8.000 euros para ir al Mundial.

Brais Seco, un joven de Valga de 16 años, se ha clasificado para el Mundial de Drones que se celebrará en Corea del Sur en octubre y su familia debe hacer frente a casi todos los gastos

Brais Seco, el mundialista valgués de 16 años. DP
Brais Seco, el mundialista valgués de 16 años.

Brais Seco, un joven de Valga de 16 años, se ha clasificado para el próximo Mundial de Drones que tendrá lugar en Corea del Sur del 6 al 9 de octubre.

Cuenta que desde bien pequeño le gustaron los aviones y los helicópteros teledirigidos y un día un anuncio de un dron en el periódico llamó su atención, «Mis padres me lo compraron y comenzó mi pasión por este mundo», indica.

Desde ese momento fue escalando a drones más profesionales y dejando los juguetes atrás, hasta que con 12 años comenzó a competir oficialmente. Desde entonces no ha parado, aunque compagina su pasión por este deporte con su vida académica, pues este próximo curso empieza segundo de bachillerato.

Este año se ha clasificado para el Mundial de Drones gracias sus buenos resultados en una serie de carreras llevadas a cabo por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), organizadora del campeonato de Corea del Sur, que han tenido lugar en España.

La clasificación para la cita mundialista le obligó a cambiar su rutina. Actualmente entrena de lunes a viernes para prepararse para el campeonato en el que participarán alrededor de 140 pilotos internacionales.

Brais cuenta que la mayor financiación para el Mundial la obtiene de sus patrocinadores, que le permiten obtener ciertos descuentos en materiales, pero señala que no hay respaldo institucional y su familia debe hacerse cargo de todos los gastos. «No tenemos apoyo ninguno, debemos llevar la camiseta de la Selección Española obligatoriamente en cualquier evento o entrevista, cuando realmente sólo nos han pagado la inscripción. Además, no nos dejan llevar nada puesto de nuestros patrocinadores, que son los que nos ayudan».

Todos los otros gastos deben correr a cargo de Brais y su familia, que estiman que la cita mundialista tendrá un coste para ellos de 8.000 euros. Al ser menor, Brais debe viajar con un acompañante, que será su padre, y solamente los vuelos les costaron casi 4.000 euros, a los que hay que sumarles 2.000 euros en material, y otros gastos de transporte, comida y alojamiento.

Brais tiene marcado en el calendario el 4 de octubre, porque será la fecha en la que comience la expedición para acudir a su primer Mundial. Ese día a las cinco de la mañana deberá salir en tren desde Santiago hacia Madrid, donde acompañado de su padre, cogerá un vuelo destino Seúl a última hora del día. El viaje hará una escala de dos horas en Ámsterdam y no será hasta el día 5 por la mañana, cuando lleguen a la capital coreana. Ese mismo día por la tarde ya tendrán compromisos a los que asistir, para ultimar los preparativos finales del campeonato que comienza el día 6 de octubre y del que todavía no se ha adelantado el formato.

El joven valgués se muestra muy emocionado por poder conseguir su sueño y asistir a la cita mundialista, que lleva preparando todo el verano. «He tenido que dejar de lado planes que se pueden disfrutar en verano para preparar bien el torneo».

También agradece el apoyo de los medios en una competición que no está tan «visibilizada» y no «tiene el mismo apoyo económico e institucional que otros deportes, como el fútbol o el baloncesto».

Diario de Pontevedra

Ana Pastor sinala en Extrugasa que o PP propón para a provincia máis tecido industrial e oportunidades e menos impostos.

• A candidata tamén amosou o seu apoio á creación dun apeadoiro ferroviario que favoreza a mobilidade na zona: “Fixar poboación no rural require de servizos e o apeadoiro daría aos veciños de Valga e doutras localidades da contorna facilidades para a mobilidade, permitíndolles prescindir de vehículos privados, reducindo a contaminación e os accidentes”.

