Renfe abre el lunes el registro en su web para obtener los abonos gratuitos del tren

Las bonificaciones, que pueden solicitarse a partir del 24 de agosto, benefician a los viajeros que se desplacen por el eje atlántico y también entre Santiago y Ourense

Apartir del próximo lunes ya será posible registrarse para solicitar los abonos gratuitos de viajes para el tren de media distancia, accediendo a la web de Renfe. Tras hacer ese registro, los usuarios podrán adquirirlos a partir del 24 de agosto para utilizarlos desde el 1 de septiembre. Así lo ha confirmado este viernes la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en su cuenta de Twitter. En Galicia, podrán disfrutar de los abonos quien viaje de forma habitual entre A Coruña y Vigo por el eje atlántico, que será totalmente gratuito para usuarios frecuentes. Y también quien se desplace entre Ourense y Santiago con el tren Avant, en este caso con un descuento del 50 %. Regístrate gratis y recibe cada mañana en tu correo las principales noticias del díaREGISTRARME

El funcionamiento de los abonos, que garantizarán la bonificación -total o parcial- de los viajes entre septiembre y diciembre, es sencillo. Para solicitarlo, los viajeros deberán efectuar un depósito de 20 euros, que el Gobierno reembolsará si se realiza un mínimo de 16 viajes. Los descuentos, eso sí, cambian según el origen y el destino del tren.

Si se viaja por el eje atlántico (cualquier ruta entre A Coruña y Vigo incluyendo paradas intermedias), se cubre la totalidad del precio que suponga el traslado. Pero atención, porque los trenes Avant que realizan el tramo Santiago-A Coruña no disfrutan de esta bonificación total. Esto sucede también con los desplazamientos entre Santiago y Ourense (también en Avant). En estos casos se cubrirá el 50 % de cada viaje de ida y vuelta. Aunque la conselleira de Mobilidade, Ethel Vázquez, reclamó al Gobierno incluir estos servicios entre los gratuitos, desde Transportes se optó por no hacerlo para evitar agravios comparativos con otros territorios. 

La bonificación, publicada en el BOE el pasado miércoles, estará en vigor cuatro meses y permitirá ahorrar hasta 1.400 euros a quien viaje en tren de forma frecuente. El ahorro lo notarán sobre todo quienes se desplacen en convoy por el eje atlántico. Actualmente, un bono mensual de viajes entre A Coruña y Vigo cuesta 348 euros. Entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre, esa cifra se verá reducida a cero. 

La Voz de Galicia

Pepe Domingo: “Reivindico Padrón como visita obligada de todos los Caminos de Santiago”.

Pepe Domingo Castaño, segundo por la derecha, y su pandilla de amigos, ayer, a su llegada a Compostela para realizar el Xacobeo do Mar.

Pepe Domingo Castaño dio ayer el pistoletazo de salida a su Xacobeo do Mar en la estación de tren de Chamartín, en Madrid. Allí, junto con su mujer, Tere Vega, y treinta amigos, se subió al AVE para poner rumbo a la tumba del Apóstol con motivo del Año Santo compostelano. Con la bendición del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien les hizo llegar su deseo de buen Camino —y un avituallamiento de chuparse los dedos elaborado por el mesón Txistu— consiguieron alcanzar con fuerzas la capital de Galicia, donde realizaron una primera escala en la plaza del Obradoiro para contemplar la belleza de la fachada barroca de la Catedral. Allí realizaron las primeras plegarias necesarias para ganar la indulgencia plenaria, antes de adentrarse en la basílica para una interesante visita al Pórtico de la Gloria y a la Capilla Mayor.
En declaraciones a EL CORREO, el reconocido comunicador de la Cadena Cope señaló que el Xacobeo do Mar “nació ya hace unos años con el objetivo de apoyar el Camino Portugués y la Ruta Jacobea del Mar; y para animar así a los peregrinos a realizar esta preciosa etapa marítima”.

