ADIF dice que el cruce de la Vía Portuguesa en Iria no constituye paso a nivel.

Padrón Llevan más de diez años reclamando una solución al paso de personas sobre la vía ferroviaria en Iria, por donde pasa el Camino Portugués, sin lograr que las administraciones competentes hayan tomado hasta cartas en el asunto.

En julio pasado, a las reivindicaciones de los vecinos, representados por Lola Ramos, se sumaba la propuesta de la junta de gobierno local de Padrón, en la que se instaba al delegado del Gobierno en Galicia y al Adif, a colocar barreras automáticas en este punto. El objetivo sencillo: avisar de la llegada de trenes y evitar así el paso de los transeúntes, en su mayoría peregrinos que circulan por la Vía Portuguesa, salvaguardando su seguridad.

En su contestación remitida hace unos meses al Concello, el Adif recalca que sólo ostenta competencia de administración «cuando así se determina mediante encomienda de Fomento». Y señala que respecto al paso a nivel de Iria por donde cruzan los peatones sin ninguna seguridad, dicha encomienda «no se ha producido, no existiendo dotación presupuestaria prevista». También insiste Adif en que dicho cruce «no constituye un paso a nivel, por lo que el Adif no ostenta tampoco las competencias que , en cuanto a este tipo de pasos, pudiera corresponderle, de acuerdo con la normativa».

En el escrito remitido al Concello, la entidad pública empresarial advierte además que «el cruce de vías ferroviarias por lugares no autorizados, constituye una infracción». Por lo que emplaza a usar el paso superior existente y a poner en conocimiento de las autoridades competentes «cualquier conducta infractora.

No obstante, el Adif matiza que la documentación aportada por el Concello de Padrón será enviada al Ministerio de Fomento «con competencias en la materia para su conocimiento y efectos oportunos».

Una vez conocida la resolución del Adif, Lola Ramos, en representación de los vecinos de Iria, emplaza a las autoridades competentes a dejar «de pasarse la pelota» y actuar «de forma adecuada, haciendo cumplir el artículo 235 del Reglamento de la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres en Materia de Supresión y Protección de Pasos a Nivel», de lo contrario «estamos dispuestos a recurrir a medidas de presión».

LO MEJOR
El Camino Portugués a su paso por la capital del Sar registró este año un aumento considerable del número de caminantes. Esta vía, amén del Año Santo, se está convirtiendo en uno de los caminos más concurridos.

LO PEOR
Al llegar a Iria, la señalización de la Ruta lleva a los caminantes hasta el callejón sin salida donde se encuentra la casa de los Trulock. La ún¡ca alternativa es cruzar la vía ferroviaria, sin ningún tipo de seguridad y con riesgo.

EL CORREO GALLEGO, 25/11/10

La pista y el puente viejo del río Sar, en Iria, se resienten por el fuerte incremento de tráfico.

La vía está intransitable después de que la de Extramundi cerrara hace dos meses

Las fotografías hablan por si solas. El cierre al tráfico de la vía que une Iria con Extramundi y que cruza el Sar en Padrón, a causa del derrumbe del muro de canalización del río que se produjo a finales de septiembre, lleva a los conductores a circular desde entonces por la pista y el puente viejos. Con ello, a estas alturas, después de casi dos meses de uso, la vía está literalmente intransitable. El firme no tiene baches, tiene grandes agujeros que parece que aún lo son más en estos días de lluvia, cuando más que una carretera secundaria parece una corredoira.
Lo cierto es que a raíz del derrumbe de parte del muro de canalización del Sar y con ello de la pista que en este punto une Iria con Extramundi, el Ayuntamiento de Padrón ordenó el cierre de dicha vía y la colocación de paneles indicando la prohibición de circular, en concreto desde un cruce de Extramundi.
No obstante, la señal fue apartada en ese punto y los coches se meten por la vía vieja que, dadas sus condiciones, no resiste el paso de tanto tráfico, teniendo en cuenta el que se mueve en una zona en la que se ubica el cuartel de la Guardia Civil, un tanatorio, un supermercado y que, a menudo, sirve de atajo para tomar la N-550 en dirección a Santiago, sin pasar por el núcleo urbano padronés y, por tanto, por los semáforos que ralentizan el tráfico.
«Xa non se vai pasar por aquí, nin siquera a pe», dice un conductor que, pese al estado de esta vía de Iria, la sigue usando. Y pese, además, a que el cruce de dos vehículos complica aún más la circulación teniendo en cuenta lo estrecha que es la calzada y los enormes baches que tiene en algunos puntos.
No obstante, parece que las obras en la canalización del río están concluidas y la pista que discurre paralela ya está adecentada con zahorra, a la espera de que mejore el tiempo para su asfaltado final. Así, podría reabrir al tráfico pronto, según cuenta el alcalde de Padrón Camilo Forján. Con ello, el tráfico dejará de circular por la pista llena de baches.
Sobre esta vía, el grupo municipal del Partido Popular ya trasladó al pleno de la corporación el mal estado del tramo del puente sobre el Sar donde, según denuncia, los hierros de la cimentación están a la vista. Por ello, pidió al gobierno municipal que la adecente para «evitar que os coches que a atravesan sufran estragos». Asimismo, el PP trasladó las quejas de vecinos por la existencia en esta pista de una señal que prohíbe la circulación que, en su opinión, no tiene sentido al estar cerrada la pista principal que une Iria y Extramundi. Por esta razón, solicitó su retirada.