A candidata ao Congreso, Ana Pastor, visitou esta mañá en Valga as instalacións da empresa Extrugasa, referente do sector do aluminio, que xera oportunidades e máis de 800 postos de traballo, e exporta a todo o mundo. Un referente a nivel galego, sinalou Pastor, e un exemplo do que o PP propón para o futuro desta provincia a partir do 23 de xullo: “máis tecido industrial e oportunidades, menos impostos e reducir toda a carga burocrática e administrativa á que teñen que facer fronte as empresas, para que compañías como Extrugasa poidan seguir crecendo”.

Durante a visita, Ana Pastor estivo acompañado polo xerente da empresa, do alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, da secretaria provincial do PP, Luisa Piñeiro, e dos tamén candidatos ao Congreso, Juan Andrés Bayón, Sara Martínez e Carmen Gómez. Apostou por ofrecer seguridade xurídica que facilite a actividade empresarial e emprendedora, que contribúa a xerar emprego e oportunidades, unha seguridade que a partir do 23 de xullo, sinalou, pode ofrecer un Goberno do Partido Popular liderado por Núñez Feijóo.

Na súa visita a Valga, Ana Pastor tamén puxo de manifesto o seu apoio á creación dun apeadoiro ferroviario que favoreza a mobilidade na zona. A candidata lembrou que esta é unha vella demanda do Concello que ela persoalmente e o Partido Popular respaldan dende hai anos. Lembrou, neste sentido, que esta obra estaba recollida no Protocolo de Colaboración que en 2016 asinaron o Concello de Valga e o Ministerio de Fomento sendo ela ministra.

Ana Pastor lamentou que dende entón non se teña avanzado nada nesta actuación, que sería de gran importancia para Valga. “Fixar poboación no rural require de servizos e o apeadoiro daría aos veciños de Valga e doutras localidades da contorna facilidades para a mobilidade, permitíndolles prescindir de vehículos privados, reducindo a contaminación e os accidentes. Estudantes que teñen que desprazarse ás cidades para estudar na Universidade, pacientes que deben acudir a hospitais, entre outros, serían usuarios do ferrocarril se o tren parase en Valga, como vén demandando o Concello. Ademais, dos centos de empregados que a diario se trasladan a este municipio para traballar nas importantes fábricas existentes. Extrugasa, que hoxe visitamos, é un exemplo. Esta vila é unha potencia empresarial e merece uns servizos que estean á altura”.

O noticieiro.gal

La cesureña, Alba Troáns Senín, trabaja con la asociación BATA en el proyecto «Cortegada Biodiversa»

Vemos a Alba entre el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda y la Conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez.

Por primera vez puso sus pies el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en la isla de Cortegada. Y lo que vio, le encantó. Le encantó tanto que estuvo a punto de lanzarse a hacer el recorrido entero por la isla, para desesperación de su equipo, que veía como el reloj apretaba. Cuando le dijeron que eso supondría una hora y media de paseo, aplazó la idea. La aplazó, porque prometió el presidente que volvería para hacerlo «este mesmo verán» y, claro está, con esos guías tan especiales que le enseñaron esa primera pincelada del paraíso que está a la vera de Vilagarcía.

Sus guías fueron Érik, Dani, Óscar y los demás compañeros de la asociación Bata. Con ellos conoció el trabajo que están realizando una quincena de personas con discapacidad o trastorno de espectro autista para intentar controlar la presencia de especies invasoras en la isla. Controlarlas, porque eliminarlas es imposible, como apuntó uno de los coordinadores del área de empleo de Bata, Nacho Rey. El proyecto se llama Cortegada Biodiversa y, gracias a él, estas quince personas están demostrando que «queren e que poden traballar», dijo Rey. Lo hacen de una manera meticulosa, ejemplar a ejemplar. «Este proxecto crea a oportunidade de que persoas con discapacidade poidan demostrar que poden formarse e desenvolver unha actividade profesional en igualdade de condicións», subrayó Nacho Rey, que definió el proyecto como un ejemplo clarísimo de que un buen entendimiento entre instituciones «pode cambiar o mundo facendo cousas pequenas, e de que persoas que o teñen ás veces moi complicado para sentirse cidadáns no amplo sentido da palabra poidan facelo».

