A Fiscalía pide a absolución do acusado de estafar ao pintor Carlos Bóveda.

A fiscalía pediu este xoves a «libre absolución» para o promotor cultural Jesús Busto Peteiro, acusado de apropiación indebida e de estafa ao tratar co pintor Carlos Bóveda, xa falecido, a entrega de até 118 óleos para a súa doazón temporal a museos, os cales, di a familia, non foron devolvidos, punto que o procesado nega.
A defensa de Jesús Busto, exercida polo letrado Manuel Martín, reclamou á acusación particular, que recae nos herdeiros, o importe de 50 por cento dos custos procesuais ao evidenciar o «gran prexuízo» ocasionado ao seu patrocinado con este caso de repercusión pública, sendo Busto o presidente dunha asociación sen ánimo de lucro como é Amigos de Galicia.

Ao final do xuízo, que transcorreu entre onte e hoxe na sección sexta da Audiencia Provincial da Coruña, con sede en Santiago, o ministerio fiscal solicitou a libre absolución para o imputado, pois «non se trata dun delito de apropiación», xa que quedou constatado que o pintor natural de Padrón (A Coruña) cedeu porque así o quixo os cadros a este promotor cultural e para o labor de promoción.

Igualmente, incidiu o ministerio público en que «non hai forma de saber» cantos cadros foron entregados ou vendidos entre o período comprendido entre 1993 e 2004, e «é imposible de probar» xa que non existe unha relación das obras de Carlos Bóveda.

«Son dúas hipóteses enfrontadas sen ningunha proba», remarcou o representante do ministerio fiscal.

Ademais, o fiscal dixo, ante a acusación de estafa formulada contra o imputado por non retribuír de forma íntegra ao pintor o diñeiro polas súas obras, que o acusado, «non sabemos se ben ou mal», realizou o traballo que lle foi encomendado e iso, sinalou, «ten un custo».

Por súa vez, o avogado que representa a Busto Peteiro afirmou que o escrito de acusación sobre o seu patrocinado non é só «temerario», senón tamén «constitutivo de manifesta mala fe».

Nese sentido, insistiu en que por parte dos demandantes existe un «motivo soterrado» para realizar a acusación en que reclamaban dúas penas de cinco anos cada unha para o seu defendido.

Polo contrario, o avogado da acusación particular, que exercen os herdeiros, o letrado José Ramón Sánchez, mantivo a súa demanda e a reclamación dos 118 cadros que, supostamente, detallou, aínda conserva no seu patrimonio o acusado.

Alén diso, sostivo que esta mesma actuación de «engano» a Bóveda, o imputado realizouna con outros pintores como o tamén galego Nelson Zumel.

Antes de quedar o xuízo visto para sentenza, o procesado lamentou o «dano» que esta acusación puido causar ás «actividades sociais e benéficas» que el realiza.

Destacou tamén que a súa relación co pintor Carlos Bóveda foi boa, e así se mantivo sempre até que faleceu no pasado 2004.

El Correo Gallego

Incertidumbre en la Piscina Municipal de Padrón

En riesgo el correcto funcionamiento de la instalación

La plantilla de trabajadores de la Piscina Municipal de Padrón ha decidido hacer pública la situación laboral en la que se encuentra y el riesgo que corre el funcionamiento de la instalación.

Todo indica que la empresa concesionaria, a punto de entrar en concurso de acreedores y que ya adeuda dos nominas a los trabajadores que están en ERE temporal por obra desde Julio, será quien reanude el servicio; continuando con la misma situación de impagos tal y como está ocurriendo en todas las instalaciones gestionadas por Grupo Pazos S.A..

Estas circunstancias comprometen seriamente el correcto funcionamiento de una instalación en la que se han invertido 235.000? en mejoras y cuyos gastos de puesta en marcha, consumo energético y mantenimiento general son responsabilidad de la empresa concesionaria.

Los trabajadores (once en este centro de trabajo) hartos de la dejadez por parte del alcalde y del concejal de deportes ante esta situación, ya que desde el mes de junio y tras 5 reuniones no aportaron ningún tipo de solución ni valoraron ninguna de las propuestas, deciden informar al resto de grupos políticos.

La solución a este conflicto que pasa por reemplazar de forma inmediata a la actual empresa, sin contrato desde 2009, es responsabilidad directa del grupo mayoritario del gobierno.

[Nota de prensa enviada a Pontecesures.net]

Ultimátum a la empresa del punto limpio: O paga la deuda o el Concello de Valga la denuncia.

