviembre.

Ya hay fecha para someter a debate el conflicto de la basura que mantuvo en jaque al municipio durante diez días. Será el 5 de noviembre, a las 20.00 horas. Cada grupo expondrá su posicionamiento respecto a la situación vivida hace unas semanas en la capital del Sar y de este debate saldrá un acuerdo.

El pleno extraordinario a petición de la oposición fue tomado por la empresa Global Vambrú como un punto de inflexión que permitió desbloquear la huelga. Ahora toca mover ficha a cada partido y dejar los puntos claros. La oposición supeditaba el acuerdo plenario en cuatro puntos, que el Concello declare justas las peticiones de los trabajadores, que proceda a garantizar la consecución de sus demandas, que negocie un acuerdo con la empresa para la revisión del canon y si finalmente no llegan a acuerdo que se resuelva el contrato y finalmente que exija la «inmediata» recogida de la basura.

Por otra parte, el pleno de mañana es de trámite. El punto más importante es un convenio con la Diputación para la tramitar expedientes, amén de preguntas y mociones.

EL CORREO GALEGO, 27/10/10