La Xunta pide al Gobierno que reponga los trenes «cortos» Vilagarcía/Santiago y viceversa.

La Xunta de Galicia ha pedido este jueves al Gobierno central que active el 22% de las conexiones ferroviarias de media distancia y de proximidad que aún no se repusieron tras la pandemia y ha solicitado además el refuerzo de los servicios en hora punta para hacer más atractivo el tren.

La Xunta de Galicia ha pedido este jueves al Gobierno central que active el 22% de las conexiones ferroviarias de media distancia y de proximidad que aún no se repusieron tras la pandemia y ha solicitado además el refuerzo de los servicios en hora punta para hacer más atractivo el tren.

En concreto, el Consello de la Xunta ha evaluado un informe sobre la necesidad de recuperación y mejora de los servicios ferroviarios regionales y de proximidad en Galicia, concluyendo que todavía no se han recuperado el 22% de las principales conexiones ferroviarias, una cifra que se eleva hasta el 28% en los servicios regionales que atienden pequeñas conexiones intermedias.

Así, el Ejecutivo autonómico ha calificado de «preocupante» la situación en ejes como Vigo-Monforte, que perdió un «gran número» de servicios de tren diarios en el cómputo global, con una reducción de alrededor del 75% en el trayecto Vigo-Ourense, de los cuales la mitad eran regionales, y de un 50% en la conectividad con Portugal, pasando de 8 a 4 servicios actuales.

Entre otras conexiones, la Xunta ha criticado que también se registra una pérdida del 66% de los servicios en el eje Monforte-Ponferrada, que pasó de tener una dotación de 12 trenes a solo 4.

En cuanto al eje atlántico, la línea A Coruña-Vigo recuperó los servicios previos a la pandemia, aunque se ha apreciado un trasvase de servicios de carácter regional a los de media distancia, reduciéndose el número de trenes regionales que circulan por las antiguas vías entre Vigo y Pontevedra y entre Vilagarcía y Santiago. Esto significa que faltan por recuperar el 7% de las conexiones regionales, según explica el Gobierno gallego.

Ante esta situación, la Xunta ha insistido en la necesidad de mantener los servicios ferroviarios, incrementarlos y adaptarlos a las necesidades reales de los usuarios para garantizar que sean «eficientes y competitivos» y una «alternativa complementaria» a otros modelos de transporte.

Por ello, ve «imprescindible» una revisión de la oferta por parte del Gobierno de España para atender las demandas de los últimos años, garantizando los tiempos de viaje, las altas frecuencias en horas punta, la regularidad de los horarios y la calidad y puntualidad en el servicio.

La Xunta ha recordado que la variación y no adaptación de horarios a las necesidades de la población redundan en una pérdida de atractivo para el usuario, «que podría entenderse erróneamente como una falta de demanda».

Galicia Press

Reivindican la reposición de los trenes de cercanías Vilagarcía-Santiago

¿Cuándo se reponen los horarios prepandemia en el tren Vilagarcía-Santiago?

Piden a Renfe que cumpla lo anunciado

El paso de un tren por la estación existente en el Concello de Catoira.

Luis Sabariz Rolán, que se ha convertido con el paso de los años en prácticamente el único valedor de los servicios ferroviarios de proximidad en el tramo Vigo-A Couña, prestando especial atención a cuanto sucede entre Pontevedra y Santiago, vuelve a reivindicar mejoras para los usuarios de comarcas como O Salnés, O Sar, Caldas y Barbanza.

Esta vez lo hace reclamando la reposición de todas las frecuencias que los trenes de proximidad tenían antes de la pandemia, así como la potenciación del apeadero de Catoira.

Una parada, por cierto, que ocupa una posición de «estratégica» ya que no solo presta servicios a los vecinos de esta localidad que se deplazan a estudiar o trabajar, sino que también da respuesta a las necesidades de muchos habitantes de la comarca coruñesa de Arousa Norte (Barbanza).

El exconcejal independiente de Pontecesures, que en su día ejerció como cabeza visible de la comisión creada en defensa del tren de cercanías, vuelve a intervenir dirigiéndose por escrito a Javier Pérez López, el representante institucional de Renfe en Galicia.

En esa comunicación le recuerda que ya planteó en anteriores ocasiones la necesidad de poner en marcha tales servicios, «en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno de España en el Congreso de los Diputados en relación con recuperación inmediata de todos los servicios ferroviarios» para volver a prestarlos como antes de la pandemia.