Uno a uno

Alfonso Rueda estuvo acompañado en su visita por Ángeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Ambas fueron saludando uno a uno a los quince trabajadores de Bata, conociendo un poco de sus vidas. Como la de Alba, que les contó que vive en Valga y que se desplaza a Vilagarcía en tren o en autobús, o la de Samuel, que se pone siempre el chaleco salvavidas en la corta travesía desde Carril, o que Dani y Óscar están haciendo un cursillo para saber manejar correctamente las sillas con las que transportar a personas con movilidad reducida por la isla, porque con una silla de ruedas normal es imposible. Y contó aquí Nacho Rey que la idea fue de ellos, que fueron quienes dijeron que había que encontrar una solución para que cuando alguno de los niños que hacen sus excursiones a la isla llega en silla de ruedas no tuviera que quedarse en el barco.

El presidente de la Xunta anunció en su intervención que el Gobierno Autonómico ha aprobado una inversión de 600.000 euros para la restauración de la capilla de la isla de Cortegada, dedicada a la Virgen de los Milagros. Una capilla que prácticamente tiene solo la fachada y una de sus paredes en pie y a la que está prohibido su acceso por la evidente peligrosidad que presenta su estado. Rueda adelantó que saldrá a licitación en las próximas semanas. «No 2017, a Dirección Xeral de Patrimonio xa realizou obras de consolidación de urxencia das ruínas da capela. Agora, con esta nova intervención, construiranse os muros derrubados, a bóveda, limparase o interior e renovaranse carpinterías, entre outras accións», explican desde la Xunta.

Alfonso Rueda también auguró «un fantástico verán» para Galicia desde el punto de vista turístico, con unas cifras de visitantes espectaculares, con 174.000 compostelas entregadas en lo que va de año y más de un millón y medio de visitantes.

Todo ello antes de poner el punto y final a una visita que pareció dejarle un especial sabor de boca al presidente de la Xunta. Una isla de Cortegada por la que han pasado 2.150 visitantes entre enero y mayo y que ayer estaban disfrutando algunos más, que coincidieron en el breve paso por allí con Alfonso Rueda. Al máximo responsable del gobierno gallego le espera un nuevo paseo por la isla, esta vez completo para poder disfrutar de sus paisajes, para conocer, aunque ayer ya vio algún esbozo, el dislate que querían hacer para convertirla en residencia real o para ver en primera persona ese bosque de laurel, que es una de las joyas de la corona de la isla. Será pronto, según prometió ayer.

La Voz de Galicia

Importante obra de los planes de la Diputación en Pontecesures por importe de 454.896 €.

La Diputación Provincial de Pontevedra ha concedido 3.314.958 euros del Plan PON2030 para la ejecución de seis grandes obras en otros tantos municipos de las comarcas de Deza, Tabeirós y Caldas.

El más beneficiado es el de A Estrada, que recibirá 1.000.000 de euros para la realización del módulo cubierto multideporte, una infraestructura en la que se invertirán algo más de dos millones de euros.

Silleda es el segundo municipio que mayor subvención recibe: un total de 759.211 euros que se destinarán a la mejora de la movilidad peatonal de la avenida Recinto Ferial L.C. Arturo Pérez Lázara, que cuenta con un presupuesto de 893.189 €.

Por su parte, Lalín contará con 482.000 euros para la construcción del edificio polivalente Carregoso, en el que se invertirán 741.548 €.

También recibirá apoyo Valga, que dispondrá de 522.527 euros para la construcción de la senda peatonal del entorno de la laguna de Porto Piñeiro, una actuación que está presupuestada en 614.738 euros.

