Pedirán que la línea Padrón-Vilagarcía sea de interés social.

Algunos de los asistentes a la comisión municipal del tren de cercanías.

La comisión en favor de la permanencia del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago se reunía ayer en la capital del Sar para tratar diversos asuntos, entre ellos las acciones futuras respecto a la pervivencia de la vieja línea del ferrocarril que cruza por estos municipios. Dicha comisión está integrada por los Concellos de Catoira, Valga, Vilagarcía, Padrón, Rois, Teo, Ames, O Pino y Santiago, además de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril,

La reunión, que se prolongó por espacio de más de dos horas y media abordó entre otros puntos, el que cada Concello, a través de una moción consensuada, acuerde trasladar al Ministerio de Fomento la petición de declarar el tramo de vía férrea aún activo Vilagarcía-Angueira (Padrón), línea de interés social. La catalogación es de vital importancia para poder salvaguardar este tramo, ya que garantizaría, en aras del bien social, el servicio de cercanías. Un servicio hoy abocado al cierre tras la entrada en vigor del tren de alta velocidad.

Según explicó Carlos Abellán, presidente de la federación, en Galicia, la puesta en marcha de la alta velocidad lleva aparejado el levantamiento de la vieja vía, «lo que hacer irreversible el proceso para el cercanías y hace imposible la vertebración del territorio. La declaración de interés social salva temporalmente esta cuestión, ya que lleva ímplicito el compromiso de que si la línea no es rentable económicamente pero sí socialmente, se garantiza el servicio».

Otras cuestiones abordadas fueron solicitar mejoras en las estaciones (iluminación, megafonía, paneles…), la eliminación del paso a nivel de A Matanza (Padrón), seguir insistiendo a Fomento y Xunta de la necesidad de preservar esta línea férrea y su puesta en valor; la prolongación del metro ligero para Ames y la puesta en marcha de campañas de uso y fomento del tren.

EL CORREO GALLEGO, 03/12/10

El Niño celebra el éxito de la Roja en el Belén de Valga.

La composición, formada por miles de piezas, se estrena oficialmente el domingo, a partir de las 17 horas

El Belén Artesanal en Movimiento del Concello de Valga es cada año una referencia obligada de la Navidad, tanto en el municipio citado como en las comarcas de Caldas, O Salnés, O Sar y tantas otras. Miles de personas llegadas de diferentes puntos de Galicia, y sobre todo escolares, se desplazan hasta el local habilitado al efecto en la parroquia de Campaña, donde pueden disfrutar con un ambicioso montaje que sirve para celebrar la Navidad y recoge escenas cotidianas y una buena parte de la historia de Valga. Este año incluso el niño Jesús se viste con la camiseta de España.

La recreación de la Batalla de la Independencia, trabajadores de la fábrica Extrugasa en plena actividad, el niño Jesús ataviado con la camiseta de la Selección Española de Fútbol para conmemorar el título mundial cosechado por La Roja, la «Festa da Malla» y la representación de algunos de los oficios más antiguos del Concello de Valga y de Galicia. Todo ello, y mucho más, tiene cabida en el Belén Artesanal en Movimiento, un acontecimiento social, cultural y religioso en el que más de 3.000 figuras cuidadosamente talladas se ocupan de dar vida a esta composición.
El domingo a las cinco de la tarde se inaugura oficialmente este Belén, en cuya preparación se trabaja con intensidad desde el pasado 9 de octubre. A partir de entonces, y hasta el 9 de enero, va a poder ser visitado, de lunes a sábado, en horario de 17.30 a 20.30 horas, y los domingos y festivos, de 12 a 14 y de 17 a 20.30 horas.
A partir del 9 de enero, y hasta mediados de septiembre, cuando se desmontará esta composición para preparar ya el Belén de 2011, los interesados van a poder seguir visitando el escenario concertando cita previa en el consistorio.
Para ello, y para facilitar el acceso a los colegios y asociaciones de todo tipo que quieren conocer esta obra, se facilitan dos teléfonos de contacto, el 986 559 456 y el 630 952 515.
El funcionamiento del Belén Artesanal en Movimiento de Valga es el habitual. Las diferentes figuras realizan todo tipo de actividades mientras una voz relata por megafonía tanto la historia del Nacimiento de Jesús como buena parte de la historia de Valga.
Los promotores de esta iniciativa inciden en que cada Belén es diferente del anterior y destacan que para mover las figuras se utilizan motores semejantes a los empleados en los limpiaparabrisas de los vehículos. El trabajo realizado «es artesano cien por ciento», y en la composición «se recogen tanto detalles de la tradición belenista como del paisaje y costumbres propios de Galicia».
Así las cosas, «junto a las escenas clásicas del Pesebre, el misterio del nacimiento de Jesús, los Magos de Oriente o la Matanza de los Inocentes, nos encontramos las tradiciones propias de nuestra tierra, como la matanza del cerdo, la malla del trigo e incluso detalles de nuestra historia local como la fabricación de ladrillo o la procesión de los lacones», explican los organizadores o montadores del Belén.
?ste sigue creciendo, desde que se estrenara en 1995, y lo hace de la mano de la Asociación Cultural Amigos do Belén, que nació en enero de 2004 y se constituyó como entidad sin ánimo de lucro para desarrollar este Belén anual y «establecer lazos de colaboración con otras asociaciones belenistas de la provincia, de Galicia y de otras comunidades autónomas».
Se trata, de este modo, de «velar por la pervivencia de la tradición belenista del Concello», y también de «velar por la formación de los asociados en las nuevas técnicas constructivas del Belén Artesanal», de ahí la organización de cursos de manualidades y cestería encaminados a mejorar las técnicas constructivas.
Ricardo Abuín Mariño, José Baleirón Portas, Simeón Barros Jamardo, José Andrés Bermúdez Navia, María del Carmen Bermúdez Navia, Mónica Blanco Castromán y Gonzalo Busto García forman parte del equipo técnico encargado del Belén, al igual que María Carballeda Taibo, Antonio Castiñeiras López, María del Carmen Castiñeiras López, María Dolores Cortés López, Francisco Javier Cerneira Torres y Carmen Curros Gens.
La relación de participantes y colaboradores se completa con Lourdes Eiras Rodríguez, Juan Carlos García Busto, Jesús Manuel García Moure, Nasi García Roura, Pilar García Sobrino, José Luis Gómez Herbes, Dolores López Bandín, Josefa López Ochoa, Manuel Martínez Blanco, Ana Martínez Blanco, José Luis Martínez Pereira, María del Carmen Dolores Ortigueira Escariz, José Ramón Rial Becerra, Modesto Rodríguez Blanco, Santiago Rodríguez Cantón, Dolores Silva Rodríguez, Isabel Touceda López y Ramona Touceda Porrúa.