En base a ello y dando respuesta a las demandas de Sabariz, el pasado mes de noviembre el citado representante de Renfe le contestó «comunicando que estaba previsto que estos servicios de trenes cortos Vilagarcía y Santiago y viceversa, fueran repuestos en febrero de 2023».

Un plazo que se ha cumplido de ahí que Sabariz se lo haga saber a Javier Pérez López en este nuevo escrito, en el que lamenta que «todavía no sabemos nada de dicha reposición».

Pide información.

De ahí que el pontecesureño vuelva a solicitar información a este respecto para saber «si ya se conoce la fecha exacta en la que van a circular los trenes y los horarios de los mismos, haciéndo hincapié en la imporancia que tiene para toda esta comarca contar con estos servicios».

Y, como se decía anteriormente, Sabariz aprovecha esta comunicación y la demanda que conlleva para insistir ante Renfe en que «si bien estos trenes no paraban en Catoira, es fundamental que ahora lo hagan».

Lo cree así porque, «no tiene sentido que, precisamente, unos trenes de proximidad por la vía convencional, se salten esta parada», la cual «resulta fundamental no solo para los catoirenses, sino par los usuarios del tren que suben y bajan en dicha estación y que residen en comarcas como Barbanza».

Faro de Vigo

Datos de las afiliaciones a la Seguridad Social en los concellos de la zona.

La comarca cerró el 2022 con 271 cotizantes más que doce meses atrás, pero solo seis de sus once concellos mejoran las cifras prepandemia

El pasado día 3 se publicaban los datos del paro registrado del último mes de diciembre, y el balance del conjunto de los once municipios del sur de la ría de Arousa resultó espectacular. Las 6.055 personas que despidieron el 2022 en busca de un contrato de trabajo en las oficinas públicas de empleo suponían la menor cifra de un mes de diciembre en la serie histórica manejada por la Xunta de Galicia. El número de afiliaciones a la Seguridad Social por municipio el último día del mes pasado que reporta el ministerio del ramo viene a confirmar el buen comportamiento global del mercado laboral arousano en el 2022. Pero también dibuja un recuperación a dos velocidades del mismo, con los concellos de mayor tamaño junto a Meis y Pontecesures mejorando sus registros del año previo al estallido del covid-19, el 2019, y los cinco restantes pendientes todavía de acabar de coger asiento en el tren de vuelta a los números y la dinámica prepandemia.

Los 31.757 afiliados a 31 de diciembre del 2022 son 271 más que los 31.486 contabilizados por la Seguridad Social en la comarca doce meses antes. Un incremento del 0,86 %, resultado del mayor empuje de las cifras positivas de Vilagarcía, Cambados, Pontecesures, O GroveCatoira y Meaño.

Porcentualmente, el concello con mayor incremento interanual de su número de cuentas de cotización fue Pontecesures, con un 9,69 % al pasar de las 836 de diciembre del 2021 a las 917 del último fin de año (+81). Cambados experimentó un crecimiento del 6,2 % tras sumar en la comparativa a doce meses 291 afiliaciones, de 4.692 a 4.983. Le siguen Catoira, con un +4,71 %, de 531 a 556 (+25); Vilagarcía de Arousa, con una subida del 1,29 %, de 10.928 a 11.069 (+141); O Grove, con un diferencial de +1,18 %, de 3.393 a 3.433 (+40); y por último, Meaño, con una evolución prácticamente plana, con solo 2 cotizantes más, al pasar de 1.546 a 1.548 (+0,13 %).

En el lado opuesto, el último día del mes pasado se cerró en Ribadumia con 16 afiliaciones a la Seguridad Social menos que al cierre de diciembre del 2021, una caída del 0,97 % desde las 1.649 a las 1.633. En Vilanova de Arousa la bajada interanual fue del 1,35 %, de 2.889 a 2.850 cotizantes (-39), en Meis del 1,66 %, de 1.568 a 1.542 (-26); del 3,82 % en A Illa de Arousa, de 1.467 a 1.411 (-56); y en Valga el último mes del 2022 ofreció un muy mal dato, con una pérdida del 8,66 % del número de afiliados en su término municipal: 1.815, por los 1.987 que computaba doce meses antes (-172).

Con la suma del conjunto de cotizantes a la Seguridad Social de los once concellos de la zona situándose ya por encima del dato prepandemia en el último trimestre del 2021, se sigue observando como entonces que la recuperación del mercado laboral arousano avanza a dos velocidades. Con un reparto de municipios en dos bloques casi idénticos a los vistos el último año. 