PUNTO LIMPIO DE VALGA /

El Concello de Valga ha dado un ultimátum a la empresa que gestiona el punto limpio y la planta de reciclaje de residuos de la construcción: o paga las cantidades que adeuda al Ayuntamiento acabará en los juzgados. La UTE (unión temporal de empresas) formada por Construcciones Nemesio Ordóñez de Boiro y la         riveirense Limpiezas Secope adeuda 60.000 euros correspondientes al canon de 2010, 2011, 2012 y 2013. A esta cantidad hay que añadir la parte proporcional de la mitad de este año 2014. La situación ha llegado un límite insostenible y el Concello ha comunicado a la empresa que ??isto non pode continuar, ou se liquida a débeda ou demandámola?, asevera el alcalde, José María Bello Maneiro.
En los últimos meses se han sucedido las reuniones entre representantes de la concesionaria y del Ayuntamiento, en las que ??se lle fixo ver que isto tense que solucionar. Hai unha débeda e o Concello ten que tomar unha decisión?. El regidor explica que, ??se aguantamos ata o de agora?  fue porque están en juego ??postos de traballo. Intentamos esgotar todas as vías polo ben dos empregados, pero cando se chega a un límite hai que tomar decisións, aínda que estas sexan duras?, continúa Maneiro, que apunta como causa del impago del canon la ??situación económica complicada? por la que atraviesa la UTE que explota las instalaciones municipales.
La resolución del conflicto va a ser ??rápida?, avanza, porque ??esgotáronse todas as posibilidades que había?. Esto podría provocar que la actual empresa concesionaria deje de prestar  el servicio, aunque ??o punto limpo non vai pechar?, garantiza el primer edil de Valga. ??Aínda que a empresa non estea, o Concello manterá o servizo para todos      os veciños igual que ata agora?, asegura. Además, el Concello   estudiará si la explotación de la planta de reciclaje de residuos   de la construcción y del punto limpio vuelve a licitarse o las instalaciones pasan a ser gestionadas por la Diputación de Pontevedra, al estar adherido el Ayuntamiento de Valga al consorcio provincial de recogida y tratamiento de basuras.

Diario de Arousa

 

Extrumar presenta una plataforma capaz de mitigar la crisis que afecta a los bateeiros.

extrumar-presenta

El empresario arousano Andrés Quintá, sobre la batea «Extrumar II».

extrumar-presenta-1

La batea puede sumergirse hasta 4 metros desde el móvil.

El sector bateeiro gallego atraviesa importantes problemas, especialmente graves desde hace casi nueve meses. Los prolongados cierres de bateas a causa de la presencia de biotoxinas se combinaron peligrosamente con un duro invierno marcado por los constantes e intensos temporales, y dado que el mejillón no podía extraerse para su comercialización, el fuerte oleaje se encargó de tirarlo al fondo. De ahí que el lanzamiento al mercado de una nueva batea capaz de resistir mejor la bravura de las corrientes y preparada para mejorar las condiciones de cultivo y reducir los porcentajes de desprendimiento de molusco se antoje una buena noticia para el sector mitilicultor.

Esa es la oferta que realiza la empresa Extrumar, perteneciente al grupo empresarial Extrugasa, asentado en el Concello de Valga y capitaneado por Andrés Quintá. Desde allí resaltan que su prototipo de batea quiere «mejorar las condiciones de trabajo de los bateeiros y buscar una solución a los desprendimientos de cultivo que causan grandes pérdidas económicas a un sector tan castigado por las biotoxinas».

En la misma compañía presentan -y ya la botaron en aguas de Cabo de Cruz (Boiro)- la batea bautizada como «Extrumar II», en la que se combinan años de experiencia, investigación, desarrollo e inversión en la filial del grupo Quintá para dar como resultado un prototipo «que se adapta perfectamente a las más duras condiciones del mar y goza de una resistencia superior a las actuales plataformas flotantes».

Así pues, cuando los mejilloneros siguen de brazos cruzados en prácticamente toda Galicia, a la espera de que remitan las células tóxicas que actualmente mantienen cerrados el 75% de los polígonos bateeiros de Galicia, desde Extrumar presentan una estructura capaz de mitigar buena parte de los males que acechan al sector.

El secreto -o al menos parte del mismo, ya que la fórmula global debe ampararse en el secreto empresarial correspondiente- está en la combinación de dos materiales esenciales, como son el polietileno de alta densidad y el aluminio naval fabricado por Extrugasa, la empresa que abandera al grupo Quintá.

