La incertidumbre sobre las alcaldías se limita ya en Arousa a Pontecesures.

A falta de que se ratifique el pacto tripartito en Ribadumia, el único Concello pendiente de aclarar su futuro a una semana de las investiduras es el más pequeño de la comarca.

La noche electoral del 24M dejó, en Arousa, tres incógnitas en cuanto a la identidad de quienes desempeñarán las once alcaldías en las que se distribuye el territorio. A falta de una semana para que se constituyan las corporaciones municipales, el número de plazas en las que se mantiene la incertidumbre se reduce a una, Pontecesures, asumiendo que Independentes, PSOE y Somos Ribadumia pulirán los flecos pendientes de su acuerdo para desplazar al PP de uno de sus gobiernos fetiches en O Salnés.

A la espera de que el acuerdo de Ribadumia se convierta en definitivo, el interrogante se concentra, por lo tanto, en el más pequeño de los municipios arousanos. Que, con 3.092 habitantes, según la última cifra oficial de población, ofrece uno de los mapas políticos más fragmentados que puedan concebirse. La diferencia entre la lista más votada, el PP de Seage, y la candidatura que contó con menos apoyo, el PSOE de Roque Araújo, equivale a la asistencia a una boda mediana; apenas 172 papeletas. A priori, la nacionalista Cecilia Tarela tendría más fácil reeditar un tripartito con Terra Galega y los socialistas que la operación alternativa encabezada por Seage, los independientes de Maribel Castro y la propia TeGa de Souto Cordo. Para empezar, porque estos dos últimos no se toleran.
Suceda lo que suceda en Pontecesures a lo largo de esta semana, quien se siente en el sillón de la alcaldía lo hará por primera vez. Lo mismo reza en el caso del independiente David Castro, si el acuerdo de Ribadumia se concreta a lo largo de los próximos días, con o sin la sombra de Nené Barral recorriendo de nuevo los caminos. En el corazón de O Salnés hay ya mucho camino andado entre IR, PSOE y Somos Ribadumia, por lo que la caída de Salomé Peña, y con ella de todo un símbolo popular, cuna del presidente de la Diputación y de la estructura provincial de la gaviota, Rafael Louzán, se da prácticamente por hecha.

Claro que si de caras nuevas se trata, los socialistas arousanos tienen bastante que decir. En su primer intento, Alberto Varela se convertirá el sábado en el quinto regidor que el PSdeG sitúa en Ravella tras Recuna, Javier Gago, Enrique León y Dolores García. La estrepitosa derrota del PP de Tomás Fole, el primer candidato al que la ciudadanía niega un segundo mandato, y el claro dominio de la izquierda en el pleno, con EU, BNG y Somos Maioría, le garantizan la investidura. Cuestión muy distinta es que finalmente se forme un gobierno de coalición. Todo indica que los socialistas asumirán la gestión en solitario. Que sea así o no es la incógnita que queda por delante.

El dominio de A Illa y O Grove
Lo sucedido en O Grove se asemeja bastante, con la diferencia de que José Cacabelos no es nuevo en estas lides. El socialista, que también ocupó la alcaldía en sus primeras elecciones como candidato, fue desplazado hace cuatro años por el popular Miguel Pérez. Ahora, la suya es la lista más votada, a un solo concejal de la mayoría absoluta. No existen indicios de que busque un socio de gobierno.

Tampoco lo necesita Carlos Iglesias, en A Illa, que estrenará el pleno de trece concejales con una rotunda mayoría absoluta. Iglesias, que sustituirá al primer alcalde de la historia del municipio isleño, Manel Vázquez (en puridad, Manolo Dios presidió una gestora entre la segregación de Vilanova y la convocatoria de los siguientes comicios, en 1999), tiende, sin embargo, la mano al BNG para sumar fuerzas.

Los fortines populares
Los intereses conservadores han tendido a la baja en los once municipios que componen la demarcación de Arousa. Pero entre ellos subsisten importantes diferencias. Así, José María Bello Maneiro y Gonzalo Durán conservan sus respectivas mayorías absolutas en Valga y Vilanova con evidente suficiencia. Tampoco le han ido mal las cosas a Lourdes Ucha, que se enfrentaba al doble reto de cubrir la baja de Jorge Domínguez, una parte de la historia de Meaño, y vérselas con el resurgir de los independientes. Finalmente gobernará sin problemas. Al igual que José Luis Pérez Estévez en Meis, más allá de los engorros de censos y empadronamientos engrosados, que allí constituyen un clásico en tiempo electoral.