Los que van por delante

Los 31.757 cotizantes a 31 de diciembre del 2022 en la comarca son 297 más que los 31.460 con los que se despidió el 2019. Y ello, gracias al empuje de seis concellos: Vilagarcía, con 11.069 afiliados al cierre del año pasado por los 10.794 del 2019 (+275); Cambados, con 4.983 frente a 4.790 (+193); Vilanova, con 2.850 por 2.760 (+90); O Grove, con 3.433 por 3.422 (+11); Meis, con 1.542 como dato más reciente frente a los 1.456 del último trimestre precovid-19 (+86); y Pontecesures, con 917 frente a 808 (109).

Y los que van por detrás

En el polo opuesto, nos encontramos con que el grueso de los concellos de menor tamaño de Arousa siguen sin recuperar sus cifras de afiliación a la Seguridad Social: Valga contaba a 31 de diciembre del 2022 con 1.815 cotizantes, por los 2.018 del 2019 (-203); siendo la relación de Ribadumia de 1.633 frente a 1.734 (-101); la de Meaño de 1.548 por 1.603 (-55); la de A Illa de Arousa de 1.411 por 1.504 (-93); y la de Catoira de 556 frente a 571 (-15).

Casi uno de cada cuatro afiliados de la zona es autónomo

Los datos del Ministerio de Seguridad Social informan de la distribución de los afiliados del sur de la ría de Arousa en cinco grandes regímenes de cotización. El general suma el mayor número de cuentas en la comarca, 20.040 de las 31.757 con las que cerró el 2022; esto es, el 63,1 %. Siendo importante el número de afiliados al régimen del mar, 3.515, un 11,1 % del total, el segundo gran grupo de cotización lo forman los autónomos. A 31 de diciembre del 2022 los trabajadores por cuenta propia en la zona eran 7.636, nueve más que doce meses antes y un 24 % del total de cotizantes. En el régimen del hogar figuraban 455 afiliados (1,4 %) y en el agrario 111 (0,35 %). 

La Voz de Galicia

Usuarios del tren piden restablecer ocho frecuencias de Santiago a Vigo y Arousa.

Las plataformas Media Distancia Galicia y Perder o Tren continúan con sus demandas para hacer del ferrocarril un medio de transporte realmente efectivo para sus integrantes. En el balance de su actividad durante el pasado año destacan el resultado positivo de su movilización para incluir la línea Santiago-Ourense dentro de los abonos gratuitos impulsados por el Gobierno central. Iria Méndez, portavoz de las plataformas, explica que la clave para lograrlo fue hacer variar las tesis iniciales que calificaban el corredor de alta velocidad, lo que dejaba las bonificaciones en el 50 %, e incluirlo como una línea convencional, beneficiándose así de la gratuidad completa.

Junto a ese logro, consiguieron que volviese a funcionar el tren madrugador de Ourense: el Avant que parte a las 6.45 horas con llegada a Santiago a las 7.23 y final en A Coruña a las 7.53. Además, se estableció un Alvia que parte a las 7.16 horas de A Coruña con llegada a Santiago a las 7.44 y a Ourense a las 8.24. Y mantienen su demanda para ampliar otras frecuencias, suspendidas desde la pandemia, con un doble objetivo: por una parte, disponer de mayor flexibilidad horaria para los desplazamientos; y por otro lado, ganar unas plazas que son más necesarias que nunca con el incremento de viajeros que ha traído consigo la implantación de los abonos gratuitos.

En el caso de Santiago, las demandas se refieren a ocho frecuencias con origen y destino en la ciudad. Se interrumpieron con la pandemia, aseguran desde las plataformas, y reivindican reponerlas. Son un convoy con salida de Santiago a las 10.28 horas y llegada a Vilagarcía a las 11.05; y otro que parte a las 18 horas, y alcanza Arousa a las 18.36. En sentido inverso, reclaman tres frecuencias que en la actualidad no circulan: a las 12 de Vilagarcía con llegada a Compostela a las 12.38, y otros a las 15.26 con entrada a las 16.04, y un último con partida de Arousa a las 20.46 y llegada a Santiago a las 21.26 horas.