Pepe Domingo confiesa que su objetivo es también “posicionar Padrón donde se merece, como cuna de la tradición jacobea. De hecho, reivindico Padrón como una visita obligada para todos los peregrinos que llegan a Santiago por los diferentes Caminos, porque allí está el origen, el inicio de todo. Es la antesala de todos los Caminos de Santiago”.

Sus compañeros de aventura tampoco pudieron evitar la emoción que suscita un lugar tan especial como la Catedral de Santiago. Acompañan al de Padrón este fin de semana de peregrinación periodistas de la talla de Tomás Guasch, Iñaki Cano, Jorge Armenteros, Javier Lalaguna o Rafael Sánchez (muchos años conductor del programa Al sur de la semana en la Cope), Toñi Martínez (la voz de la publicidad en el programa de Carlos Herrera), Yolanda Flores (presentadora de numerosos programas en TV y actualmente directora del De película en RNE) o Javier Maroño, director de Cope Galicia. De este jubileo también forma parte Poli Rincón, exfutbolista internacional que perteneció al Real Madrid y al Betis. Otros amigos de Pepe Domingo y Tere, perfectos anfitriones, son los empresarios Pablo Gutiérrez Mondedeu, Juan Carlos Montero; Cristina González Huete, CEO de El Botánico, en Madrid; Mari Carmen Blázquez, hija del reconocido restaurador madrileño Lucio Blázquez, propietario de Casa Lucio; y David Lecanda, entre otros muchos.
Tras la visita a la Catedral, la pandilla puso rumbo a la capital del Sar para celebrar la mágica noche de San Xoán por todo lo alto en la pulpería de José Manuel Rial y Lydia Angueira. En Padrón fueron recibidos con los brazos abiertos y rápidamente se montó una juerga que incluyó el tradicional salto de la cacharela al ritmo de los timbales de la charanga O Santiaguiño que hizo vibrar el corazón de la villa y dejó una noche para el recuerdo a todos los amigos de Pepe Domingo y Tere. A la hora del cierre de esta edición seguía la juerga en Pulpería Rial. Y no sería de extrañar que a más de uno le cueste hoy madrugar para el día grande del jubileo. Y es que el grupo se embarcará hoy en el Xacobeo do Mar, con una travesía por la ría de Arousa para conmemorar el traslado de los restos del Apóstol desde el puerto de Haffa, en Palestina, al del Murgadán, en Iria Flavia.

El Correo Gallego

Os escolares de Valga navegaron pola Ruta fluvial de Arousa-Ulla.

O alumnado do Colexio Rural Agrupado (CRA) de Valga continúa coa súa particular inmersión no Camiño de Santiago e, enconcreto, nas distintas rutas que discorren polo municipio pontevedrés. Se hai uns días os rapaces das escolas de Campaña, Forno, Ferreirós, Vilarello, Chenlo e Xanza percorreron a pé o Camiño Portugués entre O Pino e San Miguel, onte gozaron dunha xornada moi especial na que descubriron a Ruta marítimo-fluvial da Ría de Arousa e Río Ulla.

Trátase da coñecida como Traslatio, unha Ruta pola que, segundo conta a tradición, chegaron a Galicia os restos do Apóstolo Santiago e está considerada a orixe de todos os camiños de Santiago, segundo lembran desde o Concello de Valga.

Do mesmo xeito, contan dende a organización, a xornada foi completa cunha saída pola mañá dende a estación de tren de Pontecesures ata a localidade de Vilagarcía, onde os nenos e os seus mestres asistiron a unha relaxada sesión de cine. Ao remate da película, os rapaces comeron na praia e, a continuación, subiron ao catamarán para iniciar o remonte do Ulla.

Os setenta e nove alumnos das seis escolas do CRA valgués pasárono en grande na cuberta da embarcación, gozando coa experiencia e coas paisaxes ao tempo que lles explicaban os distintos lugares polos que ían pasando na súa navegación O desembarco tivo lugar no pantalán da praia fluvial de Vilarello, onde as familias os estaban agardando.

El Correo Gallego

Viajar gratis en tren es posible, pero tiene una pega.

El paso de un tren por Pontecesures.

El paso de un tren por Pontecesures. 