FARO DE VIGO, 02/12/10

La comarca del Sar ratifica su «no a la violencia doméstica».

Padrón, Dodro y Rois protagonizaron un acto conjunto en el que pidieron el fin de esta lacra

Los municipios de la comarca del Sar unieron ayer sus voces para reclamar el fin de la violencia de género. Así, representantes municipiales y vecinos de los Concellos de Padrón, Dodro y Rois se concentraron a las 12.00 horas en la plaza de Macías o Namorado, en la capital del Sar.

La directora del CIM padronés, Manola Caaveiro, fue la encargada de abrir este acto. Realizó una comparación entre la repercusión que tendría un caso de «futbolistas asasinados» en el país, con la que tiene, en realidad, el de las 64 mujeres víctimas de la violencia de género. En este sentido, Caaveiro quiso llamar la atención a las instituciones y administraciones con el fin de que se promuevan planes y políticas reales para acabar con esta lacra «da sociedade machista».

A continuación, tomó la palabra la edil de Servizos Sociais de Rois, Mercedes Basanta, que alentó a las mujeres a «deixar atrás o medo» y a «recuperar a súa autoestima e ser independentes e autónomas». Cerró su discurso deseando que la cifra de víctimas de 2010 no se vuelva a repetir.

Por su parte, la concejala de Benestar de Dodro, Victoria Rey, leyó la declaración institucional aprobada por la Corporación local, y el alcalde de Padrón, Camilo Forján, cerró el acto recordando que «os nenos tamén sofren as situacións de violencia de xénero». Finalmente se guardó un minuto de silencio por las 64 víctimas de este año.

EL CORREO GALLEGO, 29/11/10

La Xunta se niega a gestionar la guardería a pesar de acarrear al Concello un déficit de 104.000 euros.

Fachada trasera de la guardería municipal de Pontecesures, situada en la zona de Infesta.

La Xunta de Galicia no asumirá en 2011 la gestión de la guardería municipal de Pontecesures. La misma respuesta negativa que había recibido el Concello para 2010, se la acaba de reiterar el Consorcio Galego de Igualdade e Benestar de cara al próximo año, una noticia que fue recibida con ??decepción? por el gobierno tripartito, especialmente teniendo en cuenta las cargas económicas que la escuela infantil supone para las arcas municipales. En 2009 el déficit fue de 104.139 euros, puesto que los ingresos se limitaron a 64.276 euros ­31.136 recaudados en concepto de tasas de los usuarios y 33.140 de subvención de la Xunta­. Mientras tanto, los gastos ascendieron a 168.416 euros, de los que la mayor parte (164.594) fueron de la facturación de la empresa adjudicataria y 3.821 de actuaciones municipales. Pero lo que es peor, el Ayuntamiento espera que las cuentas de 2010 sean todavía más negativas, puesto que descendió ??considerablemente? la ayuda autonómica, que pasó a ser de 30.302 euros, confirmaba ayer el concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz.
??Se o Consorcio asumise a xestión, o aforro para o Concello en 2011 podería ser significativo?, apunta el edil, pero la respuesta que recibieron de la Xunta no da margen a las esperanzas: ??maniféstolle que neste momento o Consorcio ten pechado o calendario de novas aperturas e postas en funcionamento de escolas infantís para o ano 2011?. Pero esta no era la primera vez que el Concello solicitaba la incorporación de la guardería a la red ??Galiña Azul?. Ya lo había hecho el 27 de enero y la respuesta fue exactamente la misma, con las mismas palabras aunque sólo con un cambio de fecha. ??Limitáronse a un ??copiar e pegar? trocando as datas, sen dar explicación algunha?, lamenta Sabariz Rolán, que ayer mismo se dirigió por escrito a la gerente adjunta para escuelas infantiles del Consorcio, Carmen García Campelo, a la que reclama que ??se nos informe de cales son as escolas infantís que se van a asumir nese calendario para 2011, cal foi a data da solicitude de cada unha delas e cales foron os criterios utilizados para a toma de decisións?. Además le recuerda que la asunción de la guardería cesureña no supondría excesivos problemas para la Xunta puesto que ??é unha instalación de hai pouco tempo, está ben coidada e non precisaría realizar obras no recinto por parte da administración autonómica?.