Al proyecto del acondicionamiento del entorno de la estación del tren de Pontecesures, el plan provincial destina una aportación de 347.741 euros, de un total de 454.896 €.

Y, finalmente, Portas recibirá 176.472 euros para rehabilitar y mejorar la antigua casa consistorial, un proyecto que está presupuestado en un total de 201.261 euros.

El plan extraordinario PON2030 fue aprobado por la Diputación el pasado viernes en un pleno extraordinario y supone una inversión de un total de 22 millones de euros para colaborar en la financiación de 40 grandes obras, presentadas por 57 de los 59 concellos de la provincia.

Entre las obras que son objeto de subvención se encuentran centros de mayores, escuelas infantiles, sendas peatonales, instalaciones deportivas y reformas urbanas “en municipios de todas as cores políticas” destaca la institución provincial.

Desde la Diputación explican que, con la aprobación del plan, “culmina un período de goberno de oito anos que cambiou o xeito de entender esta institución, repartindo todos os fondos aos concellos pequenos con criterios obxectivos”.

La Diputación de Pontevedra lanzó el programa PON2030 con la finalidad de garantizar la prestación de los servicios públicos municipales y seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.

Según explican desde el organismo provincial, las subvenciones se otorgarán por el procedimiento de concurrencia competitiva entre todos los ayuntamientos de la provincia de hasta 50.000 habitantes.

El Correo Gallego

ADIF prevé suprimir 46 pasos a nivel en Galicia, cinco de ellos en los municipios de Valga y Catoira.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ya ha licitado los dos de la parroquia valguesa de Cordeiro en cuya retirada invertirán 4 millones de euros.

En la red gallega todavía existen 144 de estos cruces de vías.

Paso a nivel de Castiñeiras, en Valga, uno de los que ADIF suprimirá  facilitando el paso de las vías con una estructura superior

Paso a nivel de Castiñeiras, en Valga, uno de los que ADIF suprimirá facilitando el paso de las vías con una estructura superior.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) tiene previsto suprimir 46 de los 144 pasos a nivel que existen en la actualidad en Galicia. De ellos, cinco se encuentran en los ayuntamientos de Valga y Catoira y, de estas actuaciones, de momento el ADIF ha sacado a licitación, a finales del pasado mes de mayo, los trabajos para la retirada de los dos pasos a nivel que se encuentran en la parroquia de Cordeiro, en Valga, por un importe de cuatro millones de euros. El resto se encuentran en distintas fases o estados de estudio, redacción del proyecto o modificación del mismo, según la información facilitada a este diario por el organismo.

Actualmente existen en la red ferroviaria de Galicia un total de 144 pasos a nivel, todos ellos, según el citado organismo, “con protección adecuada a su grado de uso, conforme a la normativa”.

En sus planes más inmediatos ADIF tiene en marcha 46 proyectos de supresión de pasos a nivel en la red ferroviaria de la comunidad gallega: un paso a nivel en Betanzos; 2 en Ourense; 14 en Sarria; otros 14 en Lugo; 5 en Monforte de Lemos; uno en O Porriño; 2 en Valga; 3 en Catoira; uno en Rábade y 3 en el ramal de acceso al puerto de Marín.

El objetivo, según explican desde el organismo, es desarrollar “actuaciones dirigidas a la mejora de la protección o la supresión de pasos a nivel en la red, con la finalidad de incrementar las condiciones de seguridad de las infraestructuras de transporte, tanto para el tráfico viario como el ferroviario”.

Ejecución

Paso a nivel en Valga

Paso a nivel en Valga.

De los proyectos que tiene en cartera, a finales del mes de mayo ADIF sacaba a licitación el de supresión de dos pasos a nivel en la vía del tren a su paso por la parroquia de Cordeiro. Estos pasos corresponden a los cruces de los caminos de Carracido y de Castiñeiras, ambos de titularidad municipal. El segundo está actualmente dotado de protecciones de Clase P (señalización horizontal y vertical) y Clase A3 (semibarreras automáticas).