El exconcejal pontecesureño Luis Sabariz, que fue portavoz de la comisión en defensa del tren de cercanías, vuelve a la carga remitiendo un nuevo escrito a Renfe en el que solicita que se retomen las frecuencias en los trayectos cortos que había antes de la pandemia. Como también la dotación de más interventores, ya que es la única manera de computar los pasajeros reales y así demostrar la necesidad del servicio de proximidad.

Faro de Vigo

Los trenes «cortos» Vilagarcía/Santiago y viceversa que fueron suprimidos tras la pandemia no se recuperaron.

Paulatinamente fueron recuperándose tras la pandemia los servicios ferroviarios A Coruña/Vigo y Santiago/Vigo (y viceversa) que discurren por la vía convencional y efectúan paradas en las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira.

No obstante, hay que recordar que en 2020 con motivo de la pandemia fueron suprimidos los servicios de proximidad Vilagarcía/Santiago y viceversa que efectuaban paradas en las estaciones de Padrón y Pontecesures y que hasta la fecha no fueron recuperados. Ahora que se quieren potenciar por parte de todas las fuerzas políticas los trenes de proximidad resulta fundamental que se presten de nuevo estos servicios. Pero deben tener unos horarios que no se solapen prácticamente con otros servicios del Eje Atlantico, como sucedió desde que fueron creados en 2015 y, sobre todo, deben efectuar también paradas en Catoira, pues, inexplicablemente, no lo hacían lo cual motivaba numerosas quejas pues en dicha estación, además de los vecinos de la localidad, suben o bajan usuarios de la zona del Barbanza.

Por lo expuesto se insta a Renfe Comercial que los llamados trenes «cortos» vuelvan a circular. Superada la pandemia no hay motivo alguno para decidir unos recortes que perjudican a los usuarios del ferrocarril de las villas por las que transcurre la vía convencional.

Por otra parte, hay que reiterar por enésima vez, que muchos de los trenes que circulan por el Eje Atlántico y que paran en Pontecesures, Padrón y Catoira no llevan interventor a bordo con lo cual se puede viajar gratis al no despacharse billetes en estas estaciones. Yo mismo viajé esta semana en el tren que sale de Pontecesures a las 7:34 horas para Pontevedra y comprobé que en ninguno de los cinco días laborables venía un interventor en el convoy. Resaltar esta incidencia es importante pues los datos estadísticos en cuanto al número de usuarios del servicio en estas localidades no se ajustan para nada a la realidad y ello puede tener una incidencia negativa a la hora de decidir las inversiones para mejorar los servicios. Muchas veces se denunció esta circunstancia pero parece que todo sigue igual.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Exconcejal de Pontecesures

El Camino a Santiago pasa por O Salnés.

La mancomunidad apuesta por las rutas espirituales como producto turístico

Desde que existen los teléfonos móviles, no hay apariciones de vírgenes ni hallazgos de cuerpos santos. No se ofertan, pues, nuevos destinos para el turismo religioso y eso es estupendo para los ya consolidados. Sin prodigios ni milagros, tenemos lo que tenemos y entre los destinos del turismo religioso, ninguno en España como Santiago de Compostela. La ría de Arousa tiene la suerte de encontrarse en el camino a Compostela. Bueno, del camino, no, de uno de los caminos, para ser más precisos. Pero como el Camino clásico, el Francés, está ya demasiado visto, la moda andariega apuesta por nuevos itinerarios que lleven a la tumba del Apóstol y ahí aparece con luz propia la ruta santa de la costa, con toda su gracia y todo su encanto.

La alcaldesa de Meis, Marta Giráldez (Paradela, 1977), primera mujer que preside la Mancomunidade do Salnés, agrupación de los nueve municipios de la comarca, ha anunciado esta semana en La Voz de Galicia que el producto turístico estrella de la comarca para este año será la Variante Espiritual, un concepto con nombre de carretera nueva o de atajo, pero que no es tal, sino la manera de referirse a los caminos santos que conducen a Santiago y pasan por O Salnés.