Cambados como problema
Por fin, el caso que más ha dado que hablar a lo largo de esta primera semana poselectoral. Pese a mantener una diferencia importante con respeco a la segunda fuerza (8 concejales por los 3 del PSOE), el PP de Luis Aragunde se dejó el 24M por el camino la mayoría absoluta. Y con ella, una certeza de la que los conservadores siempre habían disfrutado en Cambados desde 1987: tener el gobierno municipal asegurado. Tanto el PSdeG como el BNG y Somos Cambados echaron el resto para tratar de desalojar a los populares de la alcaldía del albariño. Su talón de Aquilles se llama José Ramón Abal. El único edil de Cambados Pode impidió cualquier alternativa al exigir el bastón de mando.

24m: LOS NUEVOS GOBIERNOS

Fole niega que se postulase para seguir cobrando un salario en la oposición
El alcalde en funciones de Vilagarcía, Tomás Fole, negó ayer que en algún momento se haya postulado para seguir cobrando un sueldo del Concello como concejal liberado, una vez que pase al banquillo de la oposición. Afirma el regidor popular que se limitó a responder a la pregunta de un periodista sobre las liberaciones en el nuevo gobierno local, pero que de sus palabras no puede deducirse tal conclusión. Fole contestó que vería con buenos ojos un pacto similar al que estuvo vigente entre el 2003 y el 2007, que concedió dos salarios a PP y BNG sin entrar en el gobierno. El suyo fue uno de ellos.

La Voz de Galicia

Sabariz se enfrenta a los tres ediles liberados «por consentir una obra ilegal».

cagax12

La obra que denuncia Luis Ángel Sabariz, en Pontecesures.

Acusa al alcalde de pasividad por los trabajos que se ejecutan en suelo público.

Luis Sabariz, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), se enfrentó ayer verbalmente a los concejales liberados del BNG, PSOE y Terra Galega, «porque permanecían cómodamente sentados en sus despachos mientras seguían ejecutándose las obras de una edificación ilegal, sin proyecto ni licencia, en los terrenos de titularidad municipal del Monte de Porto».

Habla de las obras en suelo rústico en el lugar de Cagaxol, donde «el gobierno reconoce que hay ocupación de terrenos públicos pero, sorprendentemente, afirma que se dio orden de paralización de las obras, se abrió expediente por la usurpación de suelo municipal y se dio cuenta a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística (APLU) a los efectos oportunos».

Lo que sucede es que «nada de ello es cierto», porque ayer mismo Sabariz repasó las resoluciones de la Alcaldía «y no hay paralización de la obra en cuestión». También solicitó al concejal de Obras, Ángel Souto, y a la concejala nacionalista Cecilia Tarela, la documentación y los expedientes de la actuación en Cagaxol, «pero se negaron a facilitarme documento alguno, diciéndome que los pidiera por escrito, lo cual hice a media mañana».

Mientras se producía este enfrentamiento político en el consistorio «la obra continuaba como si nada, y así se hizo saber también por escrito acusando al alcalde de pasividad y dejadez ante la usurpación de unos terrenos municipales, solicitando también que se me facilite copia del parte de la Policía Local que se emita tras comunicar que las obras siguen en marcha.

El independiente termina diciendo que «es triste que tenga que ser yo, concejal en funciones que ya ceso el día 13, el que me tenga que mover para que se defiendan los intereses de todos; será el último servicio, pero cumpliré hasta que pueda».

Faro de Vigo

Los partidos cesureños inician los contactos para formar gobierno.

Anoche se celebró un encuentro en el que participaron el BNG y TeGa.

Las negociaciones que deberán encauzar la formación del nuevo gobierno de Pontecesures acaban de arrancar. Los protagonistas principales de esta historia son, a estas alturas, el PP de Vidal Seage como partido más votado, el BNG de Cecilia Tarela, como segunda formación en número de sufragios, y la Terra Galega de Ángel Souto, el tercero de la lista y llave para cualquier gobierno posible en la localidad.

Anoche se celebró un encuentro en el que participaron el BNG y TeGa. Iba a ser, según indicó la nacionalista Cecilia Tarela, una primera «toma de contacto na que cada un plantexará as súas demandas». Ángel Souto Cordo coincidía con ella a la hora de hablar de un «primer encontro para ver a súa proposta para reeditar o tripartito». En cualquier caso, ninguno de los dos parecía muy convencido de que el encuentro sirviese para mucho más que para fijar las posiciones de partida de un proceso que, según Souto Cordo, «non debería prolongarse máis aló do mércores ou o xoves da semana que vén». Y es que el sábado se celebrará el pleno de investidura.