Explica su responsable que «el polietileno de alta densidad es un material plástico que dota a la plataforma de cierta flexibilidad», mientras que, como contrapartida, «el aluminio usado en pasarelas y correas de amarre refuerzan determinadas zonas y las hacen rígidas».

Paralelamente, en la empresa destacan el empleo de materiales no contaminantes y reciclables, lo cual, junto al bajo coste de mantenimiento, hace de la batea «Extrumar II» un artilugio flotante al que prestar especial atención.

Y no solo por las razones expuestas, sino también porque este vivero ofrece importantes posibilidades de inmersión, es decir, mayores garantías cuando el mar embravecido golpea los parques de cultivo flotantes. «En esta estructura hemos realizado pruebas de inmersión con la finalidad de proteger en caso de temporal los desprendimientos ocasionados por los golpes bruscos del mar», apostilla Andrés Quintá.

Todo ello se combina en un artefacto que incorpora los sistemas de seguridad exigidos para realizar el laboreo diario, pero también con la dotación de pasillos antideslizantes y barandillas en aluminio naval con tornillería de acero inoxidable en los que es posible emplear arnés para facilitar el laboreo en días de fuerte oleaje.

Es un prototipo de 169 metros cuadrados con capacidad para 200 cuerdas de mejillón -puede adaptarse para ostra, almeja, vieira, pulpo, oreja de mar e incluso peces- que es posible construir también con unos 500 metros cuadrados, que es la superficie utilizada en las bateas de siempre.

En Extrumar, que afrontó este proyecto sin recibir fondos públicos -únicamente con capital privado- explican también que la batea, avalada por la colaboración de diferentes productores de mejillón, ofrece la posibilidad de inmersión parcial o total, «para nivelar o hundir hasta cuatro metros». Incluso puede sumergirse desde tierra o mar con una aplicación para teléfono móvil o tablet, mediante sistema de redes telefónicas de 3G o 4G.

Faro de Vigo

«Que máis quixeramos que ir á lonxa, vender as lampreas e volver cos cartos!».

lamcho

«Teño ben claro que se aplican esta normativa para o ano non saco a licenza. Xa marcharei antes ao chopo». Cándido Vidal, uno de los valeiros que se dedican a la pesca de la lamprea en el río Ulla, no tiene dudas. Tampoco varios de sus compañeros, con los que ayer abordaba la nueva regulación para la venta del ciclóstomo impuesta por la Consellería de Medio Rural e Mar, que ya ha entrado en vigor oficialmente y que controla el desembarco, transporte y la primera venta en las lonjas pesqueras o en los centros de venta de lamprea y anguila.

Los marineros afirman que están pensando seriamente en no solicitar autorización para la campaña de 2014 porque «non nos compensa». «Non nos queren deixar traballar e ata que consigan acabar con isto non han de parar». Subrayan que tradicionalmente siempre se vendieron las lampreas a particulares «e a xente de Pontecesures ou de Padrón non vai ir á lonxa a Ribeira por unha ou dúas pezas».

Antonio Pesado, presidente de la Asociación de Valeiros de Pontecesures -integrada en la cofradía de Carril-, es uno de los más críticos con la decisión del Gobierno autonómico, que, además, entra oficialmente en vigor a menos de una semana de concluir la campaña de este año. Con el proceso de venta de la anguila no ven problema, ya que se despacha bien en lonja, pero el caso de la lamprea es muy particular. «Non ten lóxica. Cando na subasta se vexa que non se vende, quen se fai responsable dos prexuízos? A lamprea morre e despois non se pode vender. Hai que vendela viva». Insisten en que fuera de la localidad «este peixe non ten saída» por lo que, ironiza, «que a Xunta nos mande compradores».

La Consellería les pone como ejemplo la cofradía de A Guarda, que vende la mercancía en lonja. Ellos discrepan. «Alí non son profesionais, son xubilados ou retirados que chegan a vender lampreas de dous quilos a dous ou tres euros. Véndenas a maioristas e estes revéndenas. Pero aquí non podemos regalar o peixe».

Matiz de la Xunta

La Consellería de Medio Rural matizó ayer que la venta de lamprea y anguila «pode facerse directamente aos consumidores na lonxa ou centros de venda autorizados» y que no es obligatorio subastar el pescado. No obstante, «ten que quedar constancia de que o produto pasa pola lonxa ou por un espazo autorizado, tal e como establece a normativa da Unión Europea».

Aunque admite que la lamprea «ten características especiais», está sometida a los mismos requerimientos legales que cualquier otro producto pesquero.