Marta Giráldez detalla las variantes: «La del Pai Sarmiento recorre todos los concellos costeros y confluye con la subida del Ulla. Tenemos Navega o Camiño, una propuesta con un enorme potencial, puesto que permite hacer el Camino de Santiago a vela, sellando las etapas en cada puerto para arribar a Vilagarcía y, desde aquí, remontar el río y alcanzar Compostela caminando en una última etapa a pie. Camiño á Orixe permite a cualquier peregrino que llegue a Santiago tomar un tren y viajar a Vilagarcía de Arousa y a O Salnés, el origen del fenómeno xacobeo, en apenas 19 minutos, para poder conocer nuestra comarca, navegar la ría y el Ulla y hacer también ese último tramo a pie desde Pontecesures. Las cuatro, bajo el paraguas de A Orixe de todos os Camiños».

En este punto, surge una polémica porque hay teorías que defienden que el origen de todos los caminos a Compostela no es el Francés ni el de la Costa, sino el llamado Camino de la Plata. De hecho, el primer y único testimonio arqueológico de las reliquias del Apóstol Santiago está en Mérida: es una inscripción de mármol de época visigótica, de la primera mitad del siglo VII, dos siglos antes de la supuesta aparición de la tumba del apóstol en Galicia.

El estudioso Diego Muñoz apunta que «la teoría de varios investigadores es que fueron los mozárabes quienes difundieron en el norte la devoción del apóstol Santiago. El primer hospital de peregrinos que se conoce es del año 932 y estaba en La Bañeza, en pleno Camino de la Plata. Las principales comunidades cristianas, prosigue el estudioso, estaban al sur (Córdoba, Sevilla, Mérida). Cuando aparecen las supuestas reliquias del apóstol en Santiago de Compostela, los primeros peregrinos llegaban de tierra de moros. Otro dato es que en 1171 se funda en Cáceres la Orden de Santiago. Es a partir del siglo XI cuando en el resto de Europa empieza a adquirir importancia el Camino Francés».

«El camino viene desde el sur, incluso desde Cádiz, ya en época prerromana. Será un camino administrativo que une grandes ciudades como Gades, Hispalis, Emerita y Asturica. Y un camino cultural por donde viajan culturas y religiones, que, desde los puertos de Sevilla y Cádiz parten hacia América y Filipinas».

Por este Camino de la Plata anduvo Elio Antonio de Nebrija, cuyo 500 aniversario se conmemora este año, estudió los miliarios (mil pasos) romanos e hizo una media para averiguar la medida del pie romano. En ese tránsito continuo escribirá la primera gramática de la lengua castellana.

Enel  2015, conocí a un peregrino francés muy raro. Se llamaba Michel Cerdan (Orán, 1958), hacía el Camino de Santiago al revés y lo llamé el peregrino cangrejo: había salido de Compostela e iba descendiendo por la Vía de la Plata en busca de Andalucía hasta llegar a Güéjar de la Sierra (Granada) por el camino mozárabe, donde sus antepasados franceses se habían casado en 1680 con dos nativas tras llegar al pueblo con la intención de vender burros. Y el año de la pandemia, Nicolás de Rauglaudre recorrió el Camino Mozárabe de la Vía de la Plata con una sola pierna desde Almería hasta Compostela. Nicolás ha publicado uno de los libros más interesantes sobre el Camino: Relato de un peregrino con una sola pierna por el Camino de Santiago. En él, Nicolás cuenta las vicisitudes sucedidas durante los 720 kilómetros del Camino Francés de Roncesvalles a Santiago.

Como vemos el occidente peninsular está surcado por caminos que llevan a Compostela. Y lo trascendente, además del componente espiritual, es la pujanza del turismo que por ellos transita. No olvidemos que, cada año, 330 millones de personas peregrinan por motivos religiosos: 11 millones van a la Guadalupe mexicana, ocho millones a Fátima, cinco millones a Santiago de Compostela… Atraer una buena parte de ellos, que ya han recorrido las otras rutas y buscan caminos estimulantes a Santiago, es el objetivo de la oferta turística de la Variante Espiritual de O Salnés.

La Voz de Galicia