Por la derecha
El PP también tiene algo que decir en este asunto. Como cabeza de lista de la fuerza más votada el pasado 24M, Juan Manuel Vidal Seage también moverá ficha e intentará recabar para sí el apoyo de Ángel Souto Cordo, con el que previsiblemente se reunirá hoy. Pero el PP necesitaría también contar con IP. Y dado que las relacciones entre Ángel Souto y la cabeza de lista de esta formación, Maribel Castro, son pésimas, el horizonte es confuso.

Mañana, los militantes de TeGa se reunirán para analizar el contenido de estas dos reuniones y para valorar por cuál de las dos vías -reeditar el tripartito con BNG y PSOE o formar una nueva alianza con las fuerzas de derechas- se decanta. De momento el escenario sigue muy abierto. En los mentideros políticos de la localidad se da por hecho que las negociaciones con el Bloque serán tensas ya que Souto Cordo, que ha conseguido mejorar sus resultados electorales de forma considerable, podría aspirar a la alcaldía. Pero ese es un extremo que el de TeGa ni confirma, ni desmiente.

La Voz de Galicia

El gobierno local no paralizó la obra de Cagaxol y siguen las obras.

cag1cag2cag3

En las fotografias tomadas sobre las 10:30 horas de esta mañana se puede apreciar como dos obreros continúan colocando bloques de hormigón en el muro. PINCHAR FOTOGRAFÍAS.

Hace unos días se expuso que, sin proyecto ni licencia y ocupando terrenos de titularidad municipal del Monte de Porto, se estaban ejecutando obras en suelo rústico en el lugar de Cagaxol. El gobierno local reconoce hoy en los medios que hay ocupación de terrenos públicos pero, sorprendentemente, afirma que se dio orden de paralización de las obras, se abrió expediente por la usurpación de suelo municipal y se dio cuenta de la actuación a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística (APLU) a los efectos oportunos.

Pues bien, nada de ello es cierto porque en la mañana de hoy se repasaron las resoluciones de la alcaldía hasta hoy mismo y no hay paralización de la obra en cuestión. Se solicitó al concejal de obras,Angel Souto, y a la concejala nacionalista, Cecilia Tarela, la documentación y los expedientes de la actuación en Cagaxol, y se negaron a facilitarme documento alguno diciendo que los solicitara por escrito. Así entiende la transparencia el gobierno local y a media mañana solicité en el Registro General del Concello la siguiente documentación:

-Partes de la Policía Local relacionados con la obra del cierre.
-Decreto de paralización de las obras y de la notificación de dicho decreto al promotor de las mismas.
-Expediente de recuperación de oficio del terreno de titularidad municipal.
-Escrito de comunicación de la obra a la APLU.

Me temo que salvo los partes policiales, hasta la hora que presenté el escrito (11 horas) no había nada de nada.

Pero es que además se pudo apreciar «in situ» como la obra continuaba como si nada, y asi se hizo saber también por escrito acusando al alcalde de pasividad y dejadez ante la usurpación de unos terrenos municipales, solicitando, también, que se me facilite copia del parte de la Policia Local que se emita tras comunicar que las obras siguen en marcha.

Es increíble lo que está pasando en nuestro pequeño Concello. Estaban esta mañana los tres tenientes de alcalde que cobran una exclusiva en la Casa Consistorial, mientras observamos que desde hace días se viene ocupando terreno de titularidad municipal. ¿Por qué los representantes del gobierno municipal no se presentan en la obra?. ¿A qué están esperando?. Tanto TeGa, como el PSOE como el BNG son responsables de lo que está sucediendo por la inacción municipal. Las corporaciones, por ley, están obligadas a defender los bienes públicos. ¿Qué está ocurriendo en Pontecesures?.

Es triste que tenga que ser yo, concejal en funciones que ya ceso el 13 de junio, el que me tenga que mover para que se defiendan los intereses de todos. Será el último servicio pero cumpliré hasta que pueda.

Pontecesures, 04/06/15

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal en funciones de la ACP de Pontecesures

Pontecesures se encamina hacia la reedición del Gobierno tripartito.

Las diferencias entre TeGa e independientes allanan el camino a un nuevo pacto con los protagonistas del mandato anterior y con distintas responsabilidades.