Las mencionadas actuaciones, valoradas en total en cuatro millones de euros, permitirán incrementar las condiciones de seguridad y de las infraestructuras de transporte, tanto para el tráfico viario y peatonal como para el ferroviario.

Las obras consistirán en la construcción de un paso superior que permitirá cruzar las vías y garantizará la conexión entre ambos márgenes y la accesibilidad para los propietarios de terrenos y vecinos en general. Este puente se diseña con un gálibo vertical de siete metros, conformado por tres vanos.

Tendrá dos carriles de tres metros de ancho, uno por sentido de circulación, y dos aceras exteriores de medio metro. Adosadas a estas, las dos bandas de 1,80 metros en las que se instalarán un muro de protección, las aceras, una barandilla y una valla antivandálica. Además, se dará continuidad a los caminos de enlace paralelos a la vía ferroviaria, entre los lugares de Laxes y Vilar.

Además de las obras, el proyecto contempla otros gastos, como 134.522 euros de vigilancia con personal propio del ADIF; 67.261 euros de trabajos de conservación y enriquecimiento del patrimonio; y 5.345 euros de servicios. En total, la inversión será de 4.074.647 euros.

Las obras serán financiadas por el ADIF, mientras que el Concello asumirá el coste de la expropiación de los terrenos necesarios, así como el mantenimiento y conservación de los elementos construidos.

El alcalde en funciones de Valga, José María Bello Maneiro, ha mostrado su satisfacción porque “no primeiro día desta nova lexislatura as xestións realizadas polo equipo de goberno ante o Ministerio de Transportes dean xa froitos e poidamos ver resultados que xa son unha realidade”. “Este goberno segue traballando, non para, e o próximo obxectivo é conseguir que o tren pare en Valga”, añadió el mandatario.

En este sentido, Bello Maneiro recordó que el Concello tiene en marcha una campaña de recogida de firmas para que se construya en Valga un apeadero ferroviario.

Mejoras

Además de estas actuaciones, y con el objetivo de incrementar la fiabilidad y el grado de seguridad de estas infraestructuras, ADIF aborda la instalación de nuevas tecnologías en los pasos a nivel, entre las que destaca la incorporación de sistemas de visión artificial, que informan en tiempo real sobre cualquier incidencia u obstrucción en la vía junto al paso.

Las cámaras discriminan y detectan la ocupación del espacio por cualquier tipo de vehículo que pudiera ser causa de un accidente.

Asimismo, prevén la instalación de tecnología avanzada (equipos registradores) que permite mejorar el control y la supervisión del sistema del estado de cada paso, utilizando tanto la red de comunicaciones de ADIF como los nuevos sistemas hardware y software instalados en los pasos. En este contexto, la compañía va a abordar la modernización de más de 1.000 pasos a nivel en la red ferroviaria convencional y de ancho métrico, con actuaciones que supondrán una inversión de 17 millones de euros. La actuación consiste en la implantación de estas tecnologías, así como la renovación de equipamientos, para reforzar la fiabilidad en las instalaciones de protección de los pasos a nivel y mejorar la regularidad de la explotación ferroviaria, al tiempo que se actualizan las funcionalidades de los pasos a nuevas normativas.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-

Mientras se avanza en las actuaciones de supresión y mejora de pasos a nivel, ADIF promueve acciones y participa en iniciativas de sensibilización para concienciar a la población en un uso responsable y prudente de los pasos a nivel y concienciar del carácter prioritario de un tren en una red ferroviaria y la necesidad de respetar las señales para cruzar de una forma segura.

Las iniciativas y campañas inciden en la necesidad de que se respete el Código de Circulación en los pasos a nivel y se preste atención a los paneles, señales de tráfico y barreras que se encuentran para protegerlos.