A pesar de las cargas económicas que supone la guardería para la entidad local cesureña, el gobierno tripartito deja claro que a los vecinos que ??continuará volcándose en potenciar este servizo, fundamental para Pontecesures?, al tratarse de un municipio en el que residen muchas parejas jóvenes y que presenta un buen índice de natalidad. Además, indica Luis Sabariz, el de la escuela infantil es un servicio que ??ven prestándose a plena satisfacción ata o de agora?, por lo que cree que ??paga a pena facer este esforzo económico para un gasto social básico?, especialmente teniendo en cuenta que la guardería ??está moi ben valorada na nosa vila e na comarca?.

DIARIO DE AROUSA, 27/11/10

La iglesia parroquial de Padrón recibió más de 47.000 visitas en lo que va de año.

El pedrón es el gran atractivo de la iglesia padronesa.

Más de 11.000 turistas eran peregrinos, que aprovecharon para sellar la compostela en el templo

La iglesia parroquial de Padrón, bajo cuyo altar se custodia el ara romana del pedrón, contabilizó hasta el pasado martes la visita de más de 47.000 personas, cifra que, previsiblemente, superará las 50.000 a finales de año, según estima el cura-párroco Roberto Martínez Díaz. La iglesia cuenta con el servicio de un guía, que lleva la cuenta de las visitas, de modo que el número de peregrinos españoles que visitaron el templo y cuñaron en él la compostela es de más de 7.000, procedentes de todas las provincias de España, aunque la de mayor número es la de Pontevedra.
El resto de peregrinos, más de 4.000, eran extranjeros. En cuanto a los grupos organizados, hasta el 23 de noviembre pasaron por la iglesia al menos 35.800 personas, cifra a la que habría que sumar un 10% más del mes de agosto, cuando hubo días de más de 1.000 visitas diarias. En cuanto a la procedencia de los visitantes, hay representación de todos los continentes, incluidos África y China.
El cura-párroco cuenta que el bum de visitantes se empezó a notar en el mes de marzo y su cuota máxima fue en agosto. Roberto Martínez se declara «sumamente satisfecho» por los resultados alcanzados, a la vista de las cifras. En esta línea, agradece la «colaboración» del Ayuntamiento por la promoción que hizo desde el área de Cultura y Turismo de Padrón como cuna del Xacobeo, lo que «atrajo a muchas personas». No obstante, Roberto Martínez cree que la mejor publicidad es el boca a boca, «la gente que pasa por aquí y, de regreso, cuenta que estuvo en Padrón y lo que vio». En su opinión, la capital del Sar alcanzó este año santo «proyección internacional».
Roberto Martínez carece de datos sobre las visitas en años anteriores para contrastarlos con los de este pero, aún así, considera que este Xacobeo ha valido para convertir la iglesia de Padrón en un «hito jacobeo de primer orden», que tanto el Concello como la Iglesia han promocionado de manera especial, junto con el Monte Santiaguiño y la colegiata de Iria Flavia, entre otros lugares. El sacerdote también habla de la influencia de la visita del Papa a Santiago y cree que, en el caso de Padrón, se «notó en menor medida de lo esperado», aunque llegaron bastantes grupos pequeños. En cualquier caso, con los datos en la mano y a un mes de que concluya el año santo, el cura-párroco de Padrón no duda en asegurar de que el Camino Portugués es ya la «alternativa real» al Francés.

LA VOZ DE GALICIA, 27/11/10

Ayuntamientos del Sar se unen para decir no a la violencia de género.

Por otra parte, la plaza padronesa de Macías O Namorado será mañana el escenario de uno de los últimos actos contra la no violencia en el área de Compostela. Representantes de los tres municipios de la comarca del Sar (Padrón, Rois y Dodro) asistirán a la concentración en la que se leerán manifiestos de los tres municipios contra la erradicación de la violencia de género. La cita será a partir del mediodía.

EL CORREO GALLEGO, 27/11/10