LA VOZ DE GALICIA, 21/11/10

Los restos aparecidos en Padrón pertenecen a una de las casetas en las que pesaban mercancías.

Había tres en la villa y la antigüedad de esta podría situarse a inicios del siglo XX.

La estructura antigua aparecida en la cata arqueológica realizada por orden de la Dirección Xeral de Patrimonio en el jardín de la biblioteca municipal de Padrón pertenece, casi con toda seguridad, a una antigua caseta ubicada en este punto, en la que estaban las básculas que pesaban las mercancías que llegaban a la capital del Sar y se vendían en su mercado. Así lo desveló ayer el concejal de Cultura de Padrón, Eloy Rodríguez Carbia, quien situó la fecha de los restos en torno a los primeros años del siglo XX aunque, con toda probabilidad, sustituyeran a otra estructura más antigua, de la época medieval.
Así, las piedras aparecidas podrían formar parte del antiguo sistema de la propia pesa. Rodríguez Carbia señaló que cualquier persona de la villa o de la comarca de una edad considerable, 80 años, por ejemplo, se acuerda de la existencia en la villa de tres casetas similares, destinadas al pesaje de las mercancías que se vendían en la villa. Las otras dos se situaban en otras tantas zonas de entrada a la localidad, una en el entorno del puente del Carmen y la otra en A Matanza. Los arqueólogos harán un informe para Patrimonio, que decidirá si ese punto del Campo do Souto es apto o no para la instalación de los contenedores subterráneos.
Entretanto, los vecinos de las calles Murgadán y Corredoira da Barca tienen listo un escrito para remitir a Patrimonio en el que, refrendado por firmas, explican que la primera de las vías está dentro del trazado del Camino de Santiago, al tiempo que recuerdan que cuando se construyó uno de los edificios aparecieron «restos arqueológicos en el subsuelo» y tuvieron que parar la obra.
Ahora, cuentan los afectados, el Concello pretende hacer una excavación para albergar una instalación de dos metros de ancho por nueve de largo en un punto en el que «es sabido que existen restos arqueológicos». Por ello, piden a Patrimonio que paralice la obra en la calle Murgadán y que los contenedores se sitúen fuera de la misma. Los vecinos elaboraron un montaje fotográfico de cómo quedaría la zona con la ubicación de los contenedores frente a la pared del antiguo grupo escolar, propuesta que consideran la más idónea ya que, dicen, no afecta a viviendas ni al tráfico.

LA VOZ DE GALICIA, 18/11/10

Festival de corales en Padrón.

O ámbito artístico e cultural de Padrón ábrese nun amplo abano que abarca diversas facetas e, en tal sentido, prácenos sinalar hoxe aquí o caso da Coral Polifónica Padronesa e quizais un tanto en desagravio polo pouco que ás veces son consideradas estas agrupacións por algún sector do público .

Esta coral á que estamos a referirnos xa ten a súa historia. Foi fundada na Sociedade Cultural Padronesa segundo nos informa o seu presidente, Manuel Bascoy Blanco, que leva á súa fronte dende o ano 2004, por un grupo de socios nos comezos do 1987, tendo dende entón brillantes actuacións ademais de en numerosas cidades galegas, en León, Madrid, Asturias, Portugal, Noirmoutier (Francia), etc.

Co presidente Manolo Bascoy, un total de 36 coristas completan esta formación que dirixe o profesor Santiago López Blanco coa filosofía de manter un grupo de amigos e loitar gozando coa música e as súas intervencións con outras corais para achegar os seus froitos en pro do nivel musical e cultural en xeral da capital do Sar .

No contido da súa habitual programación abránxanse diversos xéneros de música: clásica, relixiosa, popular, habaneras e especial atención a obras galegas,entre elas varios temas de Rosalía de Castro.

Para o vindeiro día 27 do actual organiza un festival concerto na honra a Santa Cecilia no auditorio municipal padronés no que intervirán a Coral de Grado (Asturias), o Orfeón do Barco (Ourense), Coro de Santa Susana de Santiago de Compostela e, por suposto, a Polifónica Padronesa, coral organizadora.
Un concerto que como cada ano para festexar a Patrona dos músicos se celebra sempre no medio de grande interese sobre todo polos entusiastas amantes da música e do canto, e en cuxa homenaxe a patroa Santa Cecilia estará tamén moi presente, que dúbida cabe, a banda Municipal de Música, asemade a outra Coral padronesa que integran os maiores ou da Terceira Idade, polo que a xornada do próximo día 27 suma alicientes aumentando o interese do público.

José Castro Cajaraville (Padrón)
TIERRAS DE SANTIAGO, 16/11/10

Acto de apoyo al pueblo saharaui en el plaza de Macías de Padrón.

Las familias acogedoras de niños saharauis de las comarcas del Sar y Ulla convocan para hoy, a partir de las doce de la mañana en la plaza de Macías de Padrón, una concentración de repulsa y condena de los acontecimientos que se están sucediendo en El Aaiún, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Los promotores del acto, el propio colectivo de familias acogedoras de niños saharauis en las comarcas del Sar y Ulla, leerán un manifiesto en el que este colectivo expresa su más enérgica condena ante la actitud del régimen marroquí. Las familias hacen un llamamiento a todos los vecinos a participar en la convocatoria a favor del pueblo saharaui.

LA VOZ DE GALICIA, 14/11/10