También reclaman la reposición de otros servicios que unen Santiago con Vigo-Guixar. Se trata del tren con salida a las 22.00 horas de la estación compostelana y llegada a la ciudad olívica a las 23.32; y reposición en fines de semana (los demás días sí circulan) de otros dos: el convoy que parte a las 14.42 de Santiago y entra en Guixar a las 16.07; y el que arranca de la ciudad olívica a las 6.58 y alcanza la capital gallega a las 8.28 horas. Las plataformas apuntan que está prevista la reposición de circulaciones en el próximo mes de febrero, pero desconocen cuáles serán las que volverán a funcionar, porque además de las demandas que afectan a Santiago, figuran otros trenes de conexión de Vigo con Pontevedra, Ourense y Tui.

La portavoz de Media Distancia Galicia señala que la disponibilidad de plazas en los trenes, que se resintió sensiblemente al comenzar a operar los abonos gratuitos, ha mejorado con las medidas de control implantadas: «Sigue sin gustarnos la anulación con una antelación de dos horas, y que no se prevean excepciones. Pero es cierto que hay más plazas en los trenes, que circulan completamente llenos los viernes y los domingos, también porque Renfe ha introducido mejoras en la web y en la app». Queda margen todavía para afinar el servicio, porque Méndez comenta que en ocasiones la web de Renfe no ofrece plazas para viajar a las que sí se puede acceder en páginas de terceros.

Desde las plataformas continúan con la tramitación de reclamaciones por los retrasos en los horarios del tren: varias se dilucidarán en la junta arbitral de transportes de Galicia.

La Voz de Galicia

Altercado en la estación de Catoira: un grupo de jóvenes se enfrentan a los vigilantes y hacen pintadas en el tren.

Ocurrió en la tarde del sábado después de que alguien accionara la palanca de emergencia

La de Catoira es una estación en la que no suele pasar nada, pero este sábado vivió un violento episodio que derivó en una batalla campal en el andén. Eran las cinco y cuarto de la tarde cuando, aprovechando la parada del tren procedente de A Coruña, alguien que no ha sido identificado accionó la palanca de emergencia, según informa la Guardia Civil. Esta circunstancia movilizó al personal de seguridad de Renfe, que localizó en el exterior a un grupo de jóvenes que pretendían realizar pintadas en los vagones y que llegaron a rociarlos con espray.Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del díaREGISTRARME

Los vigilantes tuvieron que enfrentarse a más de media docena de chavales que actuaron con la cara tapada y con capuchas y gorros para dificultar su identificación y ni siquiera las porras empleadas contra ellos lograron disuadirlos.

Se vivieron momentos de gran tensión que fueron recogidos en grabaciones de móvil realizadas por pasajeros desde el interior del tren y que pronto empezaron a circular por los grupos de wasap. En ellos se puede apreciar como los chavales logran su objetivo y realizan pintadas que, según los datos de que dispone la Guardia Civil, afectaron a dos vagones.

Las fuerzas de seguridad apuntan a dos individuos como los causantes de los altercados, aunque en las imágenes se ve que son más los que se enfrentan a los vigilantes de seguridad. Finalmente se escaparon y el tren pudo reanudar la marcha llegando con 14 minutos de retraso a Vigo, según confirma Renfe.

La operadora ferroviaria informa que esta misma semana interpondrá una denuncia por unos actos vandálicos que provocaron que haya que inmovilizar los vagones afectados, a la espera de su limpieza, y recuerda que hechos de esta naturaleza son frecuentes, ocasionando daños por valor de 15 millones anuales. Renfe condena el altercado ocurrido en Catoira y lamenta los perjuicios que ocasionó a los pasajeros.

La Voz de Galicia

Pintan un tren en Catoira con el texto «el maquinista no fue», con referencia al maquinista del Alvia.

Un grupo de jóvenes pintó en la tarde de este sábado un tren en Catoira (Pontevedra) con pintadas que, en referencia al juicio por el accidente del Alvia ocurrido en 2013, reclamaban “xustiza” y afirmaban que “el maquinista no fue”.

Tal y como han compartido en redes sociales algunos de los pasajeros que a primera hora de la tarde realizaban el trayecto A Coruña-Vigo, un grupo de jóvenes que ocultaban su identidad con gorros y capuchas, ‘grafitearon’ con aerosoles diversas partes del convoy. Tanto el personal del tren como algunos pasajeros intentaron evitar el acto vandálico, aunque sin éxito.

El maquinista del Alvia siniestrado el 24 de julio de 2013, Francisco Garzón, es uno de los procesados por lo ocurrido en la curva compostelana de Angrois junto al director de seguridad en la circulación de Adif en aquel momento, Andrés Cortabitarte.

METROPOLITANO.GAL