La situación en España

Según datos de ADIF, la red ferroviaria en España cuenta con 2.919 pasos a nivel (en el mundo se eleva este dato al medio millón), con dos tipos de señalización para su protección: la pasiva (señales verticales y horizontales de carretera y en la vía férrea) y la activa (protección pasiva más señales luminosas, acústicas y, en su caso, barreras que se activan con el paso de los trenes).

España cuenta con una media de 22,5 pasos a nivel por cada 100 kilómetros de vía, un valor que se encuentra entre los mejores Europa, por delante de países como Francia, Gran Bretaña, Alemania, Países Bajos, Italia o Portugal, entre otros.

Indicar, en relación con las tasas de accidentalidad, que España está situada entre los mejores países de Europa, con menos de dos accidentes al año por cada millar de pasos a nivel, también por delante de los países antes mencionados.

El Correo Gallego

Arousa se sube al tren de cercanías.

Modernizar la red ferroviaria de cercanías para unir Vilagarcía con Valga, Catoira, Pontecesures y Padrón es el mejor proyecto en el que puso pensar del ADIF en este momento de promoción de unos de los medios de transporte más eficientes y a la vez veloces en boga.

Quizá sean los 15 millones de euros mejor invertidos en infraestructuras pues cuando se complete la electrificación del trazado, se construyan o se renueven apeaderos en Valga y Pontecesures o se eliminen los pasos a nivel todavía existentes, se habrá conseguido un objetivo tantas veces demandado por las poblaciones que atraviesa.

La apuesta por este medio de transporte demuestra que hay veces en que la administración actúa con inteligencia, es decir en beneficio de los ciudadanos que demandan servicios eficientes en otros lugares de la piel de toro, a los que se dejará de tener sana envidia.

Y por tanto solo queda aplaudir a quien se dio por enterado que era un absurdo que un ciudadano de Valga o de Pontecesures tuviera que que retroceder una veintena de kilómetros para ir a Santiago o a A Coruña, también a Madrid, kilómetro cero de las comunicaciones ferroviarias nacionales e internacionales, pues es la comunicación con el resto de Europa.

A la vez que brindará una oportunidad que no podía dejar perder, a saber las conexiones internas, las de proximidad, que también son necesarias para ir al médico, al notario o al hipermercado si les hace falta a los vecinos.

La verdad es que ha sido un acierto que aparezca publicado este anuncio en el BOE, vamos que tenga carácter oficial, básicamente porque así, al menos, se despejan las dudas sobre el futuro de este histórico trazado con el que se inauguró la primera línea del ferrocarril gallego hace ciento cincuenta años, como se recordará se inauguró en 1873.

Una historia, por tanto, que finalmente evoluciona con los tiempos, pero que a la vez aleja el fantasma de su conversión en otra Vía Verde, simplemente para pasear, que no hace tanto tiempo eliminó estaciones como la de Portas y la posibilidad de crear una conexión eficiente en la comarca hacia Pontevedra y Vigo, por poner algunos ejemplos.

En suma, los 15 millones caídos del cielo que más a beneficiar a una comarca de adolecía de futuro industrial precisamente porque las infraestructuras existentes son menos eficaces que las que se desarrollan en otras localidades y comarcas de la península.

Aprovechar esta oportunidad a a ser clave para todo O Salnés/Ullán pues, sobre todo, va a disponer de una oferta de transporte público del mismo nivel que ciudades del cinturón de Barcelona, Madrid o Valencia.

Y todo ello con más ventajas añadidas pues su continuidad queda garantizada con la electrificación, lo que además de menor contaminación en una zona especialmente sensible, supone rapidez y también que se garantice su supervivencia una vez de desaparezcan y que las llamadas «locomotoras diésel» pasen a los museos.

Que aúnpor diseñar la intermodalidad, pero Arousa consigue subirse al tren.

Por Antonio Touriño (Faro de Vigo)