La alegría contenida en las filas del PP, en la noche del día 24, pro haber conseguido la victoria en las elecciones municipales está justificada. Su líder Vidal Seage sabe que para alcanzar la mayoría absoluta necesitaría el apoyo de los dos ediles de TeGa y de los conseguidos por los Independientes y, también, que hay unas diferencias entre ambos grupos que hacen casi imposible el acuerdo.
La decisión de la candidata de Independientes, Maribel Castro, de tomar posesión de su acta, se convierte en un obstáculo prácticamente insalvable. Así lo consideran en TeGa, que salió reforzado de la cita con las urnas, pasando de uno a dos ediles.
Después de que se hubiese celebrado una asamblea de militantes, Ángel Souto, alcaldable de TeGa, mantendrá sucesivos encuentros a lo largo de esta semana con los representantes de los grupos que estarán representados en la corporación municipal.
BNG, es la segunda fuerza más votada tras el PP. Su cabeza de lista, Cecilia Tarela, confirmó que se están celebrando reuniones, aunque evitó pronunciarse sobre la posibilidad de que pueda reeditarse el tripartito. A renglón seguido agregó que los programas del PSOE y el BNG tienen muchos puntos en común.
Dos cuestiones a resolver serían el reparto de poder y las condiciones bajo las que podría reeditarse la fórmula para gestionar el Concello, teniendo en cuenta el cambio de correlación de fuerzas, porque el BNG, que es la lista más votada después de la del PP, tiene ahora dos ediles, el mismo número que TeGa y el PSOE.

Diario de Pontevedra

El laberinto se abrió por la derecha.

alcalan

Pontecesures inicia una semana crucial para decidir quién será el regidor de una villa que lleva 20 años instalada en la fragmentación política.

Pontecesures busca alcalde. Después de que las urnas dibujasen una corporación claramente minifundista ?tres concejales el PP por dos del BNG, TeGa, IP y PSOE?, la hora de los pactos y las negociaciones ha llegado. Hay dos formaciones llamadas a liderar ese proceso: el Partido Popular y el Bloque Nacionalista Galego. Y hay un partido-llave del que ambos dependen: Terra Galega.

Las negociaciones se prevén intensas, particularmente intensas. TeGa lleva cuatro años gobernando en un tripartito integrado por el BNG y el PSOE. Las relaciones han sido fluidas, las decisiones tomadas por un grado de consenso más que aceptable. Así que reeditar ese pacto debería resultar bastante sencillo. Pero hay un pero. La número uno nacionalista, Cecilia Tarela, recuerda que la suya sigue siendo la fuerza más votada de las tres, pero ha perdido votos y dos concejales. Mientras que TeGa ha experimentado un gran crecimiento, lo que podría haber hecho crecer sus expectativas sobre el papel que le correspondería jugar en un posible gobierno.

Ese resquicio abriría una vía para el PP de Juan Manuel Vidal Seage. A fin de cuentas, TeGa es un partido que tiene sus orígenes en la derecha y Ángel Souto Cordo fue, hasta hace unos años, uno de los rostros del Partido Popular en esta localidad. Abandonó esa formación hace algo más de cuatro años, cuando el PP optó por poner a Vidal Seage en el cartel electoral, desestimando tanto a Souto Cordo como a Rafael Randulfe. A ninguno de los dos les gustó la decisión y se marcharon cada uno por su lado: Souto fundó TeGa y Randulfe API. El primero sacó un concejal hace cuatro años y dos ahora. El segundo se hundió nada más soltar amarras.

Cabría pensar que el líder de TeGa guardase cierto resquemor hacia la figura de Vidal Seage. Pero no es así. Souto Cordo está dispuesto a sentarse a hablar con el PP sin ningún problema. Con quien no quiere tener nada que ver es con Maribel Castro, la número uno de la candidatura que sería necesaria para estabilizar un gobierno de derechas: Independientes de Pontecesures. Si esta veterana de la política local diese un paso atrás, la alianza por la diestra podría ser factible. Pero Castro ya ha dicho, alto y claro, que no se moverá de su escaño.

¿De dónde viene la fobia ?mutua? entre Souto Cordo y Castro? ?l dice que ese mal rollo nació de la «persecución que sufrimos por parte de Maribel cuando anunciamos hace cuatro años que nos íbamos a presentar». Ella habla de que «Ángel Souto es un señor que tiene una forma de actuar que no me gusta nada, no me parece bien». Y en los mentideros políticos apuntan desde a rencillas desatadas por un problema urbanístico planteado durante el gobierno de Castro ?fue alcaldesa entre el 2007 y el 2011? a celos por debatirse en el mismo espectro político. Sean cuales sean las razones, sus consecuencias saltan a la vista.

Aún habría otro factor que parece entorpecer un pacto por la diestra. Y es que Vidal Seage ha afirmado que hay una cuestión irrenunciable: «Yo no creo en un gobierno con concejales liberados. Llevo cuatro años criticándolo y por ahí no voy a pasar». Dicho queda. Alto y claro.

La Voz de Galicia