La orden también define los centros de recogida para estas especies. «Estes establecementos -pozos destinados ao almacenamento das capturas vivas con todas as garantías e condicións legais para logo comercializalas- deberán estar inscritos no Rexistro de Centros de recollida de especies eurihalinas, sen que o dono teña que pagar ningunha taxa de solicitude», ya que solo tendrá que abonar la inscripción.

En el caso de los valeiros cesureños, puede autorizarse un centro de venta, «aínda que sexa de xeito temporal mentres transcorra a campaña». Para autorizarlo deberá ser solicitado a través de la asociación o de las cofradías de Carril y Rianxo.

En este caso los marineros se preguntan quién asumirá los gastos del mismo. «En Cesurses non hai lonxa nin punto de venta. Imos ter que pagar a guía de transporte e ir vender á lonxa de Ribeira». «Nós estariamos encantados. Que máis quixeramos que chegar á lonxa, vender o produto e volver cos cartos!», exclama Barreiro. «Dá máis traballo vender que pescar. Hai que moverse moito. Eu teño clientes desde hai vinte anos».

Diario de Pontevedra

Los valeiros sopesan dejar de capturar lamprea si se aplica la nueva normativa.

lamprea /

Inquietud, incertidumbre, desasosiego, desánimo, enfado… Una amalgama de sensaciones se percibía ayer entre los valeiros en el muelle de Pontecesures tras la entrada en vigor de la nueva normativa para la comercialización de lamprea, que obliga a que este pez pase por una lonja o centro de venta autorizado, convirtiendo así en irregular la principal vía de ingresos de los pescadores cesureños: la venta directa a particulares en el propio muelle o entre los vecinos de la zona. Rechazo total es lo que genera en el sector este reglamento. Tal es así, que algunos sopesan no solicitar licencia para la campaña de 2015 ya que auguran que la actividad non les será rentable. ??Eu non saco a licenza, téñoo ben claro. Xa marcharei antes ao chopo?, asevera Cándido Vidal. Y también Pepe Barreiro: ??Se nos meten isto non traballo, xa non saco a licenza?. Porque la normativa de la Consellería do Medio Rural e do Mar ??non se adapta a nós? y no tiene en cuenta las peculiaridades de este sector, insisten.
La Xunta quiso aclarar ayer que la orden publicada en el DOG el miércoles permite ??a venda de lamprea directamente aos consumidores na lonxa ou centros autorizados?, no siendo obligatorio subastar el producto. Pero este matiz no resta un ápice de malestar a los valeiros, que se preguntan ??que veciño de Pontecesures vai a ir á lonxa a Carril ou Riveira a mercar unha ou dúas lampreas?. Por su propia experiencia saben que ??este peixe non ten mercado fóra desta zona?, a lo que añaden que ??nunha lonxa non pode comprar calquera?, sino únicamente intermediarios, comercializadores y miembros del sector del mar. ??Que máis queixeramos nós, que chegar á lonxa, vender e volver para a casa cos cartos?, comenta Pepe Barreiro, pero la realidad es que ??o 90% da lamprea vendémola a particulares?, confirma Antonio Pesado, presidente de la agrupación de valeiros de Pontecesures.
Este colectivo sostiene que la única pretensión de la Consellería ??é recaudar máis? con nuevas tasas y lamentan que regule de espaldas al sector, ??sen consultar e facendo o que lles dá a gana?. Se preguntan ??quen se vai facer responsable dos danos? cuando no logren comercializar el producto y las lampreas mueran en el traslado a la lonja. Una de las pocas soluciones que vislumbran es que la Xunta establezca en Pontecesures y financie un punto de recogida (un pozo o pilón destinado al almacenamiento de las capturas vivas, cuya inscripción en el registro oficial conllevará el pago de una tasa) y un centro de venta autorizado, pero ??que eles se responsabilicen da comercialización. Eu non lles vou deixar alí un mes as lampeas sen vendelas?, advierte Pepe Barreiro. La Consellería do Mar contempla esta posibilidad de autorizar un centro de venta en la villa del Ulla, ??aínda que sexa de forma temporal mentras transcorra a campaña?. Para ello, explican, debe tramitarse una petición formal por parte de la agrupación de valeiros o de las Cofradías de Carril y Rianxo.
Con todo, la opción que más satisfaría a estos pescadores sería mantener el actual sistema pero emitiendo facturas con IVA por cada una de las ventas que realicen (fórmula que ya utilizan con los restaurantes). ??Nós non nos opoñemos a facturar nin a pagar IVA?, indica Antonio Pesado a este respecto.

Diario de Arousa